Está en la página 1de 9

ACTA DE AUDIENCIA DE APELACIÓN INCIDENTAL A LA AUDIENCIA

DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

COD. FUD. 701102022201801 EXP: 276/23

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, a


horas 11:00 a.m. del día martes veintitrés (23) de mayo del año dos mil
veintitrés (2.023), se reunió a través de la plataforma Cisco Webex
Meetiong la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz, compuesta por el PRESIDENTE VOCAL MSc. José Emerson
Figueroa Morales y la suscrita Secretaria de Cámara Abg. Danny Karina
Quispe Arce, a objeto de considerar y resolver el recurso de apelación
interpuesto por LA PARTE CIVIL ANA KARIN VACA PEREIRA DE UREY,
ALEX ANIBAL AVALOS FLORES contra la resolución de fecha 24 de
diciembre del 2.022, dictado por el Juzgado Dieciseisavo (16º) de
Instrucción en lo Penal de la Capital, dentro del proceso penal seguido
por el MINISTERIO PÚBLICO contra NANCY XIMENA DIEZ MENDEZ por
la presunta comisión del delito de ESTAFA AGRAVADA previsto y
sancionado por el Art. 335 con relación al Art. 342 Bis del Código Penal.

PRESIDENTE, Vocal MSc. José Emerson Figueroa Morales. – Informe


por Secretaría sobre las notificaciones y la presencia de las partes en
audiencia.

SECRETARÍA DE CAMARA, Abg. Danny Karina Quispe Arce. – Por


Secretaría de Cámara informo a su autoridad que para el presente acto
todas las partes han sido debidamente notificadas, encontrándose
conectados en sala de audiencia virtual mediante Cisco Webex, la parte
civil Ana Karin Vaca Pereira, y Alex Aníbal Avalos Flores asistidos de sus
abogados defensores el Dr. Nestor Higa y la parte imputada Nancy Ximena
Diez Méndez asistida de su abogado defensor el Dr. Andres Ritter,
contrario a ello ausente el Ministerio Público Dr. Erwin Jimenez pese a su
legal notificación; es cuanto informo a su autoridad para fines
consiguientes de Ley.

