Está en la página 1de 57

FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL

DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER


(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

FORMULARIO PRELIMINAR PROYECTO


DATOS EMPRESA TITULAR DEL CREDITO A SOLICITAR
Razón Social: MIDDAY SAS.
La empresa tendrá por objeto realizar cualquier actividad, comercial o civil, lícita.
Particularmente la inversión en finca raíz y su desarrollo y explotación o aprovechamiento y en
bienes muebles de todo tipo tangible o intangibles; especialmente para el diseño, urbanismo,
construcción y desarrollo de Macroproyectos, planes parciales y proyectos habitacionales o
residenciales; recreacionales o institucionales comerciales e industriales privados,
directamente o en asocio bajo cualquiera modalidad. La sociedad podrá llevar a cabo, en
general, todas las operaciones, de cualquier naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el
objeto mencionado, así como cualesquiera actividades. Similares conexas o complementarias
o que permitan facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

NIT: 901.324.871-8
SOCIOS: FERNANDO JOSÉ PUYANA MEJÍA
REPRESENTANTE LEGAL: FERNANDO JOSÉ PUYANA MEJÍA
CEDULA: 5.567.940
TELEFONO: (+57) 311.8980117
E-MAIL: fepume777@hotmail.com
REPRESENTANTE LEGAL SUPLENTE: DANIELA PUYANA FONRODONA
CEDULA: 1095.821.190
TELEFONO:
E-MAIL: danipuyana@hotmail.com
DIRECCION OFICINA:
TELEFONO OFICINA:

DATOS EMPRESA MATRIZ o RESPALDO DEL CREDITO SOLICITADO

Razón Social: FIDUCIARIA BOGOTÁ S. A.


SOCIOS: Anexo Certificado de Existencia y Representación Legal
Representante Legal: Buenaventura Osorio Martínez
Dirección: Calle 67 No 7 - 37 Piso 3 Bogotá D. C. (Colombia)
Forma jurídica: Sociedad Anónima
Actividad: Actividades que la ley le permita a las sociedades fiduciarias
Teléfono: (+57 1) 3485400 Teléfono comercial 2: 3220602
NIT: 800.142.383-7

DESCRIPCION TRAYECTORIA EMPRESA

El Comité Técnico de BRC Standard & Poor’s en Revisión Periódica mantuvo la calificación
P AAA en Calidad en la Administración de Portafolios a Fiduciaria Bogotá S. A.

La calificación otorgada a Fiduciaria Bogotá pondera de forma positiva el respaldo comercial y


operativo de su mayor accionista, el Banco de Bogotá, así como la transferencia de mejores
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

prácticas corporativas por su pertenencia al Grupo. Ambos factores han contribuido a la


mejora continua en las prácticas de negocio del Calificado, las cuales se ubican entre los
mejores estándares observados en los administradores calificados por BRC Standard &
Poor’s. El constante robustecimiento de sus modelos y esquemas para la gestión de
negocios y de los riesgos asociados con éstos, acorde con los requerimientos y tamaño de su
operación, es relevante para mantener su posición de mercado como administrador de activos
y su capacidad superior en la gestión de recursos de terceros. Entre las principales sinergias
operativas de Fiduciaria Bogotá con el Banco de Bogotá se destacan: el uso de las redes de
distribución del banco, la oferta conjunta de servicios y la incorporación de la Fiduciaria a los
contratos de proveedores y servicios del Banco.

Estas alianzas han favorecido el mantenimiento del liderazgo de Fiduciaria Bogotá en el


sector, donde ocupa el tercer lugar por comisiones, con una participación de mercado de
11,1%, y el segundo lugar en términos de activos administrados, con una representatividad
dentro del mercado de 15,8% al cierre de noviembre de 2019. Tales participaciones se
comparan de forma favorable frente a las observadas un año antes de 10,5% y 15,1%,
respectivamente.

Al mismo corte, Fiduciaria Bogotá gestionó recursos por $50,6 billones, lo que representó un
incremento anual de 20% frente a noviembre de 2018. Dicho comportamiento es destacable
en un entorno altamente competitivo, que está marcado por el ingreso de nuevos
competidores, y se explica, en mayor medida, por el dinamismo de recursos de fiducia
estructurada, principalmente, en fiducia de garantía, fiducia inmobiliaria, de administración y
de seguridad social.

Esta última línea de negocio continúa teniendo la mayor representatividad dentro del total de
recursos gestionados por la Fiduciaria. Por su parte, cabe precisar que el portafolio de
productos estuvo compuesto en su mayoría por fondos de renta fija local, un fondo de
acciones y un fondo bursátil (ETF, por sus siglas en inglés para Exchange Traded Fund).

Durante 2019, Fiduciaria Bogotá continuó enfocando sus esfuerzos, entre otros, en el modelo
de relacionamiento con el cliente y en el modelo de gestión humana. Entre los avances se
destacan: el fortalecimiento integral de la estructura para la atención a clientes, el desarrollo
de actividades en pro de generar beneficios para los funcionarios y la profundización de las
sinergias comerciales con el Banco de Bogotá. En el último año, las principales iniciativas
dentro del modelo de gestión humana estuvieron orientadas a la capacitación y mejora de las
condiciones laborales y técnicas de los funcionarios, así como a la promoción de la cultura
organizacional. La efectividad de las anteriores medidas cobra importancia ante el apetito de
funcionarios especializados en fiducia por parte de las fiduciarias.

El desarrollo de alianzas comerciales con su casa matriz ha contribuido con el cumplimiento


de la estrategia corporativa del Calificado y se ha traducido en tasas de evolución favorables.
Sin embargo, dichas sinergias aún tienen un fuerte potencial de crecimiento como el
observado en otras fiduciarias bancarizadas.

A noviembre de 2018, el volumen de activos administrados promedio3 por Integrados sumó


$2,36 billones, lo cual se tradujo en un crecimiento anual de 27,5%, y representó el 5,0% del
total de activos bajo administración (AUM, por sus siglas en inglés para Assets Under
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Management) promedio de la Entidad, correspondientes al año corrido que va de enero a


noviembre de 2014. De dichos recursos, el 77,3% fue aportado por negocios de fiducia de
inversión y el porcentaje restante por fiducia estructurada.

MONTO DE CAPITAL SOLICITADO


MONTO CAPITAL O CRÉDITO REQUERIDO: 1er. Desembolso USD $480.705.900
USO DE LOS FONDOS DEL CREDITO: DESARROLLAR LA CONSTRUCCION DEL
PROYECTO

VALOR LOTE / PATRIMONIO: USD 121.383.236


COSTOS INDIRECTOS: 131.897.571
COSTOS DIRECTOS: 928.302.275
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO: 1.346.455.045
PORCENTAJE DE UTILIDAD ESPERADA: 20%
VALOR UTILIDAD ESPERADA: 302.264.587

DATOS DEL PROYECTO

UBICACIÓN: MEDIANTE RESOLUCIÓN NO. 1227 DEL 26 DE JUNIO DE 2009 EXPEDIDA POR
EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ANUNCIÓ POR
MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL, EL MACROPROYECTO DE INTERÉS
SOCIAL NACIONAL “PIENTA – HOMENAJE COMUNERO EL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA” LOCALIZADO EN EL SECTOR GUATIGUARÁ - PIEDECUESTA DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER- COLOMBIA”, POR LAS CONSIDERACIONES QUE
DESARROLLAREMOS EN ESTE TÍTULO.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


MATERIAL GRAFICO DEL PROYECTO:

LOS MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL

MARCO CONCEPTUAL

El programa de Macroproyectos surge como parte de la estrategia nacional para enfrentar el


problema de la vivienda social en Colombia, en el marco de los objetivos y programas
definidos en el capítulo Ciudades Amables del “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Prosperidad para Todos” (PND) que consideró como uno de sus principales objetivos la
habilitación de suelo para VIS, mediante la disposición adecuada de servicios públicos
domiciliarios, redes viales primarias y secundarias, espacio público y equipamientos sociales y
recreativos, con el fin de enfrentar el bajo nivel de la oferta formal producto de la escasez de
suelo urbanizable, la rigidez de algunas normas urbanísticas locales, las dificultades legales,
técnicas y operativas para desarrollar nuevas zonas de expansión y la dificultad de los
constructores para obtener financiamiento.
Los Macroproyectos fueron concebidos como “…el conjunto de acciones orientadas a la
ejecución de operaciones urbanas integrales, con capacidad de generar impactos en el
conjunto de la estructura espacial urbana y regional y de reorientar el crecimiento general de
las mismas. Los Macroproyectos garantizarán la actuación integral del Estado conjuntamente
con la participación del sector privado, para la generación de suelo para VIS y la construcción
e incorporación de equipamientos e infraestructura de escala regional o nacional en el
ordenamiento territorial…”
Para este efecto, el PND - Ley 1151 de 2007, estableció como objetivo de los Macroproyectos
de interés social nacional la generación de suelo para VIS, para lo cual “El Gobierno nacional
promoverá prioritariamente el diseño y ejecución de Macroproyectos urbanos para la
habilitación de suelo para VIS, mediante la disposición adecuada de servicios públicos
domiciliarios, redes viales primarias y secundarias, espacio público y equipamientos sociales y
recreativos… “
En este contexto, los Macroproyectos de Interés Social Nacional se estructuran como
intervenciones promovidas con participación del Gobierno Nacional, municipios y
departamentos que buscan aumentar en forma coyuntural y rápida la oferta de suelos
urbanizados para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, con énfasis en
Vivienda de Interés Prioritario, en los municipios, distritos y áreas metropolitanas del país
donde se concentra el déficit de vivienda y existen dificultades para disponer de suelo para los
programas VIS.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007 y las metas y objetivos del documento VISIÓN
COLOMBIA II CENTENARIO: 2019 (DNP, 2005), definieron los siguientes propósitos de largo
plazo a 2019:

 Facilitar el acceso al mercado formal del suelo y vivienda a la población de menores


ingresos.
 Impulsar la producción de vivienda de interés social y prioritario a gran escala en las
ciudades y regiones donde se concentra el déficit habitacional.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

 Incentivar el crecimiento del PIB de edificaciones y de la construcción.


