Está en la página 1de 11
dinamica que en ellas caracteriza “lo comunitario” estan configuradas por una comunicacién intra y extra escolar, con distintos niveles de participacion, el reconocimiento de la pluralidad de actores sociales, la construccién y participacion en redes, la co-gestion de proyectos. Atravesadas por multiples demandas sociales, propician intervenciones interinstitucionales e intersectoriales. Este tipo de escuelas, protagonistas, referentes, que se posicionan claramente en su modo de enfrentar las turbulencias sociales, indudablemente requiere de una gestion escolar para la praxis. Contar con directivos con una cualidad humana importante, conscientes de que la puerta de acceso a la comunidad es la humildad.?"° G- ACERCA DE LA CALIDAD G-1 El Concepto Etimolégicamente “calidad” viene del latin qualitas — atis, que es una derivacion de qualis. Indicaba clase 0 tipo y estaba exenta de cualquier matiz valorativo. Actualmente posee varias acepciones, como figura, entre otros, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafiola. Podemos sefialar que “calidad” es: — Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, Se 2" Grace, A.; Ponencia Disefio y gestién de proyectos comunitarios desde Ja escuela, presentada en el 2° Seminario Internacional Educacion y Servicio comunitario. Bs. As., Ministerio de Educaci6n de la Naci6n, 1998. 202 mejor o peor que las restantes de su especie. — En sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia. — Podemos entender calidad como categorema, atributo, adjetivo, propiedad, esencia, modo, na- turaleza, condicién, caracter, genio, indole, rango, ley, tenor, clase, especie, suerte, raza, linaje, as- pecto, cuantia, circunstancia, particularidad, cali- ficacion, nota, bondad/maldad... — Condicién o requisito que se impone a un contra- to. — Estado de una persona, su naturaleza, su edad y demas circunstancias y condiciones que se re- quieren para un cargo 0 dignidad. Los diccionarios generales identifican “calidad”, en primer lugar como cualidad, como conjunto de atributos o propiedades referentes a algo o alguien. Y en segundo lugar, también hacen referencia a la calidad como superioridad 0 excelencia, como grado que expresa la bondad de una cosa. En el marco de este trabajo, acordamos con Cano Garcia?"! y entendemos la calidad como tendencia, como trayectoria, como proceso de construccién continua, mas que como resultado. También creemos en la calidad como filosofia, en tanto que implica y compromete a todos los miembros de la comunidad educativa en un proyecto comun, que asumen con esperanza, con ganas de hacer las cosas bien y de mejorar. 2" Gano Garcia, E.: Evaluacién de la calidad educativa. Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacion. Ed. La Muralla, 1998. 203 Con Cano Garcia" suscribimos completamente a la idea de que la calidad, como proceso en si mismo, no apunta exclusivamente a la obtencién de resultados inmediatos 0 finales, sino a un modo de ir haciendo. La busqueda de la calidad es un proceso que, una vez iniciado, nunca termina. Es necesario estar siempre insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre sera posible mejorarlos. En este sentido, la calidad de la educacién es el pro- ceso de construccién de objetivos educativos no sdlo referidos a los logros de los alumnos, sino también a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida de la escuela y el camino que recorremos. . Consideramos que el término “calidad” no es sinoni- mo de “eficiencia” y “eficacia”. La nocién de calidad con la que acordamos puede implicar las de eficacia y eficiencia, pero va mas alla, superandolas. De este modo puede constituirse en un proceso de mejora continua y para siempre. A menudo la actuacién de las escuelas es valorada a través de medidas de rendimiento, del éxito académico, describiéndola como sinénimo de calidad de la educacién. Creemos que no es asi, que la calidad de la educa- cién es mas que el rendimiento académico, y que sus indicadores incluyen también las actitudes y el compromi- so de los estudiantes hacia las disciplinas escolares, la satisfaccion y el compromiso de los docentes. Para gestionar una educaci6n de calidad es necesa- rio ser eficaces y eficientes, pero no basta con ello, puesto que la calidad implica también el esfuerzo constante por ser mejores cada vez, por satisfacer mas a todos los inte- grantes de la comunidad educativa y a nosotros mismos. 