PRESIDENTE, Vocal MSc. José Emerson Figueroa Morales. – Con el


informe de Secretaría de Cámara, se evidencia que todas las partes han
sido legalmente notificadas, encontrándose conectados en sala de
audiencia virtual mediante Cisco Webex, la parte civil Ana Karin Vaca
Pereira, y Alex Aníbal Avalos Flores asistidos de sus abogados defensores
el Dr. Nestor Higa y la parte imputada Nancy Ximena Diez Méndez asistida
de su abogado defensor el Dr. Andres Ritter, contrario a ello ausente el
Ministerio Público Dr. Erwin Jimenez pese a su legal notificación; con lo
cual se ha dado cumplimiento a la publicidad del presente acto procesal.
Se debe aclarar a las partes que este Tribunal apertura su competencia de
conformidad al Art. 396 núm. 3) y el Art. 398 del C.P.P. Dichos preceptos
establecen que los agravios expresados ante este Tribunal deben ser
concretos, precisos y claros respecto a la resolución en cuestión, es decir,
el Auto Interlocutorio objeto de apelación. Se cede el uso de la palabra a
la parte civil para que fundamente sus agravios.
ABOGADO DE LA PARTE CIVIL (Ana Karin Vaca Pereira, y Alex Aníbal
Avalos Flores), Dr. Nestor Antonio Higa. – Gracias señor presidente hago
uso de ella. Amparados en lo establecido en el Art. 251, hemos hecho uso
del recurso de apelación en contra del Auto de fecha 24 de diciembre del
año 2.022 al ser atentatorio, este Auto emitido por la Juez Ad quo, la
misma que queremos fundamentar que agravia el Art. 115 núm. 2) como
es el derecho constitucional al debido proceso, el Art. 119 de la C.P.E. que
establece que las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades
para ejercer durante el proceso las facultades y los derechos que le
asisten. Es así que dentro de la audiencia de medidas cautelares hemos
fundamentado desde el primer momento todos los argumentos y
fundamentos esgrimidos dentro de la audiencia toda vez que la hoy
imputada y ha adecuado su conducta al tipo penal de estafa agravada con
víctimas múltiples, la misma que dio la misma casa en contrato anticrético
a tres (3) personas, las mismas que se encuentran afectadas dentro de su
patrimonio con una suma de aproximadamente USD 80.000 de las tres (3)
personas, no se puede concebir que en un Estado de derecho en el cual
todos los vivientes y estantes de un Estado no respeten los derechos y
garantías constitucionales de las personas como el derecho a la propiedad
privada, la misma que en un acto de buena fe entregaron sumas de dinero
de diferentes anticresistas siendo de que no se le ha entregado a dos (2) de
ellos la casa y uno (1) que vive dentro de la casa. Es en ese sentido de que
dentro de la fundamentación que realizamos en aquella fecha se estableció
que tiene un crédito de vivienda social por Bs. 600.000. Eso quiere decir
que esta casa tiene como primera hipoteca el Banco Ganadero que es
acreedor de Bs. 600.000 que sería también otra víctima más Por lo que no
existe ninguna duda favorable que pueda favorecerle a la hoy imputada
toda vez que tenía dentro del contrato de crédito de vivienda social tenía
una prohibición de hipotecar el bien en el cual pesa ese gravamen de Bs.
600.000, es así que cuando se la ha aprehendido, ella misma le comunicó
a la señora Juez de que justamente estaba yendo a firmar el cuarto
documento por USD 45.000 y ella explicó que el hecho de que la hubieran
aprehendido se la hubiera perjudicado para poder firmar un cuarto
contrato de anticresis. Es así que vemos desde todo punto de vista que
este Auto de fecha 24 de diciembre es atentatorio a la seguridad jurídica
toda vez que si existen los elementos esenciales y formales tales como la
acción, la tipicidad, la antijuricidad de la conducta de esta hoy imputada,
es un peligro para la sociedad porque estando en libertad ella puede
continuar dando la misma casa en anticrético toda vez que hay muchas
personas que justamente estaban siendo apalabradas por esta señora que
durante el proceso de que ya y si sus autoridades pueden ver el contrato
tiene diferentes fechas, las mismas que oscilan entre 6 meses...

PRESIDENTE, Vocal MSc. José Emerson Figueroa Morales. – No se lo


escucha Dr. Higa, corrija su error y continúe.