 Contribuir en la estrategia de empleo y superación de la pobreza del Gobierno Nacional
con el aumento del número de ocupados del sector de la construcción.
 Articular los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda del Gobierno Nacional con los
subsidios de vivienda de las entidades territoriales, recursos de cooperación internacional
y crédito externo en la promoción de oferta VIS.
 Vincular al sector privado y a los propietarios del suelo en la generación de suelo para
vivienda de interés social y prioritario a través de los Macroproyectos de Interés Social
Nacional.
 Apoyar la estrategia de prevención a la formación de asentamientos precarios y aumento
del déficit habitacional en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 Generar capacidad técnica en las entidades territoriales para la identificación, formulación
y ejecución de proyectos integrales, de impacto supramunicipal o regional.

En Sentencia C-149 del 5 de marzo de 2010, la Corte Constitucional declaró inexequible el


artículo 79 de la Ley 1151 de 2007, por medio del cual se crea la figura de los Macroproyectos
de Interés Social Nacional; sin embargo, dejo en curso aquellos que se encontraban en
algunas de sus etapas. El macroproyecto de Pienta para la fecha en que fue declarada
inexequible la norma, se encontraba en etapa de formulación, según lo dispuesto en el
artículo 4º del Decreto 4260 de 2007 modificado por el Decreto 3671 de 2009, por el cual se
reglamentan los artículos 79 y 82 de la Ley 1151 de 2007.

ANTECEDENTES DEL MACROPROYECTO PIENTA

Mediante Resolución No. 1227 del 26 de junio de 2009 expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial anunció por motivos de utilidad pública e interés
social, el Macroproyecto de Interés Social Nacional “PIENTA – Homenaje Comunero el
Bicentenario de la Independencia” localizado en el sector Guatiguará - Piedecuesta del
Departamento de Santander”, por las consideraciones que desarrollaremos en este título.
El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), mantiene una crisis social y económica que se
refleja, entre otros, en los índices de pobreza en que se encuentra su población. Según los
resultados del Censo 2005, el porcentaje de personas que registraron necesidades básicas
insatisfechas en el AMB es del 12.6%.
De acuerdo con las cifras del DANE, cerca del 63,61% de la población del Área Metropolitana,
vive en hogares cuyos ingresos dependen del subempleo o empleos inadecuados por
competencia o por ingreso, percibiendo menos de tres salarios mínimos mensuales.

Según los estudios elaborados por el AMB, la escasez de tierra urbana en el municipio de
Bucaramanga para construcción de vivienda social, ha obligado a los nuevos hogares a
buscar alternativas habitacionales en las poblaciones vecinas, tales como Girón y
Piedecuesta. Estos municipios, antiguamente poblaciones con pequeños cascos urbanos, han
visto crecer su población exponencialmente. Este fenómeno poblacional ha producido una
conurbación entre Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta.

De acuerdo con datos de la Subdirección de Atención a Población Desplazada adscrita a la


Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - ACCIÓN SOCIAL,
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

a mayo de 2008, el Departamento de Santander albergó a 144.356 desplazados, equivalente


al 8,2% de la población desplazada del país.

El Macroproyecto de Interés Social Nacional del Área Metropolitana de Bucaramanga sector


Guatiguará-Piedecuesta del Departamento de Santander, surge como respuesta a las
necesidades sociales y habitacionales que enfrentan el Área Metropolitana de Bucaramanga,
y se identifica con los programas de lucha contra la pobreza extrema que han iniciado las
instituciones a nivel local, regional y nacional, para la atención a la población en situación de
vulnerabilidad. Pretende desarrollar una operación urbana de gran escala que promueva la
construcción equilibrada de vivienda, servicios urbanos y actividades productivas, mediante la
generación de suelo urbanizado con condiciones de precio que garanticen el acceso a la
vivienda de los hogares de más bajos ingresos.

La propuesta del macroproyecto de iniciativa pública se encuentra acorde con los principios
establecidos en el artículo 4 del Acuerdo Metropolitano 13 de 2011, que indica “La calidad de
vida como fundamento del hábitat: para que el Área Metropolitana ofrezca a sus ciudadanos
condiciones de equidad, acceso a los beneficios del desarrollo y oportunidades de
socialización y convivencia, a partir del derecho a una vivienda digna, a un espacio público
suficiente, accesible, seguro, a unos servicios públicos y sociales eficaces y eficientes, a una
movilidad y accesibilidad oportuna, rápida y segura y a una oferta cultural, educativa y
recreativa suficiente que permitan el desarrollo pleno de las potencialidades de sus
habitantes.”

Su localización y su área permite un planteamiento urbanístico integral, se puede contar con


suelo para proyectos de vivienda de interés social con proyecciones a corto, mediano y largo
plazo, para los municipios del Área Metropolitana y especialmente para Bucaramanga, afín
con el área funcional que el Acuerdo 13 de 2011 estableció para el valle Guatiguará-
Piedecuesta.

La Gobernación de Santander elaboró el documento técnico de soporte, en el cual después


de verificar las área anunciadas, determinó formular parte de los predios Guatiguará en el
municipio de Piedecuesta, evaluando el número de viviendas posibles, la disponibilidad de
acueducto y alcantarillado, el uso del suelo en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial,
la Conectividad Vial, las Amenazas (fallas geológicas, amenazas por remoción en masa,
inundaciones y demás), afectaciones e impactos ambientales, la disponibilidad de estudios, el
área y el costo del suelo.

Este análisis fue el que finalmente permitió determinar el área a formular cuyo contenido
técnico, normativo, urbanístico y financiero se encuentra contenido en el presente documento.
Beneficios del área propuesta:

 Por su localización contara con sistema de transporte masivo que se está extendiendo hasta el
municipio de Piedecuesta, lo que permite la incorporación del Macroproyecto al sistema con
alimentadores.
 Cuenta con vías de acceso actualmente.
 Es el área donde los costos de infraestructura son más bajos.

Contexto Geoestratégico del Área Metropolitana de Bucaramanga


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Golfo de Maracaibo en Venezuela – Cúcuta – Bucaramanga – Medellín - Puerto de Tribugá en


el Pacífico Colombiano, favorece su entrada a los circuitos económicos internacionales y le
permite convertirse en centro articulador de la integración colombo-venezolana a través de la
prestación de servicios especializados.

Históricamente el AMB ha sido” paso obligado” desde el centro del país hacia la costa
Atlántica lo que generaba oportunidades de progreso y desarrollo, la entrada en
funcionamiento de la Troncal del Magdalena Medio, sacó al AMB de ese corredor económico;
sin embargo, el potencial económico y su gran influencia regional la ubican como el principal
centro de desarrollo del nororiente colombiano. Es el punto articulador y soporte de
servicios para los 4 grandes corredores definidos por el Departamento:

 El corredor turístico Barbosa – Socorro – San Gil – Charalá – Barichara – Girón


 El corredor Agroindustrial y Petroquímico del Magdalena Medio
 El corredor de la sostenibilidad ambiental y alimenticia
 Corredor transversal de negocios internacionales y la competitividad

Mantiene una relación de interdependencia directa con trece (13) municipios de su entorno
inmediato debido a relaciones socioeconómicas que han determinado el crecimiento de la
región. Esta interdependencia a su vez, se manifiesta en un nivel territorial más amplio,
conformando una región funcional que incluye aproximadamente 60 municipios de una
importante porción del nororiente colombiano.

Análisis regional del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)

El Área Metropolitana tiene una extensión de 1.426,47 km 2 que representan aproximadamente


el 5% del total del Departamento de Santander. En ella se concentra el 50% de la población
del Departamento de Santander. Del total del AMB, la extensión de Girón corresponde al
48%, seguido de Piedecuesta con el 35,1%, Bucaramanga con el 10,3% y Floridablanca el
6,6%.

El Área Metropolitana de Bucaramanga constituye uno de los centros de desarrollo más


importante de la región nororiental del país, dada su localización dentro del sistema vial
nacional que la hacía ruta obligada del transporte terrestre entre la Costa Norte y el centro,
condición que se vio disminuida al entrar en operación la Troncal del Magdalena Medio.

No obstante, el AMB es considerada como un centro estratégico para las actividades


económicas en la región nororiental como resultado de su rápida conexión con la frontera
venezolana, destacándose los renglones de producción de alimentos, confecciones,
manufacturas y prestación de servicios Con relación a los sectores productivos, la producción
de alimentos es la principal industria del AMB.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN
PIEDECUESTA, SANTANDER (COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Gráfico 1. Localización área metropolitana de Bucaramanga.


