Está en la página 1de 29
i CavrruLoT Et Pazacuay 4 LA LLaoapa bs Los Esranoues: EA Tiunra ¥ Los Hoses Obsesionados por Ia usin de doseubrit alguna fabulosa mina y enriguecene ripidament, Ios conquistadores navegaron los ca dalosos tfos Parand y Parnguay ereyendo que hallaran en breve ls terras del “Rey Bianco”. Desde los tiempos de Caboto fa mbicién de llegar a ellas supcraba incluso las penurias que ca~ Saba el hambre. Pronto, el Rio de Solis fue rebaatizado “de la Plat. Las navesespertlas To remontaban con I dable espera 1a de consegui bastimnentos etre los indios, por medio del us {gue o dela violencia, y de encontrar gufas que revelaran a sus ‘ipulantes el camino hacia la Sierra del Plata. Ambos inereses se encuentran reflejados con nitidez en las primeras deseripciones {que sobre los nativos de estas comarcas dejaron fo miembros de Tas armadas de Caboto y Garcia de Moguer (1527) y de Pedro de Mendoza (1539). ‘La necesidad de contar con alimentos no perecederas, qu pudieran almacenarsey conservarse en las Bodegas de Sus bares, {fore6 a los primeros a instalarse cerca de la desembocadura del Carearafié en el Parand, en la vecindad de los agricultores ‘Buaranies, a caya produccién cerealera podtan aceeder mediante “reseates”. Com otras parcalidades de esa misma familia se ex- contraon més al Nore, cerca dela desernbocadora del rf Para {guay, en el que se intemaron algunos kilémetros siguiendo la “otc de Tas minas” que ls inigenas les daban !. En 1537, esa “ie Rapes. “Ce 10 de ld 1598 a cin icc Agrrmane gr vi Al Gara tain de Ces ecg ‘o.de Ste Li etatesNclcte Ramtery Hens lnc noapic ‘scion Si Consosedee onan sr anes ors uso el rae on 3s ‘misma necesidad fue fa que decid a Juan de Salazar a funda ‘Asuneién un poco al Norte dela confiuencia del Pileomeyo con cl Paraguay, en territorio dela pacialidad guaran de los Caries (réase mapa D. ‘A poco de explorar estas nuevas comareas, los espaiioles ‘observaron que el rio Paraguay no era s6lo na via hacia el inte. sor del continente, un canal de comunicaciGn sbierto entre el Norte desconocido y as temas recién descublertas, sino también ‘una fronteranitida entre dos rmundas diversos, opuestos en el palsaje,en el cima, en los recursos naturales y en el tipo de so- iedades y cuturas que se desserllaron a uno y oto lado de ma Hiacia el Este el reborde occidental dela Meseta de Brasi- Ua define un relieve endulado, tapizado con todos los tonos del verde. Las dltimas estribaciones de ese macizo, oviiitadas de [Norte a Sur, forman las cordilleras que actaaimente se denomi nan de Amambay, San Joaquin, Caaguaz6 y Jess, Sus méximas levaciones alcancan los 700 m, de altura, y degradan luego sae ‘vemente hacia el Sur. Psta sierras dviden las aguas entre los 03 Paraguay y Parand, Bnereellasy el primeco se fortuna Nan ‘a aluvial, salpicada de colinas que emergen como isles. ‘Al Ocse,on camo, ms alli dein costal ane y ane gadiza, enna franja de 5 a 10:km. de ancho, e extiende una vesta lla. ‘ura sedimentaria cubierta de acilasimpermeables y de vegeta: cién achaparrada, sureada por rios de régimen escaso y curso inregular, que se prolonga hasta los contrafuertes andinos: el Chaco’, sae gu are eres updo em meta agi sales sans ‘iui ito nr hoes por Eee) feta pore gens, {Peete va dosh Ouc onewrtee Meal tomas ‘Gece ere sis Raes Gere rn oe dee-ann emouia peruse (ne Rae Sh, 1s sea ec sn ih En el curso medio del ro, la margen oriental esata, for ‘mando a veces riberas escarpadas, mientras que la occidental 6s baja imundable, Al Surde la desembocadara del Plcomaye, por ‘el ontario, as orillas son bajas de ambos lados y, en epee de ctecida, las agnas se desbordan e inundan las dos Costas i clima en toda la region es ido tropical, con Ivias ‘omy abundantes durante todo el ato en la gid oriental (Megan: 440 