Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico

De Durango

EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Gestión de los Sistemas de Calidad
Unidad 1
Título: Ensayo

Equipo: 1
Nombre del estudiante: N°. De control
Regulo Reyes Cervantes 19041820
Sotero Santillán De La Cruz 19041827

TUTORA
Ing. Luis Manuel Diaz Cisneros

ASESORA
Ing. Ma. Del Pilar Reyes Sierra

Unidad Fecha

Mezquital 21 abril 2023


brero-2023
Evolución o Etapas de la Calidad. En todo el territorio mexicano se consumen las
tortillas producto que se obtiene del maíz, antes que inventaran las tortillerías, las
tortillas eran elaboradas a mano por las amasde casa pero debido al aumento
demográfico, esta costumbre fue desapareciendo pero no su consumo, de ahí el
origen de las tortillerías que son establecimientos donde hay una máquina que
elabora la tortilla en mayores cantidades y en menor tiempo (comparado con un ama
de casa) y en donde la tortilla se vende por kilo a un precio establecido.

Comúnmente una tortillería es una pequeña empresa donde una persona (patrón o
dueño) con el capital suficiente para comprar la máquina para la elaboración de las
tortillas, adquiere solamente una de estas máquinas debido a su alto costo y
contrata a cinco personas o más (ayudantes, empleados o trabajadores) para que
se encarguen del funcionamiento de ésta.

Con el presente proyecto pretendemos dar a conocer las ventajas alimenticias de la


Tortilla y sus formas tradicionales y efectivas de comercialización y así mismo,
preservar una de nuestras formas tradicionales que tenemos en el municipio de
Mezquital de alimentarnos. Además de las ganancias económicas que generaría, el
proyecto creará empleos entre la población avecindada en el área de mercado;
diversificaría este alimento entre la creciente población consumidora. Cuando
describimos el proceso de elaboración, lo hacemos retomando las formas usuales
de la población para prepararlos, con la característica de que para su preparación
empleamos una máquina movida a motor eléctrico que, de acuerdo a la
investigación de mercado, son de diseño ya probado y que permiten elaborar la
tortilla sin alterarla. Esa es la intención de este proyecto: dar a conocer las
características de la tortilla, la comercialización en un sector de la Capital
densamente poblado, su estudio de identificación, estudio de mercado, evaluación
económica y social como proyecto productivo.
Antecedentes de los Sistemas de Gestión. Como competencia de nuestra
sucursal, contamos a las diferentes tortillerías que hay dentro del municipio del
Mezquital. En nuestra sucursal específicamente los requisitos para los recursos son:

Calidad del producto:

Tiempo de caducidad: Que el producto (la tortilla) este cocido de forma adecuada
para que dure, más tiempo hasta que el cliente lo pueda consumir sin caducar.
Temperatura: EL cliente busca que la tortilla este caliente, así que un buen punto
a favor será que siempre se encuentren a esa temperatura, como recién
sacadas del horno.

Calidad en el servicio:

Tiempo de entrega: Entregar las tortillas justo al tiempo que los clientes
lo requieren.

Disponibilidad: Tener las suficientes tortillas para la demanda.

Actitud: Los empleados deben tener buena conducta hacia el cliente brindar el mejor
servicio.

Precio directo:

Tener un precio constantemente de la tortilla de los clientes.

Descuentos: Tener un descuento con los clientes mayorista para que sigan
comprando las tortillas en nuestro local.

Términos de pago: Buscar las mejores opciones de pago, darles la oportunidad de


que los clientes paguen de diferentes maneras, ya sea efectivo, transferencias
bancarias, cheques, etc.
La Calidad como estrategia competitiva.

Brindar nuestro mejor esfuerzo en crear y comercializar productos de maíz abajo


precio, tomando en cuenta como primordial factor la calidad y el servicio dentro del
proceso. Ser una organización sólida, atendiendo a los clientes con los más
elevados estándares de calidad y servicio al comprador, además de convertirnos en
una empresa socialmente responsable y sostenible.

El análisis a hacer trata de ejercer los conocimientos de gestión de calidad, al llevar


a la práctica lo visto en clase, permitiéndole a la organización mejoraren su
competitividad, con calidad y al mismo tiempo saciar al comprador; delo opuesto la
organización seguirá contando, con la carencia de calidad de los productos, lo cual
llevará a la insatisfacción del comprador gracias a la ineficiencia del servicio y del
producto, con ello la perdida de los mismos.

Precursores y Filosofías de la Calidad (Edwards Deming, Shigeo Shingo, -


Joseph M. Juran, Philip B. Crosby, Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi, Yoshio
Kondo).

El Sistema de Deming (del profundo conocimiento)

El primer paso es la transformación del individuo. Esta transformación es


discontinua. Proviene de la comprensión del sistema de conocimiento profundo. El
individuo, transformado, se percibe un nuevo sentido a su vida, a los
acontecimientos, a los números, a las interacciones entre las personas.

Una vez que el individuo comprende el sistema de conocimiento profundo, aplicará


sus principios en cada tipo de relación con otras personas. El individuo tendrá una
base para el veredicto de sus propias decisiones y para la transformación de las
organizaciones que él pertenece. El individuo, una vez transformado, deberá:

Establecer un ejemplo; continuamente enseñar a otras personas, y ayudar a la


gente a tirar lejos de sus actuales prácticas y creencias y se trasladaran a la nueva
filosofía sin un sentimiento de culpa por el pasado.
SHIGEO SHINGO

Shigeo Shingo es quizá el menos conocido de los gurús de la calidad japonesa en


América y Europa. No obstante, su impacto en la industria japonesa y,
recientemente, en algunas industrias de Estados Unidos ha sido bastante grande.