Fuente: POT AMB. Elaboración propia.

9
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN
PIEDECUESTA, SANTANDER (COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Gráfico 2. Relaciones a escala nacional.


Fuente: POT AMB. Elaboración propia.
10
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

1.1 Impacto Territorial del Área Metropolitana de Bucaramanga

El territorio Metropolitano de Bucaramanga se ha conformado en un importante polo de


desarrollo urbano en el oriente del país, lo que ha originado una atracción de población para
asentarse en el Municipio de Bucaramanga y, con el transcurso del tiempo, se expandió hacia
los municipios de Girón, Piedecuesta y Floridablanca, a través de los ejes viales principales
que jalonaron aún más el crecimiento.

Es a partir de esta premisa que el Plan de Desarrollo Metropolitano de Bucaramanga, propone


una descentralización del territorio, en el cual el centro y la periferia se deben reorganizan en
unidades urbanas complejas en donde las actividades urbanas de trabajo, cultura, descanso y
habitación se entremezclen, conformando diversas “centralidades urbanas” que desarticulen
las nociones de centro y periferia.

Construcción de un modelo de desarrollo sostenible que combine las actividades


residenciales, institucionales, equipamientos, comerciales e industriales, que den soporte a
los procesos de innovación y tecnología.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Gráfico 4. Áreas funcionales – POT del AMB.


Fuente: Unidad Físico Territorial - AMB 2001.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Gráfico 5. Área Funcional de Guatiguará POT del AMB.


Fuente: Unidad Físico Territorial - AMB 2001.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

A escala metropolitana el Municipio de Piedecuesta, se encuentra a 17 km de Bucaramanga, y


está localizado estratégicamente en la puerta sur del Área Metropolitana de Bucaramanga,
conectada funcionalmente con los principales municipios del Departamento de Santander a
través de la Autopista Bucaramanga - Bogotá. Esta situación le ha permitido a Piedecuesta
desarrollar una vocación urbana de servicios de integración regional y usos dotacionales de
centros investigativos de innovación tecnológica, lo cual le otorga una vocación de
especialización en el área investigativa.

Según el POT de Piedecuesta, “El municipio de Piedecuesta se halla en el punto extremo sur
de un ovalo metropolitano conformado por los Municipios de Bucaramanga, Girón,
Floridablanca y este mismo, teniéndose como centro funcional en los cinco últimas décadas a
Bucaramanga, pero que en la última década, la dinámica social metropolitana le apostado a
Piedecuesta como la excelente alternativa habitacional, hecho que ha generado la ampliación
del suelo urbano e induciéndolo a una inmediata expansivo de su perímetro”.

A escala urbana, Piedecuesta presenta un casco urbano antiguo asentado sobre el Valle del
Río de Oro, el cual ha generado un crecimiento radial alrededor de su núcleo inicial, y se ha
constituido como un epicentro para el desarrollo de las nuevas expansiones, como lo son, los
Valles de Guatiguará y Menzuly.

Entre el casco urbano de Piedecuesta y el Valle de Guatiguará, se encuentra el parque


metropolitano “Cerro de la Cantera”, el cual ha servido de barrera física para el crecimiento
urbano de Piedecuesta, lo que nos permite establecer que cualquier articulación funcional con
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

el centro tradicional de la cabecera municipal con las nuevas áreas de expansión como el
Valle de Guatiguará, deberá hacerse a través del sistema vial, de transporte y espacio público.

Su localización además está enmarcada dentro de las fallas de Bucaramanga al Oriente, el


nudo sísmico y la falla de Los Santos al Sur, la falla del río Suárez al Occidente y las de
Ruitoque y río de Oro al Norte, lo que ha hecho que sus habitantes se adapten a estas
condiciones socio ambientales propiciadas además por los pisos térmicos andinos y a las
dinámicas sísmicas que aquellas potencias.

Un determinante importante en la planeación del territorio obedece a las potencialidades que


presente el suelo, para identificar sus usos y las diferentes actividades a desarrollar. Según el
documento perfil productivo Municipio Piedecuesta Santander, 2013. Insumo para el diseño de
estrategias de inclusión socio laboral de la población víctima del conflicto Min trabajo. Red
Ormet, PNUD; las características del suelo municipal se clasifican de la siguiente manera:

1. Suelo Urbano y Urbano Ruitoque (781,96 Has)


2. Suelo de Expansión Urbana (331,34 Has)
3. Suelo Rural de Producción (12.267,75 Has), que corresponden a Agroforestal
4. Suelo de Protección (30.783,23 Has) los cuales se subdividen:

 Bosques (3.754,94 Has)


 Ecosistemas de Alta Montaña (Subpáramos y Bosque Alto Andino) (11.228,71 Has)
 Tendencia a la Aridez (10.151,59 Has)
 Amenaza natural (5.634,59 Has)
 Suelos de Producción. Bosque Plantado (Protector-Productor) (258,08 Has)
 Suelo Rural Suburbano (4.749,33 Has)
 Se encuentra planeado un “Proyecto especial Parque Agroindustrial - eco turístico”
 Ubicado en Guatiguará, con restricción ocuparía 325,61 Has – Sin Restricción
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Respecto a los usos potenciales del suelo del municipio, en el suelo rural se destacan
actividades como el ecoturismo, la producción agroforestal, avícola, de silvicultura, de
agricultura, industrial, recreación y de tipo agropecuario; el caso del suelo urbano, se proyecta
como potencialidad gracias a las características del mismo, la comercialización, la prestación
de servicios, la industria, la residencia de los habitantes y “ambiental”.

División Política del Municipio de Piedecuesta


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Centros poblados y Veredas del municipio de Piedecuesta

La división política - administrativa del municipio está dada según zona geográfica bien sea
esta rural o urbana así:

Sector Vivienda y Hábitat

El derecho a una vivienda digna no solamente hace referencia al derecho de toda persona de
disponer de cuatro paredes y un techo donde encontrar refugio, sino que también implica
acceder a un hogar y a una comunidad seguras en las que vivir en paz, con dignidad y salud
física y mental. Ejemplo paradigmático de la interdependencia entre los diferentes derechos
humanos, garantizar el derecho a una vivienda adecuada es algo esencial para garantizar el
derecho a la familia, a la no injerencia en la vida privada, a la seguridad personal, a la salud y,
en definitiva, para asegurar el derecho a la vida (http://observatoridesc.org/es/derecho-una-
vivienda-adecuada).

Piedecuesta es el Municipio del área metropolitana que mayor presión tiene de urbanización,
por el ser el de mayor capacidad y calidad de suelos. Estos territorios están localizados en el
sector de Barro Blanco y en el Valle de Guatiguará, lo que hace que se cuente con
disponibilidad de terrenos aptos para cubrir sus necesidades de vivienda a mediano y largo
plazo.

Razón que con lleva a que los costos del suelo desarrollable sean muy altos, lo que dificulta
se ejecuten proyectos de vivienda de interés prioritario y en esos casos el Municipio de
Piedecuesta debe entrar aportar para aliviar los costos de este tipo de proyectos, ya sea
aportando el Lote o por intermedio redes de servicios públicos.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

7.9
7.10
7.11
7.12
7.12.1
7.12.2
7.12.3
7.12.4
7.12.5
7.12.6
Diagnóstico del Sector Vivienda

2
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.14.1
Necesidades de construccion de proyectos VIS

Información IV trimestre 2019 en Colombia


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

En el cuarto trimestre de 2019 en 20 áreas de influencia se censó un total de 27.819.932 m 2


para vivienda. De ese total, 18.530.129 m 2 se encontraron en proceso de construcción, de los
cuales (16.737.081 m2 fueron apartamentos y 1.793.048 m2 fueron casas), 6.187.313 m2
correspondieron a obras paralizadas (3.622.783 m2 a apartamentos y 2.564.530 m2 a casas)
y 3.102.490 m2 correspondieron a obras culminadas (2.633.554 m 2 a apartamentos y 468.936
m2 a casas).

Del área total censada para vivienda, 27.819.932 m2, el 74,8% (20.813.118 m2) correspondió
a vivienda diferente de VIS y el 25,2% (7.006.814 m2) a vivienda de interés social.

La operación estadística de Vivienda VIS y No VIS es un derivado del Censo de edificaciones


(CEED), el cual se centra en presentar información del área y unidades de casas y
apartamentos de acuerdo con la clasificación de vivienda de interés social y vivienda diferente
de interés social. Hasta el segundo trimestre de 2007 la cobertura geográfica estaba
constituida por siete áreas geográficas:

 Área urbana de Bogotá y Soacha


 Área metropolitana de Medellín
 Área urbana de Cali y Yumbo
 Área urbana de Barranquilla y Soledad
 Área metropolitana de Bucaramanga
 Área urbana de Pereira
 Área urbana de Armenia.

A partir el tercer trimestre de 2007 se amplió la cobertura a 15 regiones, al incluir las


siguientes ocho áreas:

 Área urbana de Cartagena


 Área urbana de Ibagué
 Área metropolitana de Cúcuta
 Área urbana de Manizales
 Área urbana de Villavicencio
 Área urbana de Neiva
 Área urbana de Pasto
 Área urbana de Popayán.