2"2 Idem, pag.106. 204 Algunos autores*"* reconocen que la calidad es un concepto basado en valores, que existe un conjunto de grupos de interés, que cada uno de ellos tiene su propia perspectiva acerca de la calidad, y que llegar a indicado- res de calidad es un proceso dinamico y continuo de conciliacién de las visiones de esos grupos. Como sefiala Vazquez”, la calidad, en contraposi- cion a la cantidad, no conoce limites para llegar a su perfeccion. Es un camino que no tiene fin, en el que siempre se puede ir mas lejos. Nos parecen interesantes las similitudes que Cano Garcia observa entre la definicion de calidad y el Proyecto Educativo del Centro: “La calidad no radica tanto en el documento final que se redacta, como en el proceso de debate, de discusion de intereses comunes y de puntos de vista contrapuestos que se producen durante su elaboracion...”” 5 Seguin Climent Giré2", desde la esfera de los valo- res, un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para: — Ser accesible a todos los ciudadanos. ee) ES 219 Balaguer, J.; Mesthes, J.; Penn, H.: Calidad en los servicios para le infancia. Bruselas: Comision de las Comunidades Europeas 214 Vazqyez, G.: Limites de la investigacion sobre la calidad de la educa- cion. Escuela Asturiana de Estudios Hispanicos (1981). La calidad de la educacién. Exigencias cientificas y condicionamientos individuales y sociales. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, pags. 43-57. 218 Cano Garcia, E.: Ob. cit., pag. 114. 216 Climent Giré: Desde la esfera de los valores, publicado en el numero 7 de la Revista de Blanquerna. URL, 2002. 205 — Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportu- nidades que promoveran lo mas posible su pro- greso académico y personal. — Promover cambio e innovacién en Ia institucion escolar y en las aulas (lo que se conseguira entre otros medios, posibilitando la reflexion compartida sobre la propia practica docente y el trabajo cola- borativo de los profesores). — Favorecer la participacion activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la ins- titucion, en un marco de valores donde todos se sientan respetados como personas. — Lograr la participacion de las familias e insertarse en la comunidad. — Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demas profesionales del centro. Estamos plenamente de acuerdo con esta orienta- cién y consideramos que en esta perspectiva deberiamos seguir estableciendo la calidad en la educaci6n. La verdadera eficacia no estaraé en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias personales. En este sentido, conviene enfatizar en la calidad de los procesos escolares y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos. Debemos hablar también de equidad, pero entendi- da adecuadamente. En efecto, “no puede aceptarse una politica educativa que no contemple la calidad y la equidad como elementos indisociables. Pero no una equidad asentada en el principio exclusivo de igualdad de 206 oportunidades de acceso al mundo educativo, sino respaldada por la finalidad necesaria de la buisqueda de igualdad también en los resultados, adecuando los apoyos y recursos a las necesidades de cada alumno y alumna para que_alcance el maximo posible de sus potencialidades.”*"” Cantero2"® sostiene que es particularmente relevan- te, en la educacion, subrayar que la equidad no consiste en un igualitarismo que sustituye la responsabilidad del protagonismo con que cada persona ha de asumir su propia existencia. La verdadera educacién es la que conduce a la libertad y permite que cada persona asuma las consideraciones e ideales que guiaran su existencia. En el proceso educativo se producen entonces diferentes respuestas de parte de cada persona y, como consecuen- cia de éstas, también diversos resultados. “Equidad educativa significa estimular y valorar el empefio, el esfuerzo, la creatividad, la iniciativa, y el mérito de los alumnos, procurando que sean estos los factores que tengan mayor incidencia en sus resultados de aprendizaje, y que sea menor la de aquellos que estan relacionados con la condicién econémico-social de origen y con el capital cultural de las familias.”