Semana 2 TG - MERM

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

TOPOGRAFÍA GENERAL

MODULO: TOPOGRAFÍA
UNIDADES TOPOGRÁFICAS
1. SISTEMA DE UNIDADES LONGITUDINALES
1. UNIDADES LINEALES, ÁREAS y VOLÚMENES
2. SISTEMAS ANGULARES
1. SISTEMA SEXAGESIMAL
3. ESCALAS
1. Escala numérica y gráfica
LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
CAPACIDAD:
• Reconoce distintos sistemas de mediciones de distancias, sistemas
angulares, áreas y volúmenes y sabe calcular las áreas, perímetros y
volúmenes de figuras y/o cuerpos geométricos.

LOGRO:
• Al finalizar la sesión los estudiantes identifican los sistemas de
unidades métricas y angulares, saben hacer transformaciones entre
ellos y aprenden a realizar cálculos de áreas y perímetros de figuras
planas. Reconocen los tipos de escala y saben aplicarla.
Tema 1

SISTEMA DE UNIDADES LONGITUDINALES


1. UNIDADES LINEALES, ÁREAS y VOLÚMENES
¿PARA QUE SE USAN LAS MEDIDAS?
•LA QUÍMICA es la ciencia experimental que estudia LA
MATERIA y sus transformaciones, conjuntamente con sus
propiedades.
•MATERIA es todo aquello que tiene masa y volumen (es
decir todo aquello que ocupa un lugar en el espacio). Por
consiguiente, LA MASA y EL VOLUMEN son propiedades
generales de la materia.
Se usan LAS MEDIDAS para cuantificar las propiedades
de la materia.
MATERIA Y MATERIALES
• LA MATERIA es todo lo que rodea
• LOS MATERIALES son las diversas formas físicas en que la
materia se presenta.

¿QUÉ ES MEDIR?
 ES DETERMINAR LA CANTIDAD O VALOR DE
UNA PROPIEDAD FÍSICA DE LA MATERIA,
LLAMADA MAGNITUD.

 SE COMPARA ESTE VALOR CON UNA


UNIDAD DE MEDIDA ACEPTADA
CONVENCIONALMENTE.
MAGNITUD

ES TODO AQUELLO QUE PUEDE SER


MEDIDO

MEDIDA DE UNA MAGNITUD:

CANTIDAD + UNIDAD

150 Km
Metrología

Etimología de la palabra (griego):

METRON = medida
LOGOS = tratado

Ciencia que estudia las medidas


Nuestros
antepasados
medían el
tiempo con el
sol
y la luna
PRIMEROS PATRONES DE MEDIDAS Y UNIDADES DE MEDICIÓN
Uso Común de medidas
Rápido
Lento
Cerca - lejos

Pesado
Liviano

Silencio - Ruido Frío - caliente


TIPOS DE MAGNITUDES
FUNDAMENTALES: Aquellas que se
determinan directamente con un proceso
de medición.

DERIVADAS: Aquellas que se determinan


a partir de otras medidas fundamentales.
UNIDADES
•Las unidades son las referencias o
patrones con respecto a los cuales se
compara una medida

•Están establecidas por convenio.


•Deben ser constantes: no han de
cambiar según el individuo que haga la
medida o a lo largo del tiempo.
•Deben ser universales: no han de
cambiar de unos países a otros.
•Han de ser fáciles de reproducir, aunque
esta facilidad vaya, a veces, en deterioro
de la exactitud.
Sistema Internacional de
Unidades SI

Sistema coherente de unidades


adoptado y recomendado a nivel
mundial. Su abreviatura
internacional es:

“ SI “
Antecedentes del SI
libra/pie/seg
Sistema Métrico Decimal 1799

Sistema Cegesimal (CGS) 1874

1901 Sistema MKS ( Sistema Giorgi)

1960 Sistema Internacional de Unidades


Características del Sistema
Internacional de Unidades SI

El SI está basado en siete unidades bien definidas


y denominadas “unidades básicas”:

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampère A
temperatura kelvin K
termodinámica
cantidad de mole mol
sustancia
intensidad luminosa candela cd
Características del Sistema Internacional de
Unidades SI

Tiene múltiplos y submúltiplos para valores muy


grandes o muy pequeños. Se amplía o se reduce la unidad
multiplicando o dividiendo con una potencia exacta de
diez. Se escriben en minúscula.