Con la publicación del boletín de prensa correspondiente a los resultados del tercer trimestre
de 2013, se adicionaron 18 municipios a la cobertura de la investigación con información
desde el segundo trimestre de 2012, completando así 16 áreas con 53 municipios.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

La clasificación del suelo urbano y rural tiene importantes repercusiones económicas y


sociales; en lo económico, la oferta de tierras urbanizadas se define con la delimitación de los
suelos urbanos, lo cual en condiciones normales determina el comportamiento del mercado
inmobiliario.

En lo social el impacto tiene que ver con la oferta de terrenos para Vivienda de Interés Social;
en este aspecto si la oferta es definida exclusivamente por el libre mercado, en condiciones
de escasez los grupos de menores ingresos resultan excluidos como demanda y se ven
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

obligados a buscar soluciones en la informalidad, ya sea mediante asentamientos ilegales o


mediante el hacinamiento en inmuebles de zonas deterioradas.
El Área Metropolitana de Bucaramanga y en especial la meseta de Bucaramanga se
encuentra enfrentada a un problema de escasez de tierra para proporcionar solución de
viviendas a los estratos 1 y 2 y para atender la demanda de los estratos 3, 4, 5 y 6.

Prolifera la informalidad que surge por la ubicación de viviendas en suelos inadecuados en la


escarpa y las riveras de los ríos, se ven afectados principalmente de amenazas por
inundaciones y deslizamientos, en la proximidad de las fronteras intermunicipales. En
Bucaramanga al igual de lo que usualmente ocurre, los barrios de origen informal se
establecen en zonas de alto riesgo no mitigables, tales como deslizamientos e inundaciones.

En el Municipio de Bucaramanga se ha identificado una alta demanda de soluciones


habitacionales cuyo precio es inferior a los 50 SMMLV. 17

El valor promedio del suelo en el sector está aproximadamente en $ 250.000 el m 2, según los
datos suministrados por la División Lonja Inmobiliaria de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos, regional Santander18.

2
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

2.10
2.11
2.12
2.13
2.13.1
2.13.2
2.13.3
2.13.4
2.13.5
2.13.6
3
3.10
3.11
3.12
3.13
3.13.1
3.13.2
3.13.3
3.13.4
3.13.5
3.13.6
3.13.6.1
2
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.12.1
2.12.1.1
La Vivienda VIS en el Área Metropolitana de Bucaramanga

VIS y valor del suelo

Hasta el año el Área Metropolitana de Bucaramanga se caracterizó por tener bajos valores del
suelo y precio competitivo o relativamente bajo en las viviendas. Esto se debió a la menor
demanda inmobiliaria y a las crisis de las décadas del 80 y 90. Pero a partir de los años 2000
hay una gran demanda inmobiliaria para esta región, con el aumento en la inversión en finca
raíz y los dineros venidos de otras partes (incluyendo dineros del narcotráfico).
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Los precios del suelo subieron sustancialmente, de tal manera que hoy no se puede afirmar
que ciudades como Bucaramanga sea una ciudad barata. Asimismo, los valores medios de la
vivienda se pueden comparar con ciudades como Medellín y Cali, tanto para el estrato alto
como medio; por lo tanto, la VIS ha visto incrementar su precio por efecto de la demanda y de
la escasez de tierra para estos ingresos.

Los constructores del Área Metropolitana de Bucaramanga indican que no encuentran suelo
para VIS y mucho menos para VIP (menos de 70 salarios mínimos mensuales). Bucaramanga
se caracterizó en las décadas del 70 y 80 por ser una ciudad que industrializó la construcción
obteniendo muy bajos costos para la VIS y la vivienda de estrato medio.

Los sistemas prefabricados fueron desarrollados en esta ciudad y llevados luego a Bogotá y
Cali, y grandes empresas constructoras del país nacieron en Bucaramanga llevando sus
sistemas industrializados. Pero la demanda de los años 90 y 2000 elevó los costos del suelo
contrarrestando las eficiencias obtenidas en el costo de la construcción.

________________
17
Acuerdo No. 006 de junio 11 de 2008, Plan de Desarrollo Económico, Social y Obras Públicas 2008 – 2011, “Bucaramanga empresa de
todos” página 56.
18
Presentación Renovación Urbana San Rafael
En consecuencia, hoy Bucaramanga no es más una ciudad barata en lo referente a oferta de
vivienda ni a costos de construcción. Por estas razones se ha dificultado construir
masivamente vivienda de bajos ingresos, especialmente la VIP. Será necesario tomar
medidas en los POT del AMB para obtener áreas de desarrollo prioritario, figura jurídica
establecida en la Ley 388/97 y actualmente aplicada en Bogotá. Solo así se obtendrían
terrenos para VIS y VIP y se lograría un control efectivo de los precios del suelo.

El Déficit de vivienda se debe analizar el tema en cuantitativo y cualitativo, siendo el déficit


cuantitativo el número de familias que no son poseedoras de vivienda o vivienda en arriendo,
y el déficit cualitativo corresponde a viviendas construidas con carencias: en materiales, en el
sistema estructural, en los servicios públicos, en espacios para servicio sanitario y cocina o en
condiciones de hacinamiento.

Los datos el censo de año 2005 arrojaron que el Municipio de Piedecuesta tenía una
conformación de 29.487 hogares de los cuales 23.530 están en la zona urbana y el 5.957
estaban en la zona rural; después del municipio de Bucaramanga, Piedecuesta es el
municipio del Área Metropolitana de Bucaramanga con más hogares en déficit cualitativo, y el
municipio con menos hogares con déficit cuantitativo.

Igualmente, y de acuerdo a las cifras de DANE, cerca del 63,61% de la población del Área
Metropolitana, vive en hogares cuyos ingresos dependen del subempleo o empleos
inadecuados por competencia o por ingreso, percibiendo menos de tres salarios mínimos
mensuales; sumado a lo anterior, y según los estudios elaborados por el AMB, la escasez de
tierra urbana en el municipio de Bucaramanga para construcción de vivienda social, ha
obligado a los nuevos hogares a buscar alternativas habitacionales en las poblaciones
vecinas, tales como en Girón y en Piedecuesta. Estos municipios, antiguamente poblaciones
con pequeños cascos urbanos, han visto crecer su población exponencialmente. Este
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

fenómeno poblacional ha producido una conurbación entre Bucaramanga, Girón,


Floridablanca y Piedecuesta.

Déficit Habitacional Piedecuesta en el AMB

Al analizar el déficit habitacional cuantitativo del Municipio de Piedecuesta con la población


estratificada por el SISBEN, se determina que la gran demanda del municipio es para aplicar
a proyectos de vivienda social a través de los programas del Gobierno Nacional como es Mi
casa Ya, que busca beneficiar a más de cien mil familias colombianas mediante apoyo
económico para el pago de cuota inicial y financiación de la vivienda.

El otro segmento de la población es decir 291 hogares tendrían la posibilidad de aplicar a


vivienda para ahorradores (VIPA) y 165 hogares que están en pobreza absoluta requieren del
apoyo y cierre financiero que el Municipio y la Gobernación les realicen y así aplicar a
programas VIPA. Si el Gobierno Nacional nuevamente convoca postulaciones a planes de
vivienda de interés prioritario VIP gratuita, este segmento de la población seria el ideal aplicar.

Hogares en Déficit habitacional cuantitativo por estratos

Se proyecta iniciar la transformación de un territorio en el sector de Guatiguará, donde están


los siete asentamientos informales un gran PARQUE AGROECOLOGICO NUEVA
COLOMBIA, en donde funcione un centro de intercambio de saberes y conocimientos
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

agrologicos. Esta zona con suelos de alto potencial agrícola que permite la variedad de
cultivos, por eso se desea preservar la identidad del paisaje y la calidad ambiental al darle el
uso adecuado al territorio. Las actuaciones son en determinados puntos del Parque, como en
áreas que conservan usos forestales, áreas de fuertes pendientes o con tendencia a la
inundación, zonas con riesgos naturales, cauces de la red de drenaje natural del territorio, e
introducir elementos que aumenten la diversidad ecológica de estos espacios, contribuyendo
a su revaloración social y económica. La reducción de contaminantes agrícolas, y la
eliminación de vertidos sólidos y líquidos sin tratamiento, procedentes de los usos urbanos
constituyen iniciativas imprescindibles. El objetivo es potencializar de una manera sostenible
el uso del terreno, para suplir las nuevas demandas de la población urbana y la población en
situación de desplazamiento.

La estructura habitacional del municipio refleja el siguiente inventario de residencias urbanas y


rurales, como se presenta en la siguiente tabla.

Destino habitacional del municipio

Son grandes los esfuerzos que un Municipio como Piedecuesta ha realizado con alianzas
estratégicas con las cajas de compensación para realizar proyectos de vivienda para
ahorradores, estos proyectos son:

ZAFIRO: Tiene la ejecución de 1.216 unidades habitacionales mediante con la caja


santandereana de subsidio familiar CAJASAN, se localizada entre los barrios Villa del Rosario
y Bellavista, definido en torres de (20) pisos.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Numero de subsidios otorgados proyecto Zafiro.

VILLA ADELA: construido en un terreno del Municipio ubicado en sector de Guatiguará,


contiguo al proyecto de interés social que adelanto el municipio en años anteriores
denominado LA DIVA, y se está adelantando en convenio con la COMFENALCO, en donde
albergará a 420 familias en torres de 14 pisos.

Numero de subsidios otorgados proyecto Villa Adela.