*"° Los educadores, padres y docentes tienen la tarea de promover nuevas oportunidades educativas para los alumnos que han tenido experiencias de fracaso escolar, para los que han repetido, para los que abandonaran. fee 217 Martin Bris, M.: La calidad en los centros educativos: e! modelo europeo de calidad y los Planes de Mejora de la calidad como propuesta de accién, en Martin Bris: La calidad en un mundo globalizado: intercambio de experiencias y perspectivas. Madrid, Universidad de Alcala, pag. 18. 218 Cantero C.R.: Equidad y Educacién. Problema de todos, el caso Santafesino. 1° edicién. Santa Fe, Universidad Catélica de Santa Fe, 2007. 219 idem, pag. 102 207 La equidad educativa se logra con el compromiso permanente de todos los que participan en el proceso educativo. Es responsabilidad de los padres, de los estudiantes, de los docentes, de los equipos directivos en la conduccién de comunidades escolares con capacidad de formular buenas propuestas pedagogicas, de la sociedad civil y del Estado, que debe garantizar las condiciones para lograr una educacién de calidad para todos. En educacién, cantidad, en cierto modo, también es calidad. Podemos decir que no puede ser analizada la calidad de una educacién si ésta no existe. Asi, por ejemplo, no puede haber calidad educativa sin escolariza- cion. > Se puede hablar de calidad total, de calidad en todo y en todos, de escuelas de calidad, de profesores de calidad, de calidad para todos, esto es una calidad cuan- tiosa, cuantitativa. No se puede estar contra la calidad. Pero, antes o después, deben existir escuelas para to- dos. La ampliacién de la educacién a todas las capas so- ciales, su universalizacion, es una condicion previa para el desarrollo humano de los pueblos. Generalizar la escola- rizacién nos remite al sentido democratico de los bienes culturales, de la justicia distributiva. No se puede oponer calidad a cantidad en educa- cién, hay que ir hacia la calidad bien entendida de la cantidad. “Se puede pretender alcanzar una llamada calidad total, pero antes hay que conseguir la cantidad total.”22° Sostenemos como criterio rector de la gestion esco- 22° Martin Bris, b. cit, 208 lar qu pe el ric lar, el de calidad. En este sentido, el desaffo para el logro de una mejor calidad de la educacién requiere conocer qué es lo que pasa en la escuela y por qué pasa lo que pasa; para, a partir de dicho conocimiento, introducir los cambios y mejoras adecuadas a la realidad. Lemaitre2*' afirma que es posible identificar algunos elementos que deberian estar presentes en el reconoci- miento, y que tienen que ver con: — La relacién entre la oferta real que hace la insti- tucion y las orientaciones que se desprenden de su declaracién de principios y valores, en su mi- sion. — Larelacién entre la oferta real y la consideracion de las competencias genéricas y especificas, propias de las necesidades locales, que se expli- citan en la vision (perfil formacién). Cada escuela podria plantearse un itinerario al inte- rior de la institucién con el objeto de generar un espacio de reflexion critica acerca de las representaciones que los actores (docentes, alumnos, padres, personas o institu- ciones de la comunidad) tienen sobre la calidad de la educacién. Socializar el analisis de dichas representacio- nes, a la luz de los aportes técnicos, permitiria su contrastacién, debate y valoracién. También son fuente de esta toma de decisién los documentos de la normativa legal vigente. De esta manera podria avanzarse en la reconstruccién intersubje- 21 | emaitre, M.J.: Estrategias y practicas conjuntas en Europa y América Latina para el aseguramiento de la calidad de la Educacién Superior en Unién Europea, América Latina y Caribe (UEALC) Espacio Comin de Educacién Superior. Evaluacién de Calidad y acreditacion. Editorial Areca, 2003. 