FACTOR PREFIJO SÍMBOLO


10³ kilo k
10² hecto h
10¹ deca da
10-¹ deci d
10-² centi c
10-³ mili m
MÚLTIPLOS
tera giga mega kilo hecto deca
10¹² 10⁹ 10⁶ 10³ 10² 10¹
1000000000000 1000000000 1000000 1000 100 10

SUBMÚLTIPLOS
deci centi mili micro nano pico
10⁻¹ 10⁻² 10⁻³ 10⁻⁶ 10⁻⁹ 10⁻¹²

0,1 0,01 0,001 0,000001 0,000000001 0,000000000001


UNIDADES DE LONGITUD

Cada unidad de longitud es 10 veces


mayor que la inmediata inferior, y 10
veces menor que la inmediata superior.

Otras unidades de longitud que se usan


para medir longitudes muy pequeñas:

micro metro (μm) = 10-6 m


nano metro (nm) = 10-9 m.
Ångström (Ǻ) = 10-10 m.
pico metro (p m) = 10-12 m.
femto metro (f m) = 10-15 m.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
 NO CARACTERÍSTICAS O EXTENSIVAS: S o
n
aquellas que no dependen de la naturaleza
del material sino de la cantidad de materia
presente, por lo tanto no lo identifican.
(MASA, VOLUMEN)

 CARACTERÍSTICAS O INTENSIVAS: Son


aquellas que dependen de la naturaleza del
material y por lo tanto lo identifican.
(DENSIDAD, PUNTO DE EBULLICIÓN Y
PUNTO DE FUSIÓN)
MASA
Es una propiedad general de la materia, que se
define como la cantidad de materia que posee
un cuerpo. Se mide con una BALANZA.
UNIDADES DE MASA

kg hg dag g dg cg mg

Kilo Hecto Deca gramo Deci Centi Mili


gramo gramo gramo gramo gramo gramo

Otras unidades muy utilizadas en


química son:

micro gramo (μg), 1 μg =10-6 g.


nano gramo (ng), 1 ng = 10⁻⁹ g.
¿CÓMO SE MIDE LA MASA?
 SÓLIDO:
 MASA DEL SÓLIDO = MASA (SÓLIDO + PAPEL DE
FILTRO) – MASA DEL PAPEL DE FILTRO
 LIQUIDO:
 MASA DEL LIQUIDO = MASA (LIQUIDO + ENVASE) –
MASA DEL ENVASE
 GAS:
 MASA DEL GAS = MASA (ENVASE + GAS) – MASA D
E
L
ENVASE
VOLUMEN
 Es una propiedad general de la materia, quese
define como el lugar que ocupa un cuerpo
en el espacio.

 Medidas de volumen:
1.-Sólidos regulares
2.-Sólidos irregulares.
COMO SE MIDE EL VOLUMEN
 1.-SÓLIDOS REGULARES: Son aquellos que
tienen una forma definida.

 CUBO CILINDRO
 V=L³ V=πr²h

 PARALELEPÍPEDO ESFERA
 V= axbxc V=4/3 π r³

A=4 π r2
c
a
b
2.-SÓLIDOS IRREGULARES: Son aquellos
sólidos que no tienen una forma definida
propia. Hay que emplear el método de
inmersión o Principio de Arquímedes.
a) Se toma la probeta y se llena de líquido
hasta cierta altura.
b) Se toma la lectura del volumen de agua
alcanzado por el líquido; esto es lectura
inicial.
c) Se introduce cuidadosamente el sólido y
se lee nuevamente el volumen
de agua; esto es lectura final.

Volumen del objeto= lf - li


UNIDADES DE VOLUMEN
Relación entre
Unidades de
volumen y
volumen
capacidad
1km3 = 109 m3 1 m3= 1000 L
1hm3 = 106 m3 1dm3= 1 L
1dam3=103 m3 1cm3= 10-3 L
1 m3= unidad
1dm3= 10-3 m3
1cm3= 10-6 m3
1mm3=10-9 m3

Cada unidad de volumen es mil veces


mayor que la inmediata inferior y 1000
veces menor que la inmediata superior
CAPACIDAD
Es la máxima cantidad de material que puede contener
un envase. Su unidad de medida es el LITRO.
UNIDADES DE CAPACIDAD

Cada unidad de capacidad es diez veces


mayor que la inmediata inferior y 10 veces
menor que la inmediata superior
1 litro = 1000 ml
1 litro = 100 cl 1 litro = 1 dm³
1 ml = 1 cm³
1 litro = 10 dl
LA TEMPERATURA

La temperatura es el nivel de calor en un


gas, líquido, o sólido. La temperatura es
una magnitud referida a las nociones
comunes de frío y calor.
EL CALOR

El calor es una forma de energía que


está asociada al movimiento de los
átomos y moléculas, además de otras
partículas que forman la materia. El
calor es una cantidad de energía.
DIFERENCIA ENTRE CALOR Y
TEMPERATURA

La temperatura no es energía sino una


medida de ella.
El calor es lo que hace que la temperatura
aumente o disminuya.