En el Municipio cuenta con varias acciones estratégicas para desarrollar y gestionar suelo
para abastecer la demanda y déficit habitacional y son:

 Macro proyecto de interés Social Nacional Pienta – Homenaje Comunero al


Bicentenario de la Independencia, el cual habilito 124,98 has para la construcción de un
total de 17.220 viviendas, 5.080 viviendas de interés prioritario y 12.240 viviendas de
interés social. Fue adoptado mediante resolución número 0750 de 2014.

Este proyecto es de iniciativa pública, pero será gestionado por privados dueños de la
tierra en una Fiducia. El compromiso de la administración será de facilitador en la gestión
del proyecto y en la gestión de subsidios familiares para los Piedecuestanos.

 Actualización de PBOT, el cual estudiara la forma de habilitar más suelo urbanizable,


áreas de expansión las cuales con planes parciales se pueden habilitar.

 Facultades excepcionales que otorgó el gobierno nacional mediante el artículo 47 de la


Ley 1753 de 2015 a los alcaldes y concejos municipales para la incorporación de suelo
tendiente al desarrollo de proyectos de vivienda interés social e interés prioritario. Con
este se pretende desarrollar una parte del Territorio de la zona e Guatiguará, el cual tiene
vocación para proyectos habitacionales de vivienda social y prioritaria.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

 Formulación y gestión necesaria para estructurar los proyectos habitacionales con


alianzas públicos privadas.

 Se ayudará a gestionar el cierre financiero y al acompañamiento necesario a las familias


para garantizar tanto el acceso a la vivienda como su sostenibilidad.

La vivienda rural es también importante para la administración es por eso que propone el
diseño de proyectos que se adecuen a las necesidades reales de mejoramiento de vivienda
de las familias, como son cubiertas, pisos, pozos sépticos, frisos, entre otros.

Así mismo la postulación a las familias al Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural para la
construcción de vivienda en sitio propio.

En esta administración se propone formular La política pública de vivienda, hábitat y


legalización de barrios y/o asentamientos de Piedecuesta, la cual deberá tener como principio
de solución a los problemas enumerados con anterioridad siempre dando un enfoque hábitat,
con el fin de que garanticen el mejoramiento de los niveles de la calidad de vida de los
Piedecuestanos.

Estrategias, propósito y componentes de la política pública de vivienda, hábitat y


legalización de barrios y/o asentamientos de Piedecuesta

Así mismo se deben iniciar unas tareas de Control urbano para evitar la proliferación de
invasiones, urbanizaciones piratas y parcelaciones ilegales. La problemática a solucionar en
el sector corresponde básicamente, a la disminución de los déficits cuantitativos y cualitativos
de vivienda urbana y rural, al aumento que se está presentando en cuanto al fenómeno de
asentamientos en zona de alto riesgo, a efectuar un control importante para evitar este
fenómeno, a realizar titulación de predios y legalización de barrios consolidados.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Estrategia del sector Vivienda.

La entrega de subsidios en dinero y/o en especie para la adquisición de vivienda de interés


social, vivienda para ahorradores y vivienda de interés prioritario; es una estrategia que busca
reducir el déficit cuantitativo de vivienda.

La entrega de subsidios en dinero por única vez a la población víctima del conflicto armado,
es una línea de acción de imperativo legal, que busca cumplir con los derechos de la
población victima a contar con una vivienda digna. El otorgar los subsidios para mejoramiento
de vivienda de interés social; aportes en dinero realizado por el municipio, otorgado por única
vez al beneficiario.
La titulación y legalización de predios, es una línea de inversión que permite direccionar
recursos, para la consolidación de propietarios en el municipio.
Objetivo Sectorial: Garantizar el derecho a la vivienda digna a los hogares del Municipio de
Piedecuesta, otorgando las condiciones de acceso y/o tenencia de una vivienda digna, en un
hábitat que potencialice la calidad de vida de las comunidades, en especial las familias que
están en estado de vulnerabilidad, pobreza, precariedad e ilegalidad.

Línea Estratégica, vivienda y hábitat digno para los Piedecuestanos

Recursos orientados a la financiación de los planes, proyectos y actividades, con el objeto de


promover la adquisición, construcción y mejoramiento de la vivienda. El Municipio de
Piedecuesta a través de la Oficina Asesora de Planeación, formulará acciones para superar el
déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo de vivienda con criterios de habitabilidad y
sostenibilidad.

Enmarcado dentro los objetivos de desarrollo del Milenio, que propone Garantizar la
sostenibilidad del Medio ambiente, la reducción a la mitad el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios de saneamiento básico y haber
mejorado sustancialmente para el año 2020 la vida de por lo menos 10 millones de habitantes
de asentamientos precarios. Lo anterior Siguiendo la política de vivienda del Gobierno
Nacional.

Objetivo Estratégico: Contribuir a que los hogares piedecuestanos sin vivienda o con
carencias por calidad y espacios de la vivienda mejoren su calidad de vida, de igual manera a
hogares que se encuentran en estado de vulnerabilidad, precariedad e informalidad.

La puesta de inversiones del sector se encuentra concentrada, en el siguiente componente


programático:

 Programa: Vivienda y Hábitat Sostenible: Inversiones direccionadas a reducir el déficit


cuantitativo y cualitativo de vivienda digna en el municipio. Impulsar la oferta de proyectos
habitaciones con calidad y sostenibilidad, para familias en situación de vulnerabilidad; con
alianzas público privadas y la congruencia de esfuerzos institucionales entre todos los
participantes que ejecutan las directrices de vivienda del orden nacional, departamental y
municipal; bajo Política de vivienda Nacional vigente, los mecanismos de gestión del
suelo, y los instrumentos de financiación.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

En el sector rural las viviendas deben tener condicionales dignas de habitabilidad para
que las familias campesinas, aumenten la calidad de vida y no sientan la segregación
social, mediante la construcción en sitio propio y mejoramiento de viviendas rurales.

También se realizará la gestión del suelo para proveer del suelo urbanizado, suficiente
para programas y proyectos que conduzcan a la satisfacción de programas de vivienda de
interés social para los segmentos poblacionales con mayores carencias.

 Programa: Mejoramiento Integral Barrial: Realizar acciones para que las familias ubicadas
en barrios o asentamientos precarios, mejoren las condiciones de habitabilidad y salubridad,
mediante la mitigación del riesgo, relocalización de las viviendas, titulación de predios, acceso
a servicios públicos básicos, transporte y movilidad legalización de barrios, asentamientos y
parcelaciones; y el ordenado urbanístico de estos territorios, buscando generar espacios
públicos para construcción de equipamientos comunitarios que permitan el fortalecimiento del
tejido social. Todo lo anterior conservando la identidad del territorio y garantizando la
sostenibilidad y el medio ambiente sano.

 Arquitectura

Habitar es vivir, y vivir es convivir con la gente, con el entorno, porque habitar, habitamos, o al
menos estamos, en todo tiempo y en cualquier lugar. El primer lugar de convivencia, donde
uno vive, es dentro de su FAMILIA, la cual vive en una CASA. La CASA, la VIVIENDA, es
donde se da la convivencia más pura, donde manifestamos nuestras necesidades y
exigencias, que pueden ser tan diferentes como diferentes somos según educación, cultura,
costumbres, edad, ideología, etc.

Ilustración 13. Habitar.


Fuente: Archivo particular.

2.10.2.1 Sociedad y carácter espacial

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan


interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación
entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que
les da una identidad propia.

Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas
culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los
sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Ilustración 14. Esquema de relación de la sociedad.


Fuente: Archivo particular.

Estudio de datos de tipologías familiares y de costumbres locales según datos de población;


indicadores de arraigo, tradiciones y medios de vida. Esquemas de crecimiento y variaciones
en los esquemas tipológicos de núcleos familiares.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

La cultura, las costumbres, influyen en cómo debe ser la construcción de viviendas y de


ciudades, referida tanto a los espacios, su forma, su uso, los materiales y a las técnicas
constructivas. La finalidad es articular el proyecto del arquitecto con el proyecto del habitante.
Un ejemplo arquitectónico claro es la vivienda organizada en torno a un patio, que permita
múltiples variantes de ampliación.

Fotografía 13. Patio interno: variante de expansión en la vivienda.


Fuente: Archivo particular.

Desarrollo de tipologías de viviendas modulares y flexibles para adaptarse a las


ampliaciones y cambios de uso

Tipologías de viviendas modulares y flexibles para acompañar la posibilidad de ampliaciones y


cambios de usos.

Fotografía 14. Arquitectura modular.


Fuente: Archivo particular.

Estructurar el tejido urbano con pequeñas plazas como un continuo espacial de las viviendas,
variando su escala para articular diversos espacios abiertos, desde lo más público y exterior a
lo más íntimo y privado. Vivienda organizada en torno a un patio, que permita una
multiplicidad de variantes con distintas posibilidades de ampliación.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Confort y orientación

Análisis de las condicionantes del clima y la topografía. Determinar las situaciones óptimas de
orientación de aberturas para control solar y ventilación natural: geometría de la arquitectura
adaptada al medio.
 Sistemas Pasivos: Factores que intervienen: microclima y orientación, forma y volumen,
inercia térmica, aberturas y protecciones solares, iluminación y ventilación natural,
aislamiento térmico.

 Materiales con inercia térmica (muro Trombe).