209 tiva de los atributos con que se significara la palabra “calidad” en la escuela. De este modo, evaluar la calidad, tendria que ver con buscar qué evidencias de la vida cotidiana de la escuela, en las aulas, en los patios, dan cuenta de aquellos criterios de calidad acordados por construccion intersubjetiva. Como afirma Fernandez Enguita’’’, es imprescindi- ble que el discurso y la accion en torno a la mejora de la calidad educativa no signifique abandonar la lucha por la igualdad de oportunidades. En el marco de la actual crisis educativa, la demanda por una mejor calidad de educacion para todos es la forma principal que adquiere la exigencia de alcanzar una real igualdad de oportunidades. Acordamos con Ribet”? cuando afirma que una educacién de calidad significa referirnos a una educacion que logra alcanzar sus fines y metas especificas y, por lo tanto, permite la adquisicion de los conocimientos, la actualizacion de las capacidades personales necesarias para el desarrollo de la personalidad y la propuesta y realizacion del propio proyecto de vida, en el marco de una sana insercién social. “Esa formacion tiene tres dimensiones fundamenta- les: a) la posesion de un conjunto de conocimientos que permite mejorar cualitativamente nuestra existencia oe b) la formacién del juicio, que en ciencia significa espiritu critico y método, que en arte se llama gusto, que en la vida practica se traduce por discernimiento y en moral por _— 222 Fermandez Enguita, M.: Ensayos en torno a la Reforma de la Educa- cién. Madrid, Visor, 1990. 23 Ribet. N. J. y Ribet Giarchino M. J.: La calidad de la educacién y los valores en Los condicionantes de la calidad educativa. Filmus. D (compitador) Ed. Nov. Educativas, 1999. 210 la lucidez; y c) el ejercicio de unas virtudes individuales y sociales, asi como el cultivo de otras dimensiones humanas ;) en tanto poner en practica lo que de ética se sabe.” 4 Los temas enunciados tienen relacién con una con- cepcion pedagégica que, necesariamente, parte de una concepcion antropologica, porque la calidad de la edu- cacion no existe en si misma, sino en relacién a qué representa para cada uno de nosotros, la comunidad y su futuro. Finalmente, de acuerdo con la UNESCO, enten- demos que la calidad de la educacién es un derecho fundamental de todas las personas y debe reunir las siguientes dimensiones: respeto de los derechos, relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia’”®. El derecho a la educacién se ejerce en la medida en que las personas, mas alla de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendien- do. Es decir que la educacién ha de ser de calidad para todos y a lo largo de la vida. Como expresa el documento de la UNESCO”*, cali- dad y equidad no sdlo no son incompatibles sino que son indisociables. Una educacién es de calidad si ofrece los recursos que se necesitan para estar en igualdad de iones de aprovechar las oportunidades educativas y 24 Ihafiez, M. J.: Hacia una formacién humanistica Herder, Barcelona, 1975, pag. 96. (citado por Ribet La calidad de la educacién en valores en Filmus. D. (compilador) “Los condicionantes de la calidad educativa’. Nov. Educ., 1999, pag. 65. 25 UNESCO. Educacién de Calidad para Todos: un asunio de derechos humanos. Documento de discusién sobre politicas educativas en el marco de la ll Ret intergubernamental del proyecto regional de educacién para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Bs. As., Argentina, 2007, 26 UNESCO. Ob. cit. 211 ejercer el derecho ala educacion. Es una obligacién de los sistemas educativos asegu- rar la equidad en el acceso, en los procesos y en los resultados. La educacion debe tratar en forma diferencia- da lo que es desigual en el origen, para llegar a resultados de aprendizaje equiparables y no reproducir desigualda- des. La educacion es relevante si esta orientada hacia las finalidades de la educacién, hacia las aspiraciones del conjunto de la sociedad. La pertinencia de la educaci6n se refiere a la nece- sidad de que sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturales y con diferentes capacida- des e intereses, de manera que puedan constituirse como sujetos desarrollando su autonomia, autogobierno y su propia identidad. Para que haya pertinencia, la educacion debe transitar desde una pedagogia de la homogeneidad hacia una pedagogia de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de ensefianza y aprendizaje y para optimizar el desarrollo personal y social. G-2 4 Qué entendemos por valores? En sentido vulgar, grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades 0 dar bienestar; en sentido especifico, “valor” es sinonimo de bien o bondad y, como tal, lo que orienta y motiva al hombre en la busqueda del bien, la verdad y la belleza. “La importancia del pensamiento del valor radica en que la vivencia del valor (...) afecta la voluntad del hombre de autorrealizarse en su mas alto ‘él mismo’. Aqui 212

También podría gustarte