Cuando el calor entra en un cuerpo se


produce calentamiento y cuando sale
enfriamiento.
UNIDADES DE TEMPERATURA
Características del Sistema Internacional
de Unidades SI

Las unidades del SI pueden ser representadas


físicamente por medio de instrumentos o medidas
materializadas.

Patrón de Masa
Características del Sistema Internacional de
Unidades SI

Los valores de las unidades de medida del SI


pueden ser transferidos por un patrón local conocido
como Patrón Nacional de Medida a otros patrones locales
que se les conocen como patrones secundarios o
patrones de trabajo.

Estuche portátil de un juego


de masas
Características del Sistema Internacional de
Unidades SI

Algunas Unidades Derivadas

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

superficie metro cuadrado m²


volumen metro cúbico m³
velocidad metro por segundo m/s
aceleración metro por segundo m/s²
cuadrado
volumen metro cúbico por kilogramo m³/kg
específico
luminancia candela por metro cuadrado cd/m²
DENSIDAD
La densidad, relaciona la masa de la
sustancia con el volumen que ocupa.
D= m/v

 UNIDADES : Kg/m³ g/cm³


Densidades de algunas sustancias
(g/cm3)
Aire 0,012 Cobre 8,9
Alcohol 0,8 Plata 10,5
Agua 1 Plomo 11,3
Aluminio 2,7 Mercurio 13,6
Oro 19,3
DENSIDAD

corcho plomo

1000 cm3
de volumen

Masa por unidad de volumen del corcho


240 : 1000 = 0,24 g /cm³
 Masa por unidad de volumen del plomo:
11290 : 1000 = 11,29 g /cm³
Algunas unidades de otros sistemas
aceptados en el SI

NOMBRE SÍMBOLO
área a
hectárea ha
bar bar
angstrom Å
Algunas unidades tradicionales aceptadas en el
SI

NOMBRE SÍMBOLO

minuto min
hora h NOMBRE SÍMBOLO
litro l, L
día d
tonelada tn
grado °
minuto '
segundo "
Algunas unidades antiguas de longitud y sus
equivalencias

Unidades Equivalencia con


antiguas el SI
Pulgada 2,5 cm
Palmo o cuarta 21 cm
Pie 30 cm
Codo 41,8 cm
Vara 0,839 m
Reglas de escritura del SI

Uso de la coma (,):

escribir: 345,7 m no escribir 345.7 m


Reglas de escritura del SI

Uso del espacio

ESCRIBIR NO ESCRIBIR
5 678 200 m 5,678200 m
0,025 7 m 0.0257 m
Reglas de escritura del SI

Los símbolos de las unidades deben de


escribirse con minúscula excepto las que se
derivan de nombres propios.

UNIDAD ESCRIBIR NO ESCRIBIR


metro m M ó Mtr.
segundo s S ó Seg.
ampère A Amp.
pascal Pa Pa ó Pas.
Reglas de escritura del SI

Utilizar signos de puntuación


solo en casos necesarios

Entre la cantidad y el símbolo,


dejar un espacio vacío, sin ningún gráfico

ESCRIBIR NO ESCRIBIR
33,2 m 33,2-m
40,2 kg 40,2.kg
Reglas de escritura del SI

No usar siglas o iniciales como


símbolos de unidades

ESCRIBIR NO ESCRIBIR
2 cm³ 2 cc
16 m/s 16 m.p.s
Reglas de escritura del SI

Los símbolos de las unidades se escriben


en singular indistintamente del valor de
la cantidad expresada

ESCRIBIR NO ESCRIBIR
0,06 m 0,06 ms
66,5 g 66,5 gs
Tema 2

SISTEMAS ANGULARES
2.1. SISTEMASEXAGESIMAL

Video 2: Sistemas angulares: https://www.youtube.com/watch?v=HMSxITgkxtM


TIPOS DE SISTEMAS DE MEDICION ANGULAR:

Ángulo: Porción de plano comprendido entre dos semirrectas que se


cortan en un punto llamado vértice. Las semirrectas que lo limitan se
conocen como lados del ángulo.