 Aprovechamiento de la energía solar.
 Captación y almacenamiento de aguas pluviales.
 Tratamiento y reutilización de aguas grises.
 Control y protección de radiación solar y viento por medio de la vegetación.
Fotografía 15. Geometría de la arquitectura adaptada al

medio.
Fuente: Archivo particular.

 Materiales: Propiedades térmicas y durabilidad, impacto ambiental del proceso


productivo. Explorar materiales y métodos de construcción económicos basados en la
reutilización. Utilización de elementos aislantes producidos con residuos naturales
autóctonos.

Fotografía 16. Materiales de construcción: reutilización y aislantes.


Fuente: Archivo particular.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

 Durabilidad: Repercusión ambiental de la fabricación del material y puesta en obra en


contraposición del mantenimiento y reposición que se prevé a lo largo del tiempo.
 Rehabilitación
 Reutilización: Establecer estrategias de reutilización y reciclaje.
 Reutilizar: volver a utilizar un material en un mismo estado sin procesamiento,
reutilización directa en la obra donde han sido generados, reutilización de otras obras, y
reutilización previa transformación.
 Reciclar: Recolección de materiales de desecho y transformación en nuevos
materiales, lo que conlleva desventajas económicas en una sociedad en desarrollo por
el alto costo de las instalaciones de reciclaje.
 Criterios para la Vivienda:
 Seguridad en vivienda unifamiliar
 Vivienda Unifamiliar: sensible a etapas de crecimiento según la evolución del patrón
familiar.
 Vivienda unifamiliar con servicios comunes (condominio)
 Vivienda Multifamiliar: despiece interior según necesidades de cada familia, si se
producen usos mixtos.
 Comunidades autosuficientes, viviendas autoconstruidas.
 Vivienda multifamiliar con servicios mixtos, espacios colectivos, salones de usos
múltiples comunitarios.
 Si se produce el modelo de usos combinados de trabajo en casa: guarderías comunes
con guardias rotacionales
 Bolsas de aparcamiento, urbanización peatonal.

Fotografía 17. Vivienda unifamiliar.


Fuente: Archivo particular.

Desarrollo de urbanismo y arquitectura bioclimática Urbanismo bioclimático


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

El objetivo de fijar directrices para el acondicionamiento bioclimático del urbanismo y la


edificación es el de aprovechar al máximo las condiciones climáticas del lugar y minimizar el
consumo energético.

Gráfico 43. Diagrama ombroclimático.


Fuente: IDEAM - Elaboración propia.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Tabla 44. Horas de confort anuales.


Fuente: Elaboración propia

Emplazamiento

La pendiente Sur es la más adecuada, al igual que ocurre con las necesidades de orientación
(edificios orientados en eje este oeste para disponer las fachadas más cortas donde la
exposición al sol es mayor).

Ilustración 7. Esquema de
emplazamiento de manzanas.
Fuente: Elaboración propia.

Morfología urbana

La ordenación residencial más adecuada es la libre y abierta, donde los edificios tiendan a
mezclarse con la naturaleza y permitan el movimiento del aire.

Ilustración 8. Esquema de morfología urbana.


Fuente: Elaboración propia.

Espacios libres

La mejor disposición de las calles es perpendicular a la dirección de los vientos dominantes


para favorecerlas y pasarlas por el interior de la edificación en forma de ventilación cruzada.
Los paseos peatonales pueden trazarse libremente.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Ilustración 9. Ejemplo de espacios libre y zonas verdes.


Fuente: Archivo particular

Para el tratamiento del espacio público en general se necesita generar sombra en los
espacios de permanencia que se podría lograr con la arborización, el uso del agua en el
espacio público es muy importante ya que esta tempera las variantes térmicas y permite
refrescar el aire.

Maximizar la infiltración en los espacios libres aumentando la superficie de zonas blandas


para permitir el cierre del ciclo hidrológico implementando filtros verdes, ya sea para su
reutilización ó para el cierre de su ciclo.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Ilustración 10. Esquema de climatización de espacios habitables.


Fuente: Elaboración propia.
Arquitectura bioclimática

Para la implantación se debe tener en cuenta: sol, luz, viento, orografía y vistas. Optima
orientación de las edificaciones (eje este-oeste).

Protección de las aberturas contra la radiación solar directa (Pantallas caladas, balcones,
jardineras, aleros, persianas, cortinas, toldos, árboles cercanos, jardines verticales). Lo ideal
es implementar un corredor perimetral lo que tiene como ventaja mantener todas las
aberturas de la edificación en sombra; además, se deben aislar las edificaciones del suelo
para aprovechar las brisas, la ventilación y reducir la humedad que se transmite por el
contacto con el suelo.

Fotografía 8. Arquitectura bioclimática: espacios y materiales.


Fuente: Archivo particular.

Las dimensiones de las aberturas deberían ser grandes, 40 a 80% de las fachadas Norte y
Sur. La posición de las aberturas debería ser a la altura humana del lado expuesto del viento
y con aberturas en muros interiores (muros flexibles que permitan la ventilación cruzada).
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Ilustración 11. Arquitectura bioclimática: esquema de aberturas.


Fuente: Elaboración propia.
Se podría utilizar fachadas vegetales ventiladas, esto contribuye a mejorar el comportamiento
energético del edificio. El vapor emitido por evapotranspiración de las hojas permite refrescar
el aire.

Ilustración 12. Arquitectura bioclimática: esquema de fachadas.


Fuente: Archivo particular.

Las construcciones deberían ser ligeras; porque en este caso no se necesita de inercia
térmica. La cubierta debería ser igualmente ligera y bien aislada (No debería ser una cubierta
plana: por humedad y por mejorar la ventilación de la cubierta ó de los espacios por la
cubierta). Las galerías, terrazas y corredores funcionan como espacios tapones que
privilegian la relación interior-exterior.

Utilización de materiales constructivos adaptados a la climatología del lugar.

Aprovechamiento de la iluminación natural: Se podrían implementar cubiertas verdes


ecológicos, en la cubierta de las edificaciones, mediante plantación de especies herbáceas y
arbustivas, para lograr una mejor integración paisajística y una regulación térmica de las
edificaciones.

Fotografía 9. Arquitectura bioclimática: ejemplo de terrazas y exteriores.


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Fuente: Archivo particular.


3
3.13
3.14
3.15
3.16
3.16.1
3.16.2
3.16.3
3.16.4
3.16.5
3.16.6
3.16.7
4
5
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
3.12
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO

ESTRUCTURA DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN

2.
3.
ESTRUCTURA ACTUAL

La estructura actual del área de planificación, esta relaciona íntimamente con morfología y las
características espaciales (forma, función y estructura) del Valle de Guatiguará y su entorno
inmediato, que involucra varios aspectos como: Trazado vial actual, red hídrica, conformación
predial, equipamiento existente; y elementos que han influido en su forma, como son los usos
actuales del suelo y las edificaciones o construcciones existentes; todos estos elementos nos
llevan a observar que el Valle de Guatiguará presenta todavía una estructura rural –
suburbana, donde sus sistemas estructurantes se encuentran todavía por desarrollar. A
continuación, se hace una descripción de los sistemas estructurantes y sus características
espaciales:

Morfología: Morfológicamente el área de planificación está localizado en un valle entre


los 800 y 1050 msnm conformado por terrazas bajas y medias, delimitado al sur por el
Rio de Oro y la Escarpa de la Mesa de Santos; al Oriente por el Cerro de La Cantera,
que es una colina residual de mediana altitud, de topografía quebrada, que sobresale
como una barrera física entre el área urbana de Piedecuesta y el Valle de Guatiguará; al
Norte con el Escarpe de la Mesa de Ruitoque, que actualmente se encuentra invadida
por los asentamientos de Altos de Guatiguará, Nueva Colombia y La Vega; y al
occidente con el Valle de Palogordo en el Municipio de Girón.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Sistema vial: El área de Guatiguará se encuentra aproximada a 5 Km del casco urbano


de Piedecuesta, su acceso se puede realizar desde la Autopista Bucaramanga – Bogotá
a través de la propuesta de la vía metropolitana “Transversal de Guatiguará “que
actualmente presenta tramos pavimentados y en tierra; esta mencionada vía se dirige
hacia el Valle Palogordo en el municipio de Girón, para confluir con la vía Girón –
Zapatoca en el sitio denominado Tres Esquinas.

Fotografía 18. Infraestructura vial.


Fuente: Archivo particular. Vía Metropolitana Transversal de Guatiguará, Acceso desde la Autopista Bucaramanga – Bogotá.
A nivel general, el sector se caracteriza por tener un estrecho trazado vial con calzadas
en tierra que van desde los 3, 4 y 5 m con banca en tierra (sin recebo), sin cunetas, con
taludes bajos a ambos costados, y sin obras de drenaje. A través de este trazado vial se
tiene comunicación hacia el municipio de Bucaramanga y su área metropolitana, hacia el
occidente con el municipio de Girón a través del Valle de Palogordo, hacia el sur con las
veredas de Monterredondo, Pajonal y El Guamo del Municipio de Piedecuesta, y al
oriente con el casco urbano de Piedecuesta y las ciudades de Tunja y Bogotá, y en
general el centro del país.