A decir de algunos especialistas en economía, “es uno de los gurús en calidad que
más impacto ha tenido en el nivel de vida de los pueblos”, debido a que sus
contribuciones a las técnicas modernas de manufactura ayudaron a las empresas a
inclinar sus costos en 60 y hasta un 80 por ciento.

Sus contribuciones se caracterizan por el gran cambio de dirección que dio a la


administración y diseño de los métodos de producción, ya que sus técnicas de
manufactura van en sentido opuesto a las tradiciones.

JOSEPH M. JURAN Las contribuciones de Joseph Moses Juran (1904-2008) a la


administración de empresas son inconmensurables, tanto que se le considera como
uno de los padres de la gestión de la calidad. A propósito de ello, a la pregunta
¿Cuál cree que fue su mayor contribución? Juran respondió “Contribuí a una nueva
ciencia: la gestión de la calidad”. A se sintetizan sus principales aportes: Juran
proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos calidad. Definió
dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para lograr avances
decisivos, otra para lograr el control. Articuló el Principio de Pareto, que sostiene
que un pequeño porcentaje de factores en cualquier situación dará lugar a un gran
porcentaje del efecto. Argumentó que una estructura organizacional de apoyo y
compromiso de la dirección son esenciales para el logro de la calidad.

PHILIP B. CROSBY El aporte de Philip Crosby a la gestión de la calidad se resume


en su exhortación a que las organizaciones trabajen por alcanzar la meta de cero
defectos. A continuación, una breve exploración bibliográfica en la que se
presentarán algunos de sus postulados. Crosby inició el Programa "Cero Errores"
en una planta de Compañía Martin en Orlando, Florida. Como gerente de control de
calidad del Programa de misiles Pershing, Crosby se acreditó con un 25 por ciento
de reducción en tasa de retorno y un 30 por ciento de reducción de costos.
KAORU ISHIKAWA Para Ishikawa el control de calidad consiste en "desarrollar,
diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el
más útil y siempre satisfactorio para el consumidor". Su filosofía está basada en el
control de calidad en el que es necesario que la empresa estructure adecuadamente
su Plan de Capacitación en Calidad (para lograr el objetivo es preciso repetir la
educación una y otra vez), destinados a todos los niveles de la organización, cuyos
objetivos deben de guardar correspondencia con los objetivos estratégicos de la
organización.

GENICHI TAGUCHI Su principal aportación es el desarrollo de métodos de


mejoramiento de la productividad, que en un inicio puso en práctica en empresas
japonesas. Taguchi propuso interesantes y efectivas metodologías para reducir la
variabilidad y el incremento en la habilidad de los procesos productivos, con la
consecuente disminución en el porcentaje de artículos defectuosos. Taguchi hacia
hincapié en que, como los clientes desean comprar productos que atraigan su
atención y que realicen la función para la cual se diseñaron, las organizaciones
deben ofrecer productos que superen los de la competencia en cuanto a diseño y
precio, que sean atractivos para el cliente y que tengan un mínimo de variación entre
sí, además de ser resistentes al deterioro y a factores externos a su operación.

YOSHIO KONDO Dr. Yoshio Kondo fue nombrado el 23º Miembro Honorario de la
ASQ. La cita de su nombramiento se lee, “Por su excepcional contribución a la
comunidad mundial de la calidad como un líder sólido en los campos de la
motivación humana y gestión de calidad total. y por su ejemplar dedicación personal
a la promoción de la calidad en todo el mundo “. Kondo es el emisario de la calidad
global de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE), el puesto ocupado
anteriormente por el gran Gurú de Calidad que fue Karou Ishikawa.

También podría gustarte

  • AMEF
    AMEF
    Documento34 páginas
    AMEF
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Amef de La Tortilleria
    Amef de La Tortilleria
    Documento12 páginas
    Amef de La Tortilleria
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Sinoptico
    Cuadro Sinoptico
    Documento3 páginas
    Cuadro Sinoptico
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Ana Delia Mendoza Cervantes
    Ana Delia Mendoza Cervantes
    Documento5 páginas
    Ana Delia Mendoza Cervantes
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnóstico Relaciones Industriales - Sotero Santillan
    Diagnóstico Relaciones Industriales - Sotero Santillan
    Documento2 páginas
    Diagnóstico Relaciones Industriales - Sotero Santillan
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • 19041826
    19041826
    Documento1 página
    19041826
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Graficas de Gannt
    Graficas de Gannt
    Documento2 páginas
    Graficas de Gannt
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen U2
    Resumen U2
    Documento4 páginas
    Resumen U2
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Problemario Tema 1
    Problemario Tema 1
    Documento3 páginas
    Problemario Tema 1
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Equipo 1
    Ensayo Equipo 1
    Documento4 páginas
    Ensayo Equipo 1
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Estadistica
    Resumen de Estadistica
    Documento3 páginas
    Resumen de Estadistica
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • 18041922
    18041922
    Documento1 página
    18041922
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad en Clase
    Actividad en Clase
    Documento17 páginas
    Actividad en Clase
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Boleto
    Boleto
    Documento1 página
    Boleto
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • 19041814
    19041814
    Documento1 página
    19041814
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Ideas Principales Ergonómia Regulo Reyes Cervantes
    Ideas Principales Ergonómia Regulo Reyes Cervantes
    Documento9 páginas
    Ideas Principales Ergonómia Regulo Reyes Cervantes
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • 13 03 23
    13 03 23
    Documento11 páginas
    13 03 23
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • ABCProductividad 1
    ABCProductividad 1
    Documento38 páginas
    ABCProductividad 1
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos Básicos de Dibujo - 4
    Conceptos Básicos de Dibujo - 4
    Documento6 páginas
    Conceptos Básicos de Dibujo - 4
    Sotero S De la Cruz
    Aún no hay calificaciones