ABOGADO DE LA PARTE CIVIL (Ana Karin Vaca Pereira, y Alex Aníbal


Avalos Flores), Dr. Nestor Antonio Higa. – Hola, ahora sí. Gracias señor
presidente. Es así que, dentro del acta de audiencia de medidas
cautelares, la Juez Ad quo tenía la obligación de fundamentar un fallo y la
falta de fundamentación hace de que tenga hasta un defecto absoluto
establecido en el Art. 167 y 169 núm. 3), toda vez que es atentatorio y para
ello quiero fundamentar que el Tribunal Constitucional dentro de la línea
jurisprudencial ha emitido varias sentencias que linean como debe
fundamentar para que hubiera otorgado una medida sustitutiva a la
detención preventiva. En eso quiero señalar la S.C.P. Nº 0673/2.015 del 2
de junio que establece la exigencia de fundamentación de las resoluciones
que debe contener tanto los elementos imperativamente que debe aplicar
como la fundamentación y la motivación que debe tener, respecto a este
Auto la Juez Ad quo ha manifestado dentro del Auto y dice “escuchado los
argumentos del señor fiscal en audiencia se ha establecido de que Alex
Manuel Aníbal Avalos Flores ha dado USD 35.000, también la señora Ana
Karina Vaca Pereira por un mundo de USD. 40.000” documentos que han
sido arrimados al presente cuaderno de investigación lo mismo que en
ningún momento ha sido negado por el abogado de la parte de imputada,
respecto al señor Alex Aníbal Avalos Flores refiere de que se había llevado
una instancia judicial y tenía una deuda aproximada de USD 21.000 que
ella le había devuelto, pero en ningún momento la señora Juez ha exhibido
la prueba como principal elemento probatorio de que la señora le hubiera
devuelto USD 21.000 a la víctima Alex Aníbal Avalos Flores por lo que eso
hace un defecto absoluto establecido en el Art. 169 núm. 3) que
necesariamente debió valorar de que no existía ningún recibo o contrato de
los USD 21.000 que se hubiera supuestamente devuelto a mi defendido el
señor Alex Aníbal Avalos Flores por lo que se ve de que la señora Juez no
ha realizado una valoración integral de todos los elementos los cuales
solamente fueron de manera oral, verbal y no documental por lo que hace
de que este Auto sea atentatorio a las víctimas las deja con una
inseguridad jurídica porque si tomando en cuenta de que desde el 24 de
marzo hasta hoy, siendo que ha pasado más de 5 meses y esta señora no
tiene la menor intención de hacer una devolución sabiendo de que los
delitos de contenido patrimonial supuestamente tendrían que devolver el
dinero para favorecerse de la aplicación de una medida sustitutiva, es
más, debo también fundamentar que la víctima que vive en el domicilio ha
sido también notificada ya con el banco por la falta de pago de las cuotas
que tiene pendiente, eso quiere decir que aquí todas las personas que
están involucradas como víctimas van a perder su dinero por la mala
aplicación y valoración de la señora Juez Ad quo que favoreció de manera
directa a la hoy imputada y toda vez que al no haber cumplido en el Art.
124 del C.P.P. le voy a solicitar muy respetuosamente a este Tribunal
que en aplicación de justicia revoque el auto apelado de fecha 24 de
diciembre, el mismo daría que lugar a que se ordene la detención
preventiva como lo ha manifestado el Ministerio Público en audiencia
de fecha 24 24 de diciembre por 180 días. Eso es todo señor presidente.

PRESIDENTE, Vocal MSc. José Emerson Figueroa Morales. – Se tiene


presente, se cede el uso de la palabra a la defensa técnica de la imputada
para que conteste.

ABOGADO DE LA PARTE IMPUTADO (Nancy Ximena Diez Méndez), Dr.