Dentro el Plan Vial Metropolitano y PBOT del municipio de Piedecuesta, se han


considerado cuatro proyectos viales que facilitarán la conexión del área de planificación
con el área urbana actual, con los demás municipios del Área Metropolitana de
Bucaramanga, y con Bogotá, tales como:
 Anillo Vial Metropolitano que comunica Girón con Piedecuesta, y que en el sector de
Tres Esquinas intercepta la Autopista Bucaramanga – Piedecuesta ó vía nacional
Bucaramanga – Bogotá.
 Circunvalar de Guatiguará
 Transversal de Guatiguará
 Anillo Central del Piedecuesta.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Sistema Hídrico: La Red hídrica está conformada por el Rio de Oro, Rio Hato,
Quebrada Suratoque, Quebrada Colorada, Quebrada Chorro Grande y las corrientes
hídricas afluentes de las corrientes principales.

Fotografía 19. Rio de Oro.


Fuente: archivo particular

 El Río de Oro es el eje estructurador del sistema hídrico del área de planificación.

 El Río El Hato después del Río de Oro, es uno de las corrientes hídricas más
importantes del área; tiene una aceptable cobertura arbórea, su cauce está
completamente definido, es decir, que no se han presentado desbordamientos que
pongan en peligro el cambio de curso dentro de un comportamiento
hidrometereológico normal.

Usos del suelo rural: corresponde a tierras planas, conformadas por terrazas bajas y
medias, utilizadas en el pasado para actividades eminentemente agropecuarias y
cultivos de caña, pero esta vocación agropecuaria ha sido sustituida por parcelaciones
de vivienda, ganadería y centros vacacionales entre otros.

Complementando el uso actual anteriormente descrito, dentro de los predios se


observan:

 Pastos naturales (Pn)


 Rastrojo bajo (Rb)
 Una importante cobertura arbórea, donde sobresale una zona de gramíneas o
pasturas, cubiertas por árboles nativos y ornamentales especialmente en las áreas
de parcelaciones y centros recreacionales
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

 El bosque de galería del Río El Hato, en donde predominan especies como el


lechero, caracolí, guamo y el bambú.

A nivel general las especies que más predominan en el área de planificación y su


entorno inmediato son: Oitti, Palma areca, Caracolí, Sauce Llorón, Mango, Guayacán
Rosado, Pomarroso, Cedro macho, Matarratón, Alcaparro grande, Tulipán, Limón,
Tachuelo, Guanábano, Guayabo, Gallinero, Jaboncillo, Carbonero, Móncoro, Guamo,
Cítricos, Palma corozo, Ceiba Bonga, Aguacate, Anaco, Yarumo, Bambú, Copillo,
Guácimo, y Ortigo.
Equipamiento: El equipamiento existente está representado por:

 La escuela El Diamante (Km 4 de la vía Piedecuesta – Palogordo)


 La Unión (Instituto Técnico Valle del río de Oro)
 Escuela Camilo Torres en el sector los Tejaditos
 Escuela Claretiana en el sector de Nueva Colombia y La Vega

Las guarderías que existen en la zona están dirigidas por el ICBF, y los hogares FAMI;
los comedores están siendo organizados por COMFENALCO en el sector de las
Margaritas y Visión Mundial, localizado en el sector de Nueva Colombia.

El entorno inmediato al área de planificación carece de infraestructura sanitaria y


hospitalaria, ya que todo tipo de atención médica y hospitalaria debe atenderse desde
centros localizados en el área urbana de Piedecuesta donde funciona un Centro de
salud (San Cristóbal), Hospital San Juan de Dios (público), Clínica Villa de San Carlos,
(privada).

En cuanto a equipamiento cultural, recreativo y de seguridad, el Valle de Guatiguará


carece de esta infraestructura; por su parte el equipamiento recreativo está representado
por la Sede Recreación de la Secretaria de Educación Departamental “Los Bambúes”.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Fotografía 20. Equipamientos educativos.


Fuente: Archivo particular. Escuela Claretiana – Sector Guatiguará.

Fotografía 21. Equipamientos educativos.


Fuente: Archivo particular. Instituto Valle del Rio de Oro - Sector de Barro blanco.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Fotografía 22. Equipamiento recreativo.


Fuente: Archivo particular. Sede Recreación Los Bambúes - Secretaria de Educación Departamental.

Transporte: En el sector de Guatiguará, el servicio de transporte es prestado por


transportes Piedecuesta, a través de buses y busetas en una frecuencia de cada 15
minutos, que beneficia a la población de Altos de Guatiguará, Nueva Colombia y La
Vega, que según datos de la Fundación Desarrollo del Valle de Guatiguará – FDVG, en
el año 2001, estos asentamientos localizados al costado occidental de la Mesa de
Ruitoque, presentaban una población de 3.121 personas asentada en 760 predios, por
problemas económicos, desplazamiento forzoso, entre otros.

Economía: La población con residencia permanente en el valle de Guatiguará debe


desplazarse hasta el área urbana de Piedecuesta y Bucaramanga para la compra de los
productos de primera necesidad.

En el área de influencia se evidencia una relativa instalación de industrias avícolas como


uso predominante, con mayor tendencia a ubicarse en terrenos menos costosos hacia el
pie de las laderas que ascienden hacia la Mesa de los Santos. Para la formulación del
Macroproyecto de Interés Social Nacional del Valle de Guatiguará, Piedecuesta,
Santander área metropolitana de Bucaramanga se desarrollará en 124 hectáreas
aproximadamente.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL MACROPROYECTO

El Macroproyecto es un proyecto integral de vivienda catalogado como piloto en el país, que


se adelantará en jurisdicción del municipio de Piedecuesta y beneficiará a no menos de 18 mil
hogares santandereanos, “es decir que albergará a cerca de 60 mil ciudadanos, será una
ciudadela que podría tener más habitantes que Piedecuesta”.

Para jalonar un Macroproyecto como este, se hace importante el apoyo del gobierno nacional
y local. El Macroproyecto Pienta se encuentra localizado en la vereda El Diamante-Guatiguará
del municipio de Piedecuesta, cuya clasificación de suelo se encuentra especificada como
rural. El área de planificación urbana será desarrollada en una unidad de ejecución dividida en
8 etapas.

5 PREDIOS OBJETO DEL MACROPROYECTO

Identificación de los predios integrantes del área objeto del Macroproyecto:

5.1 Predio – 00-0-007-002


Hacienda Santa Rita, Vereda Santa Rita o Pajonal Matricula: 314-19252 y 314-21263.
Propietario/Poseedor/Ocupante: Inversora San Carlos y Otros.

5.2 Predio – 007-003


Hacienda El Santuario Matrícula 314-0021259-92.
Propietario/Poseedor/Ocupante: Enrique Puyana Mejía y Otros.

5.3 Predio – 007-135


Villa Paulina Lote 2 Matricula: 314-21261.
Propietario/Poseedor/Ocupante: Distraves S.A. – Distribuidora Avico.

5.4 Predio – 007-134


Hacienda Santuario, Vereda Barro Blanco Matricula: 314-21259 y 314-21263
Propietario/Poseedor/Ocupante: Enrique Puyana Mejía y Otros.

5.5 Coordenadas Geográficas

Se Anexa cuadro de coordenadas Polígono Área de Macroproyecto:


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

NORMAS URBANISTICAS DEL MACROPROYECTO

El proyecto de normas urbanísticas para el desarrollo de los usos y edificabilidad del


Macroproyecto Pienta, contempla los instrumentos de planeación, financiación y gestión del
suelo establecidos en la Ley 388 de 1997. El proyecto de normas busca establecer los
parámetros para la ejecución de la operación urbanística integral, contribuyendo al desarrollo
territorial del Área Metropolitana de Bucaramanga y en particular del Municipio de
Piedecuesta; y al objetivo que se ha trazado el Gobierno Nacional y en particular el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, de habilitar suelo para vivienda, prioritariamente de interés
social con espacio público, infraestructura y equipamientos que garanticen un desarrollo local
y nacional de calidad.

La norma propuesta busca contribuir al desarrollo equilibrado del territorio promocionando el


desarrollo económico y social compatible con la conservación de los recursos naturales. La
planificación física, ambiental, económica, los tratamientos, las actividades y la edificabilidad
propuestas buscan establecer un desarrollo urbano compacto y diverso, de acuerdo con los
lineamientos de gobierno nacional 60; además de un sector de ciudad interconectado con le
municipio de Piedecuesta y el Área Metropolitana de Bucaramanga.

A continuación, se exponen los diferentes niveles que componen la norma urbanística, que en
su orden corresponden a los tratamientos urbanísticos que determinan las áreas de
proyección y las áreas sujetas a desarrollo para urbanización; la descripción de la primera
unidad de ejecución del Macroproyecto y sus etapas de desarrollo; las áreas de actividad y
usos del suelo; la organización predial; los índices de edificabilidad y densidades; y los
lineamientos volumétricos para el desarrollo de edificaciones.

Tratamientos urbanísticos

Con la adopción, la totalidad de área de la primera unidad de ejecución del Macroproyecto


Pienta (124.98 Has.) se incorporará al municipio de Piedecuesta bajo dos categorías de
clasificación de suelo: Protección y Desarrollo. La Estructura Ecológica Principal, incluyendo
las áreas de amenaza de inundación, corresponde al 10 por ciento del área bruta del AE1 y
será incorporada cómo Suelo de Protección (12.4 Has). El 90 por ciento restante (112.5 Has),
será incorporado cómo Suelo de Expansión Urbana; el cual se irá incorporando al suelo
urbano con el desarrollo de la Unidad de Ejecución.

