Está en la página 1de 4

El Precámbrico es la 

etapa más
prolongada del tiempo geológico.
Transcurrió en los primeros 4000 millones
de años de la Tierra y en esa etapa tuvo
lugar el origen de la vida.

El Cuaternario representa
el Período geológico más reciente en la
historia de la Tierra, y todos lo
relacionamos con el establecimiento de
los períodos glaciares (o Edades del Hielo),
o con la aparición del genero Homo, o con
el desarrollo de los siste- mas de terrazas
fluviales, por poner algunos ejem- plos.

El período Neógeno abarca desde los 23 a


los 2,6 millones de años El término
Neógeno es relativamente reciente y se
refiere a lo que se conocía como Terciario
Superior. Actualmente el término Terciario
está en desuso, agrupándose Paleógeno,
Neógeno y Cuaternario en el Cenozoico.

El período Paleógeno abarca desde los 66


a los 23 millones de años. El término
Paleógeno es relativamente reciente y se
refiere a lo que se conocía como Terciario
Inferior. Actualmente el término Terciario
está en desuso, agrupándose
Paleógeno, Neógeno y Cuaternario en el
Cenozoico.
El Cretácico es un periodo geológico que
duró aproximadamente 79 millones de
años, iniciando hace 145 millones de años
y terminando hace 66 millones de años,
cuando el impacto de un meteorito en lo
que ahora es la península de Yucatán
ocasionó la extinción de los dinosaurios.

Este período se caracteriza por la


hegemonía de los grandes dinosaurios y
por la escisión de Pangea en los
continentes Laurasia y Gondwana. De este
último se escindió Australia (en el Jurásico
superior y principios de Cretácico), del
mismo modo que Laurasia se dividió en
Norteamérica y Eurasia.

El Triásico corresponde a la primera parte


de la era Mesozoica. Es el período de la
historia de la Tierra que se sitúa antes de la
época de los grandes dinosaurios del
Jurásico. Abarca un intervalo de tiempo de
unos 50 millones de años: desde hace 251
millones de años

El periodo Pérmico presenció la
diversificación de los primeros amniotas en
los grupos ancestrales de mamíferos,
tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El
mundo en aquel tiempo estaba dominado
por dos continentes, conocidos como
Pangea y Siberia, rodeados por un océano
global llamado Panthalassa.
El período Carbonífero (entre 360 y 300
millones de años atrás) se caracteriza por
sus densos y húmedos bosques, que
generaron enormes cantidades de turba.
Durante miles de años esta turba se fue
transformando en ricos depósitos de
carbón en Europa occidental y Norte
América.

Durante el Devónico, hace unos 365


millones de años, surgen los primeros
anfibios. También proliferan varias líneas
de artrópodos terrestres. Al final
del período se produjo la extinción masiva
del Devónico, que afectó gravemente a la
vida marina.

El período Silúrico abarca desde los 443 a


los 419 millones de años. Fue definido en
1830 por Sir Roderick Impey Murchinson,
geólogo que estudiaba los estratos
fosilíferos del sur del país de Gales. El
nombre deriva de "Silures", una tribu
céltica que vivió en lo que ahora es la
frontera Anglo-galesa.

El período Ordovícico fue definido por


Lapworth en 1879 para resolver el largo
conflicto entre Murchinson y Sedgwick por
el que no se ponían de acuerdo en las
extensiones de sus periodos definidos
como Cámbrico y Silúrico.
El Ordovícico abarca desde los 485 a los
443 millones de años.

El Período Cámbrico es el más antiguo de


los períodos geológicos nombrados de la
Era Paleozoica. Al inicio del Período
Cámbrico, la combinación de fuerzas
tectónicas y erosión del paisaje permitió
que los mares poco profundos abarcaran
gradualmente gran parte de América del
Norte.

También podría gustarte