Andres Ritter. – Gracias señor presidente hacemos uso de ella he
escuchado atentamente los fundamentos de la parte civil-apelante el cual
se centra principalmente en la falta de fundamentación de la resolución
apelada, debemos considerar que el Art. 398 de C.P.P. es claro al
determinar cuál es la competencia del Tribunal de Alzada, “Los tribunales
de alzada circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de
la resolución”. Y el decir que hay una falta de fundamentación sin explicar
en qué elemento la Juez Ad quo no fundamentó de manera adecuada,
obviamente impiden a su digna Autoridad toda vez que no puede ir más
allá de lo solicitado a entrar a suplir la falta de expresión de la parte
apelante. No nos olvidemos de que el auto venido en apelación de fecha 24
de diciembre del año 2.022 en primera instancia la Juez realiza una
correcta valoración de los elementos de prueba toda vez que incluso
determina la probabilidad de autoría por el delito imputado, entonces con
relación a esto consideramos de que no creo que exista ningún agravio con
relación a la probabilidad de autoría, es más, la Juez conforme el Art. 235
Ter de las modificaciones del procedimiento penal determinó de manera
clara: “(RESOLUCIÓN). La jueza o el juez atendiendo los argumentos y
valorando integralmente los elementos probatorios ofrecidos por las partes,
resolverá fundadamente disponiendo: 3. La aplicación de la medida o
medidas menos graves que las solicitadas.” Nótese que no porque el
Ministerio Público solicite la detención preventiva de una persona por el
plazo de 180 días, el Juez esté obligado a imponer esta extrema medida, es
más, el Art. 231 Bis parágrafo II del C.P.P. determina “Siempre que el
peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado razonablemente por
la aplicación de otra medida menos gravosa que la detención preventiva, la
jueza, el juez o Tribunal deberá imponer alguna de las previstas en los
numerales 1 al 9 del Parágrafo precedente”. Con relación a los riesgos
procesales, el Art. 234 núm. 7) determinó el peligro efectivo pero no ha
sido un elemento que fue agravio para decir que es un peligro para la
víctima, porque no nos olvidemos que el peligro efectivo nace de los
antecedentes de las personas, pero además es en delitos de peligro y no en
delitos de contenido patrimonial sino en delitos que atenten contra la vida
o delitos donde se vea afectada la vulnerabilidad de las víctimas como son
los delitos de la ley 348, pero además el Art. 234 del C.P.P. determina que
el peligro de fuga no podrá fundarse en meras presunciones y nótese que
si su Autoridad revisa de la resolución de la Juez, la Juez incluso cuando
la víctima habla, una de las víctimas que el Ministerio Público decía que se
le había sonsacado USD 20.000 la víctima dice que había iniciado un
proceso civil, un proceso que tiene una conciliación en la vía civil, donde la
hoy imputada ya devolvió gran parte del dinero, dice la víctima “de los USD
21.000 me devolvió 14.100 y quedó en pagarme USD 6.900”, es decir de
que la vía penal es de ultima ratio y la Juez valoró todos esos elementos, la
Juez valoró que una de las victimas ya había iniciado también un proceso
civil y que tenía una calidad de cosa juzgada y podía reclamar esta
obligación en la vía que ella vio que era la vía civil. Además de ello la Juez
impuso medidas cautelares que garantizan el normal desarrollo del
proceso y la presencia de la imputada, ella ha estado presente en todos los
actuados del proceso, está cumpliendo una detención domiciliaria, el
domicilio fue verificado por el asignado al caso, está el registro de domicilio
en el expediente procesal que tiene su Autoridad, se ha demostrado que
ella tiene un domicilio verificado por la policía y esta cumplimento, se ha
realizado una fianza juratoria, se ha adjuntado el certificado de arraigo,
pero además se ha pagado la fianza económica en la suma de Bs. 15.000 y
se está cumpliendo con la presentación periódica, entonces la finalidad de
las medidas cautelares que es garantizar el normal desarrollo del proceso y
la presencia del imputado están siendo cumplidas, no nos olvidemos que
la Constitución Política del Estado garantiza el derecho a la libertad como
un derecho fundamental y solo puede ser restringido en los límites
señalados por ley, una audiencia de medidas cautelares conforme el Art. 7,
221 y 222 del C.P.P. La Juez deberá aplicar las medidas cautelares de
manera que perjudique lo menos posible al imputado, la Juez realizó una
valoración integral e impuso la segunda medida más gravosa que es el
arresto domiciliario además de fianza y las otras medidas, con lo que
consideramos que la resolución de la Juez es una resolución
fundamentada, es una resolución congruente, es una resolución que
realiza una valoración integral, pero además de ello que apegado en la
verdad material, garantiza el normal desarrollo del proceso y garantiza la
presencia de la imputada en todos los actuados del proceso. No nos
olvidemos que el proceso penal lo único que busca es garantizar el normal
desarrollo del proceso y una posible sanción. No va a tener el proceso
penal como finalidad que la víctima recupere de cierta manera su dinero.
Eso será en otra vía. No podemos utilizar el proceso penal para detener a
alguien por un aspecto que debe ser dilucidado en otra instancia procesal.
En esta etapa del proceso corresponde ver si las medidas cautelares fueron
las adecuadas, si se cumplió con la aplicación de las mismas y si estas
garantizaron el normal desarrollo del proceso y todas esas finalidades de
las medidas cautelares fueron cumplidos. Motivo por el cual, señor
presidente, al no haber establecido de manera clara cuáles fueron los
agravios de la resolución venida en apelación solicito a su digna
autoridad que confirme la misma en todas sus partes. Y eso sea todo,
señor presidente. Muchas gracias.

Santa Cruz de la Sierra, 23 de mayo del 2.023.