Suelo de Protección

El suelo de protección comprende todas las áreas con restricciones para la urbanización, la
Estructura Ecológica Principal por su valor ambiental y paisajístico y las áreas de riesgo.
También harían parte de esta clasificación las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios.

Suelo de Expansión

El suelo de expansión está destinado a albergar las futuras actividades urbanas y por tanto se
designó en las áreas aptas para la urbanización, en concordancia con la demanda de suelo
para el crecimiento urbano y la posibilidad de dotación con infraestructura básica. Se
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

considera infraestructura básica el sistema vial y de transporte, las redes de servicios


públicos, el sistema de espacios abiertos y los equipamientos colectivos de interés público o
social.

De acuerdo con la clasificación del suelo, se definen dos tratamientos urbanísticos aplicables
a la clasificación del suelo mencionada. Para la Estructura ecológica Principal, ya clasificada
como suelo de protección se asignó el tratamiento de conservación ambiental; y para el área
de expansión urbana se asignó el tratamiento de desarrollo.

Tratamiento de Protección Ambiental

El tratamiento de protección ambiental tiene como objetivo la preservación de los valores


ambientales de la estructura ecológica principal ampliamente descritos en el estudio ambiental
y en la sección de estructura ecológica principal (4.3) del Capítulo de Estructura Urbana. Los
siguientes cuerpos de agua y su ronda hídrica se encuentran dentro del tratamiento de
protección ambiental:
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Areas en Tratamiento de Protección Ambiental

Es importante tener en cuenta que, a diferencia de la Estructura Ecológica Principal, la


propuesta urbanística debe contabilizar cómo vías la intersección entre los cuerpos de agua y
el sistema vial.

Tratamiento de Desarrollo

El tratamiento de desarrollo busca orientar la incorporación al suelo urbano de las áreas


clasificadas cómo de expansión urbana por el macroproyecto.

El tratamiento de desarrollo está limitado a las áreas no desarrolladas que presentan


condiciones adecuadas para la urbanización, de acuerdo a la disponibilidad de servicios
públicos básicos. El suelo de expansión urbana se incorporará al suelo urbano a través de la
unidad de ejecución y sus etapas.

Vale la pena aclarar que, en el tratamiento de desarrollo, además de ser aplicado a las áreas
urbanizables del proyecto, también fue aplicado a algunas áreas de reserva vial para el
desarrollo de la Transversal Guatiguará y el Anillo Central de Piedecuesta, de acuerdo con los
perfiles del sistema de movilidad de la estructura urbana.

Así mismo, aunque el tratamiento de desarrollo fue aplicado a las áreas destinadas a la PTAR
del Macroproyecto y a las áreas de aislamiento de protección ambiental de la PTAR el
Santuario y la PTAR Pienta, las cuales fueron excluidas del Área Neta Urbanizable e
incorporadas cómo áreas verdes, incluida en las afectaciones urbanísticas del proyecto, pero
no en las cesiones urbanísticas.

ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL MACROPROYECTO

El Macroproyecto está planteado para ser desarrollado en una (1) Unidad de Ejecución y ocho
(8) etapas que responden a la morfología de manzanas, voluntad de propietarios y autonomía
de usos propuestos.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Gráfico 69. Unidad de Ejecución 1: Etapas de Desarrollo

La Unidad de Ejecución (UE1) para una superficie de 124,98 Has, área objeto del presente
Documento Técnico de Soporte, se encuentra al interior del área delimitada originalmente en
el anuncio y se propone su desarrollo en 8 etapas. No obstante, al interior de estas etapas, se
podrán definir sub-etapas o fases de construcción, del proceso necesario para la expedición
de licencias de urbanismo.

Las cesiones urbanísticas son acumulativas a través de las etapas hasta alcanzar los
porcentajes establecidos en el Diseño Urbano y el cuadro general de áreas de la Unidad de
Ejecución 1: Espacio Público (22.8% ANU), Sistema de Movilidad (23.6% ANU) y Sistema de
Equipamientos (5.1% ANU).
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Tabla 96. Cuadro general de áreas


FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Finalmente es importante resaltar que la primera etapa del Macroproyecto es autosostenible,


el 50.2% de su área neta urbanizable corresponde a cesiones públicas con un 13.6% en
espacio público, 5% en equipamientos y 31.7% en vías.

Así mismo, la etapa tiene acceso, a través de la Circunvalar de Guatiguará, a la vía más
importante de carácter regional en el área: la transversal de Guatiguará y a través de esta, a
la Autopista Piedecuesta Bucaramanga.
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

15.1 Cronograma de Ejecución

El MP PIENTA se desarrollará en una sola unidad de actuación, dividida en 8 etapas de


ejecución. El plazo total para la ejecución del Macroproyecto será de 10 años, no obstante, se
espera que los desarrollos VIP y VIS puedan ser ejecutados en menos de 4 años. El siguiente
es el cronograma estimado de ejecución:
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN
PIEDECUESTA, SANTANDER (COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 TOTALES
URBAN.
PRELIM. 5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5%
ETAPA 1 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10%
ETAPA 2 0,00% 15,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15%
ETAPA 3 0,00% 0,00% 15,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15%
ETAPA 4 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15%
ETAPA 5 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5%
ETAPA 6 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10%
ETAPA 7 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 10%
ETAPA 8 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 15%
VIVIENDA 100%
VIP 0 1.240 1.240 1.240 1.116 0 0 0 0 0 0 0 4.836
VIS 0 640 640 640 640 640 640 400 400 400 0 0 5.040
VIS 0 928 928 928 928 928 928 928 400 400 56 0 7.352
ETAPA 1
VIP 0 1.240 1.240 1.240 1.116 0 0 0 0 0 0 0 4.836
ETAPA 2
VIS 0 640 640 640 0 0 0 0 0 0 0 0 1.920
VIS 0 928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 928
ETAPA 3
VIS 0 0 0 440 200 0 0 0 0 0 0 0 640
VIS 0 0 928 928 0 0 0 0 0 0 0 0 1.856
ETAPA 4
VIS 0 0 0 0 440 200 0 0 0 0 0 0 640
VIS 0 0 0 0 928 0 0 0 0 0 0 0 928
ETAPA 5
VIS 0 0 0 0 0 440 200 400 400 400 0 0 1.840
ETAPA 6
VIS 0 0 0 0 0 928 928 0 0 0 0 0 1.856
ETAPA 7
VIS 0 0 0 0 0 928 400 400 56 0 1.784
ETAPA 8
VIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17.228
TOTAL 0 2.808 2.808 3.248 2.684 1.568 1.128 1.328 800 800 56 0 17.228

54
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN
PIEDECUESTA, SANTANDER (COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.
Tabla 109. Cronograma de ejecución.

Fuente: Elaboración propia.

55
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

Responsabilidad de Nuestro Grupo Empresarial

Nuestra responsabilidad consiste en expresar los estados financieros adjuntos, ha realizado


una auditoría de conformidad con las Normas de Aseguramiento de la Información. Dichas
normas exigen el cumplimiento de los requerimientos de ética, así como la planificación y la
ejecución de pruebas selectivas de los documentos y los registros de contabilidad, con el fin
de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores
materiales.

Los procedimientos analíticos de revisión dependen del juicio profesional, incluida la


valoración de los riesgos de importancia relativa en los estados financieros, debido a fraude o
error. Al efectuar dichas valoraciones de riesgo, debemos tener en cuenta el control interno
relevante para la preparación y la presentación de los estados financieros, mas no expresar
una opinión sobre la eficacia de este.

También hace parte de nuestra responsabilidad obtener suficiente y adecuada evidencia de


auditoría en relación con la información financiera del Proyecto, y evaluar la adecuación de las
políticas contables aplicadas, así como la razonabilidad de las estimaciones contables y la
información revelada por la entidad.

Es pertinente mencionar que la Ley 1314 de 2009 introdujo las nuevas normas y principios de
contabilidad que deben ser aplicados en la preparación de información de los Estados
Financieros en Colombia. Las normas aplicables son las reglamentadas por los decretos 2420
y 2496 de 2015, 2170 de 2017 y 2132 de 2016.

Además, conceptuamos que, durante dicho período, los registros se llevarán de acuerdo con
las normas legales y la técnica contable, las operaciones registradas en los libros y los actos
de la Administración, en su caso, se ajustarán a los Estatutos y a las decisiones del Consejo
de Gobierno y la Junta Directiva. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los
libros de actas se llevarán y conservan debidamente. Nuestra Empresa, estructurará las
medidas adecuadas de control interno, conservación y custodia de los bienes propios y de los
de terceros que estarán en su poder.

56
FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO PIENTA DE INTERÉS SOCIAL
DEL VALLE DE GUATIGUARÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER
(COLOMBIA), ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

AGRADECIMIENTOS

“Los Cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría. No hay
lenguaje, ni palabras, ni es oída su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras”
Salmo 19 1-4

 La honra y La Gloria a mi Padre Celestial.


 Agradecimientos a todas las personas que forma parte de este Macro Proyecto.

Cordialmente,

______________________________ ___________________________
FERNANDO PUYANA Ing. Alfonso Rincón Cuervo
CEO Estructurador Financiero
Pasaporte No. PE 100357 Pasaporte No. AL 368165

57

También podría gustarte