940s 2000 mm), que disminuyen gradeaimente hacia el Now reste, Ese régimen de Iuvias permite el desarolo de ura vege. ‘acim may variada: una estepa de grarnineas cubre los tervenes Aaluviales, mientas que, bordeando el curso del Paraguay y sus afluentes, rece un tupido bosque en galerie, con &rboles de enor ‘mes dimensiones, como los Iapachos, peters ytimbds, los arbustos silvestre do yerba mate. Al Norte del fo Tpané el paisa, Je cambia para dar agar los matortale arbustives, mientras que Ja vegetacion de selva sigue subsistiendo sobre las colinas. “En a regiGn chaquetia, en cambio, Ine preciptaciones esca- Sean y se produce una magcada estacign soca entte junio y sep tiembre, por lo que la vegetacisn es Ia tipiea de ias zonas de ‘monte: wn watorral espinoso,salpicedo por érboles no demmatia. do altos y adaptaios a la sequ, como el quebracho y las pale ras, Ea la época de las Tuvia, los efos se sturan Ge agua y for- ‘man esterosy bafiados donde revolotea toda clase de aves y tio. nen sus bebederos los monos, ls apis y pecarfes, os oses hor. ‘igaecos, los pumas y jaguares. ‘Estas tierras mis bien éridas, donde amaalmentc la soqua se alterna con Ins inundaciones, no presentan las condiciones mis ‘avorables al desarrollo de la agricultura y no podfan entonces sustentar poblaciones nuinerosas, Las sociedades que se haben ‘adaptado a ellas eran, on consecaencia, bandas reducidas que Dracticaban bésicamente Ia caza, la pesca y la recoleccin, y per Stereo craton as wilasn eee part une VIL Tope ue ergs dei nce speca meenca er cree Seems coe Gee Canes tonne cme tno bance tenecfan en su mayor a Ia fala Tingstica Quaycurd. Al en- {tar con sus naves en el rfo Paraguay, ls primeros conguistado- res encontraron asentados sobre su onila occidental a los Cofamecuss (0 Cinamectes) y, ya sobre la desermbocadura del 'Bormajo, a los cancoros Agaees. Bios kimos, como sus vecinos Guatatas, eran pescadores * Sobre la costa vivian también 10s cazadores Yapieus, Giemes ) Guayeurdcs, quienes desplazaban ‘menudo sus asientos en fanciOn dela disponibiligad estacional ‘de recursos, pero controlaban tervtorios por lo general bastante \efinides. Hacia el interior del Chaco se ubicaben los Nobagnes, también cazadores y recolectores *(véase mapa D. Al interior de ‘= encontrar reaivumece foe ct sie th ue fans Anessa En tn poner i'n ies aracs ene on onedadny mercies pce cSt fue fon Ephien seeumeyaeie eae eee, sep eee Sete a ‘GavsnS 1) Ete Pi Doesnes conten Stns revs en “Cat Se akeaiesstoeeer ans Hi sisters deere me sea enue eernies Setemeceeaei mens ee aemayce same SETAE Rea Sh corn sere ee ea eae ea erase Ferenc fig ic eat areata esate a aie asin eer en oe ee Siege aecs teem Er lg oh erential Properties ereg ilaspoetas ELE pacaar era taco ae 8 ta vasta Tara chaquefa y hasta los contrafuertes andinos, ni _merosos gripes pablsban de modo disperea el tertorio, pero > ‘ntzaron en contacto con Jos conguistulares sino may tardiame. {e, por lo que permancieron al margen dela historia que proct- raremos reconsiruir. ‘A smedida que en sus entrada Ia Sierra del Plata los euro- eos fueron navegando el ro Paragiay hacia sus nacientes y re- ‘orriendo su ribera chaqueti, conoeieron a vazioe grupos stnices ‘iferentes: on Ia misma Tatted en que se enconirabas los pesca ‘ores Payagua, pero hacia el interior del Chaco, vivia In gran savin de los eazadores Mbayé (también pertenecientes als f- nlia Guaycurd),y, hacia cl Oeste, sus vasallos Chané, Estos ‘limos, también conosides come Guands, eran agrleulores de ‘origen arawak gue tisbfan sido sometidos por los Mbayé a was relacion de dependencia, en la que, a cambio de “proteecién mi liae, quedaban obtigndos a cederles parte de su produccién agr- cola 3 Algunas parcialidades de Clané (emparentados con los Innlene de ea dee