VISTOS: El Recurso de APELACIÓN INCIDENTAL A LA AUDIENCIA


DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES interpuesto por LA PARTE
CIVIL ANA KARIN VACA PEREIRA DE UREY, ALEX ANIBAL AVALOS
FLORES contra la resolución de fecha 24 de diciembre del 2.022,
dictado por el Juzgado Dieciseisavo (16º) de Instrucción en lo Penal
de la Capital, dentro del proceso penal seguido por el MINISTERIO
PÚBLICO contra NANCY XIMENA DIEZ MENDEZ por la presunta
comisión del delito de ESTAFA AGRAVADA previsto y sancionado por el
Art. 335 con relación al Art. 342 Bis del Código Penal.

FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA

CONSIDERANDO QUE, el Art. 180 parágrafo II del C.P.E.


establece el principio de impugnación el cual se encuentra regulado en el
Código de Procedimiento Penal en los Art. 394 al Art. 400 en normas
generales, señalando el Art. 394 “Las resoluciones judiciales serán
recurribles en los casos expresamente establecidos por este Código”. Por
otro lado, el Art. 398 del C.P.P. establece que “Los tribunales de alzada
circunscribirán sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la
resolución”, Al margen de ello, debemos considerar específicamente con
relación a la imposición de medidas cautelares personales lo que señala el
Art. 250 del C.P.P. en cuanto a que “El auto que imponga una medida
cautelar o la rechace es revocable o modificable, aun de oficio”.
Remitiéndonos a la S.C.P. Nº 0276/2.018-S2 del 25 de junio del año
2.018, esta señala que los tribunales de alzada, al momento de conocer las
apelaciones incidentales relativas a imposición de medidas cautelares
personales, deberán considerar los motivos del agravio que fundamenten
las partes, los argumentos del contrario, analizar y valorar fundadamente
las pruebas que se traen a consideración del tribunal para finalmente en
su determinación expresar las circunstancias concretas de la causa que le
permiten presumir fundadamente la existencia de los riesgos procesales
que justifican se mantenga la detención preventiva, no es posible un
rechazo sistemático de la solicitud de revisión, limitándose a invocar, por
ejemplo, presunciones legales relativas al riesgo de fuga. Al margen de ello
también se debe considerar específicamente con relación a la imposición
de medidas cautelares que el Art. 221 del C.P.P. que señala claramente
que las medidas cautelares personales no son anticipadas porque
justamente el procesado en esta etapa de la causa tiene todavía la
presunción de inocencia, señalando el Art. 221 que básicamente buscan
estas medidas asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso y la aplicación de la ley y obviamente su imposición siempre será
de forma restrictiva, es decir, buscando afectar lo menos posible la
dignidad del procesado, todo esto dentro de lo previsto en los Arts. 222 y 7
del C.P.P. Específicamente con relación a la imposición de medidas
cautelares personales el Art. 231 Bis del C.P.P. señala que para imponer
medidas cautelares personales cualquiera sea de ellas, se deberá verificar
la probabilidad de autoría y los riesgos procesales y en cuanto a la
detención preventiva señala el Art. 231 Bis parágrafo II del C.P.P. “Siempre
que el peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado
razonablemente por la aplicación de otra medida menos gravosa que la
detención preventiva, la jueza, el juez o Tribunal deberá imponer alguna de
las previstas en los numerales 1 al 9 del catálogo de medidas personales
cautelares, excepto para las personas procesadas por delios de fiminicio,
infanticidio y/o violación de infante niño niña y adolescente”. Y volviendo a
la jurisprudencia ya señalada en cuanto a la S.C.P. Nº 0276/2.018-S2 del
25 de junio del año 2.018, esta establece respecto a los riesgos procesales,
los riesgos procesales deben ser acreditados por la parte acusadora o
víctima, es decir, “que el acusador en audiencia, debe explicar cuál es el
riesgo procesal que se presenta, y si es más de uno, deberá identificar
cuáles son ellos, así como las circunstancias de hecho de las que deriva; y
finalmente, indicar por qué la medida cautelar de detención preventiva que
solicita, permitiría contrarrestar el riesgo procesal” “El riesgo procesal debe
ser acreditado por la parte acusadora, pues no puede presumirse, tampoco
considerarse en abstracto ni con la mera cita de la disposición legal; el
Ministerio Público debe ir a la audiencia con evidencia que el imputado no se
someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad”.
Finalmente vamos a considerar en esta audiencia lo que señala la S.C.P.
Nº 0340/2.019-S3 del 24 de julio del año 2.019, que señala que para
imponer una media cautelar personal debe existir un juicio de
proporcionalidad, es decir, primero verificar si la medida a imponerse es
idónea o adecuada, segundo verificar si es necesaria o si existen otras
medidas menos graves que cumplan la misma finalidad y tercero analizar
lo proporcional en cuanto a lo estrictamente necesario, es decir, que la
medida no sea exagerada o sea desmedida. Y la S.C.P. Nº 1234/2.017-S1
del 28 de diciembre del 2.017 que señala que señala de que para que una
resolución esté debidamente fundamentada debe tener un nexo de
causalidad entre las pretensiones de las partes, el supuesto hecho
contenido en la norma aplicable al caso concreto, la valoración de las
pruebas de acuerdo al Art. 173 del C.P.P. y la emisión de una sanción o
consecuencia jurídica emergente de esta situación.