Generalmente se conocen tres sistemas de medición:

El sistema sexagesimal, cuya unidad es el grado º


El sistema radial, cuya unidad es el radián rad
El sistema centesimal,cuya unidad es el grado centesimal o gradian g

TOPOGRAFÍA GENERAL
A. Sistema sexagesimal:

Comúnmente los ángulos que se utilizan en topografía son de


dos tipos : horizontales y verticales.
SISTEMA DE UNIDADES
A. Sistema Sexagesimal
Resulta de dividir la circunferencia en 360 partes iguales llamados
grados sexagesimales.
1vuelta = 360º = 360 grados sexagesimales
1º = 60’ = 60 minutos sexagesimales
1’ = 60” = 60 segundos sexagesimales

TOPOGRAFÍA GENERAL
B. Sistema Centesimal
Resulta de dividir la circunferencia en 400 partes iguales llamados grados
centesimales.
1vuelta = 400 𝑔𝑔 = 400 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
1𝑔𝑔 = 100𝑚𝑚 = 100𝑐𝑐 = 100 minutos centesimales
1𝑚𝑚 = 100𝑠𝑠 = 100𝑐𝑐𝑐𝑐 = 100 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
C. Sistema Milesimal
Resulta de dividir la circunferencia en 6400 partes iguales llamados grados
milesimales o milésimas artilleras.
1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 6400∞ = 6400 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
D. Sistema Radial
Un radian es la medida del ángulo central que subtiende en cualquier
circunferencia un arco de longitud igual al radio.
1vuelta = 2π 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

Relación entre los cuatro sistemas

1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 360º = 400 𝑔𝑔 = 6400∞ = 2𝜋𝜋 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟


Tema 3

ESCALAS
3.1. Escala numérica y gráfica

Video 3: Escalas: https://www.youtube.com/watch?v=W9qSKCI_4ng


LA ESCALA
Se define como la relación entre la
dimensión dibujada respecto de su
dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad

TOPOGRAFÍA GENERAL
FORMAS DE EXPRESION DE LAS
ESCALAS
Las escalas desde el punto de vista matemático, se
expresan de las siguientes formas:
 Como fracción representativa:

 Como igualdades o equivalencias:

 En forma gráfica:
Ejemplo: de barras o transversales.
Escala decimal detransversal

Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un
segmento a escala, en la denominada contra escala (décimas y centésimas de
unidad).
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS
 Escala de ampliación: Cuando las dimensiones del
dibujo son mayores a las del objeto real.

 Escala natural: Cuando las dimensiones del objeto y


su representación en el plano son iguales.

 Escala de reducción: Cuando las dimensiones del


dibujo son menores a las dimensiones del objeto real.
ESCALAS NORMALIZADAS
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso del escalímetro.

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean


ciertas escalas intermedias tales como:

1:25, 1:50, 1:100, etc...


 Escala de reducción: E=1 : 20,

donde:

1 representa el valor unitario de la dimensión lineal del DIBUJO,

20 representa la cantidad de veces que el valor unitario,


es la dimensión real del OBJETO

Es decir:
1mm en el DIBUJO, representan 20 mm en el OBJETO.

 Escala de ampliación: E = 5 : 1

Donde:

5 representa el valor de la dimensión lineal del DIBUJO


1representa el valor unitario en la dimensión real del OBJETO

Es decir: 5 mm en el DIBUJO, representan 1mm en el OBJETO.


USO DEL ESCALIMETRO
 La forma más habitual del escalímetro es la de una regla
de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas
o caras. Cada una de estas facetas va graduada con
escalas diferentes, que habitualmente son:
1:100, 1:200, 1:250, 1:500, 1:1000, 1:5000

Estas escalas son válidas igualmente para valores que


resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por
ejemplo, la escala 1:200 es utilizable en planos a escala
1:20 ó 1:2000, etc.

Ejemplos de utilización:
 ) ara un lano a 1:2 ap r
metros reales que representa el dibujo.
 A partir de la definición de ESCALA (E) como dibujo (D) sobre
OBJETO (O), se presentan las 3 siguientes situaciones, en
función de cuales son los datos y cual es la incógnita.
E = D/O

1° CASO
Datos: el OBJETO y la ESCALA. Incógnita: El DIBUJO

2° CASO
Datos El DIBUJO y la ESCALA. Incógnita: el OBJETO

3° CASO
Datos El DIBUJO y el OBJETO . Incógnita: la ESCALA
CONCLUSIONES

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Qué tipo de sistemas angulares conocemos?
¿Qué tipo de escalas conocemos?
Av. Paseo de la República 571 - La Victoria
Contacto (01) 748-0151 Anexo 101
www.capeco.edu.pe

También podría gustarte