MOTIVACIÓN FACTICA

CONSIDERANDO QUE, de un análisis de los agravios expuestos por


el apelante, así como de la resolución apelada y de lo contestado por la
contraparte a la luz de los fundamentos normativos, jurisprudenciales y
doctrinarios, así como también de los antecedentes de la presente causa,
se tiene que esencialmente la parte apelante considera de que en este caso
la autoridad jurisdiccional ha violentado el Art. 124 del C.P.P., es decir, ha
emitido una resolución sin fundamentación, es decir, sin establecer el
nexo de causalidad entre la norma aplicable al caso concreto, sin hacer
una valoración razonable de acuerdo a la sana crítica, sin emitir una
extensión o consecuencia jurídica emergente de este nexo de causalidad.
Ahora bien, justamente de una revisión del desarrollo de la audiencia, la
imputación formal presentada, la solicitud de aplicación de medidas
cautelares y lo expuesto en esta audiencia por la parte apelante, se tiene
en primera instancia que no es evidente que el Ministerio Público haya
sustentado el riesgo procesal de fuga previsto en el Art. 234 núm. 7) del
C.P.P., es decir, que la procesada pueda representar un peligro para la
sociedad o para las víctimas o denunciantes. Ese riesgo procesal no se
encuentra sustentado o solicitado ni en la imputación formal ni en el
desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde la
víctima que tiene autonomía para poder sustentar y fundamentar este
riesgo, como ya lo hemos dicho anteriormente, probar de forma objetiva y
con elementos claros de que se da este riesgo procesal, haya también
sustentado el mismo. Es decir, no existe una fundamentación ni del
Ministerio Público ni de la víctima con relación a este riesgo procesal. Por
eso el suscrito en esta audiencia se ve impedido de considerar aspectos
ajenos a lo que puede circunscribirse en la resolución apelada, porque
justamente la resolución apelada gira en torno a la imposición de medidas
cautelares personales menos gravosas y a la acreditación de los riesgos
procesales del Art. 234 núm. 1) del C.P.P. en cuanto a domicilio del Art.
234 núm. 2) del C.P.P. en cuanto a facilidades para abandonar el país y no
con relación a otros aspectos y otros riesgos procesales, por lo que con
relación a lo denunciado o planteado por la parte apelante con relación a
este riesgo procesal, el suscrito se ve impedido de pronunciarse porque
justamente este es un aspecto ajeno a lo tramitado en la audiencia y a
lo resuelto por la autoridad jurisdiccional. Y eso escapa obviamente al
parámetro establecido o exigido que a la autoridad jurisdiccional se le
pediría que haya fundamentado y sustentado por qué no concurriría este
riesgo procesal o por qué sí concurriría.

CONSIDERANDO QUE, con relación al otro aspecto que señala la


parte apelante de que debería haberse impuesto la detención preventiva
como medida más gravosa para asegurar que esta persona no siga
cometiendo estos ilícitos, señala nuevamente de que porque existe este
riesgo procesal del Art. 234 núm. 7) existe el peligro de que siga haciendo
más contratos con terceras personas y agravando la situación del
inmueble de referencia donde hay dinero comprometido de las personas
presuntamente estafadas, también me vuelvo a remitir al análisis y a lo ya
resuelto anteriormente en función al hecho de que nosotros no podemos
de oficio considerar en esta audiencia la presencia de este nuevo riesgo
procesal. Para ello obviamente la parte víctima deberá promover ante la
instancia jurisdiccional correspondiente una audiencia para solicitar la
incorporación de este riesgo procesal que pueda tal vez sustentar su
solicitud final de detención preventiva que es lo que pretende en esta
audiencia. Ahora con relación al otro aspecto de que la autoridad
jurisdiccional consideró que no correspondía la detención preventiva,
obviamente nos tenemos que remitir justamente al test de
proporcionalidad, nos tenemos que remitir al carácter restrictivo de las
medidas cautelares personales, nos tenemos que remitir al objeto de las
medidas cautelares que justamente no tienen que ser penas anticipadas y
obviamente en función a ello y como ya hemos dicho hace un momento a
la proporcionalidad en cuanto a que incluso la reforma de la ley 1273
establece de que en último caso se aplicará la detención preventiva
siempre y cuando no haya otras medidas menos gravosa que cumplan la
misma finalidad, es decir, asegurar que no se escape la persona y asegurar
que no se obstaculice la averiguación de la verdad, entendemos de que la
resolución está también debidamente fundamentada al no haber dado
curso a la detención preventiva pese a haberse acreditado los riesgos
procesales del Art. 234 núm. 1) en cuanto al domicilio y el riesgo procesal
del Art. 234 núm. 2) en cuanto a facilidades para abandonar el país o
permanecer oculto. Ese aspecto también quiero que quede claro en el
sentido de que lo qué es lo que pretende el legislador al restringir la
detención preventiva sobre todo en estos casos de carácter patrimonial, lo
que busca el legislador básicamente es al margen obviamente de respetarle
al procesado su presunción de inocencia y que pueda someterse al proceso
en libertad, lo que especialmente también busca es que el procesado en
libertad busque la forma de reparar el daño ocasionado, ya sea a través de
mecanismos conciliatorios o de cualquier otro mecanismo extrajudicial
para buscarle una solución al problema generado por la comisión del ilícito
que ha causado un daño patrimonial y obviamente el hecho de que la
persona se vea privada de su libertad, detenida preventivamente,
justamente imposibilita o inviabiliza estas gestiones que pueda realizar la
persona en la idea de la reparación del daño, justamente este es el sentido,
el espíritu de lo que ha querido el legislador en cuanto a que se considere
esta situación de la aplicación de otras medidas cautelares también menos
gravosas a la detención preventiva.
POR TANTO: La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Santa Cruz, administrando justicia a nombre del Estado
Plurinacional de Bolivia, en virtud a la jurisdicción y competencia que por
ley ejerce, en cumplimiento estricto de los Arts. 115 II., 178 y 180 de la
C.P.E. y los Arts. 113, 251, 406, 396.3) y 398 del Código de Procedimiento
Penal, y la S.C.P. N°0077/2012, 1234/2017-S1, falla declarando:
ADMISIBLE E IMPROCEDENTE LA APELACIÓN INCIDENTAL
INTERPUESTA POR LA PARTE CIVIL ANA KARIN VACA PEREIRA DE
UREY, ALEX ANIBAL AVALOS FLORES; EN CONSECUENCIA SE
CONFIRMA EL AUTO INTERLOCUTORIO DE FECHA 24 DE
DICIEMBRE DICTADO POR EL JUZGADO DIECISEISAVO (16º) DE
INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA CAPITAL.

Las partes presentes en audiencia quedan legalmente notificadas por


su lectura del presente Auto de Vista.

Con lo que concluyó la presente audiencia firmando el suscrito Vocal


de turno de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia
de Santa Cruz conjuntamente con la secretaria de cámara que suscribe.

Regístrese y Archívese Copia.

También podría gustarte