ibser yrs ede eb ef chen yf 06 etre i i tp omen ema Ca ‘Mbtnon des cor endo manly re 3a ype ot ‘es mtn an cna 0 ose reese ae Ieepentnd cca poe tren arr dir or ‘memes donde est ena bolt Songer co paces que aa & tere, ‘avn emp, pyar Cues mado igh po etd i rede earate de aes ye cs cee ee ca anja 2 groan cn Score one oa po tec aos ‘Morya valles Chan, compara rebciee co semitone rope Se Ger oe rts ute cds set fetal gure mbte (oh s 2, a 2» el pedemonte andino) habrian luido de sus asientos ante el ‘empuje de los Chiriguamos que acompaiaron al portugués Alejo Garcfa en su viaje hacia los Andes y se asemtaron mas al Noste, cen las riberas inundables del rfo Paraguay ® ‘Un poco més al Sur, en la misma latitad que los Mbayé pero sobre ambas mérgenes del nfo Paraguay, 2 encontraban los Pardes (que probablemente faeran los “Napcris” de que habla tba Ruy Diaz de Guamin) 7 los Payagnd, dos naciones de ‘canoeros y pescadotes (véase mapa J), Bn #0 vecindad decidi6 Ayolas, cn febrero de 1537, construir un pequefo recinto fo ficado, puesto de la Candelaria, donde dej6 a Irala con otros ‘aeinta conguistadores, con Ia orden de esperaclo iientras oxplo~ ‘abs el interior del Chaco. Estos Payagué fueron identificados desde el siglo XVI como una parcalidad septentrional de la stra familia. que Tos Agaces, por sn cardcter de “orsarios del fio” y su modo de vida basado en la pesca, pero las fuentes mis ic ee pec a lesa oe Sore etc ote rice se pt i vet a ease iat Bee eee ea a ce ce ee da ota Sari a cat ee Sar pvae Snct e sey er Saga Path, npn ga ncn apne co ene ‘Tein Party sels pate ha ane Prien tempranas que los mencionan no seislan en ningtin momento si- aniltudes lingostieas entre las dos etnias °. Lo mas probable, a ‘mi juiio, es que Ia extensism de los Payagué hasta Ia regién asuncefia se debiera justamente a la ripida desaparicin de los ‘Agaces, como comectencin de It ofensiva hispano-guarant © Mas al Norte, sempre remontando el rf, se encontrabin, los Guasarapos (Guaxarapos 0 Guachfes), canoeros que pobla- ban la mergen izquirda del Paraguay y, segin Azara, eran ran- ‘des amigos de los Mibayé, con quienes intercambiaben aajeres © san a la guerra conta los Ninaquiquilas del interior, A mano sderecha, en una lagune que el mismo Azara ubica on fos 19° 16° 307 de latitnd, vivian lor Guatéy muy cere en una isa que los ‘espafoles designaron “del Paratso”, los Sacoefes (Xaquetes 0 crm ie ala si et iy sme ere a alan ere at ‘igus fs Casigutr lee Sac Tacuras {Las Cadignd ving en oe 3 apa come apne Se Aree Ho Pore et et ‘ode pr nad oes nator cov facoeee es dots pa ee ctx ty iene rene eet alee Cab Va en cre compae ssn pen ae cme recone Er on Ais no ‘Get oy pat at pio poled” Cr ee oh 4 “Orsjnes" porque se etinban lute dela ora son prandes ‘endtenes)-y Tos Socorines, os ello pacficesagiuloresy Doteadores que foorondioziados pot Aivar Nees Cabean ‘vaca en 1543 Ente estos indi geasarapon saute faalé Ina, 6 de encro de 1543, el Puerto de lon Reyex por ecu ‘Aeiaoino itentartsetrac tl Chaco mse sass Por ultimo, aim més al Norte, xe eacontaban fos Pros Daranesy los Karaje, “sores grandes labradoreycradores de patos» gelinasy de muchos Comidaspeseas yeaa” que loe {ristanesconsideraron personas "de mache acon y ve ebede- ona su principal, viviendo ca faa on once! De Scuerdo con la dcsripciones que sobre ellos tntwes rat oblige ms momesona con i ue ge encontaroa los euopeos Em la rogicn doplatense, soperando inclvo amplamente fos ‘Guarnt Las carscteistias dss oranizacin socipoltin y sa ondicién de ngicltoees los distinguen con claridad de os ge os choquoios ms meridionales, exencialmente cazadores fesoletoresy pesradores, cya dotaci demogrica jamal. canzaba un alto nivel, que Se orgeizaban en bandas eta ‘uradas en tom al parentesc ylidertas pr jfesguereor > carécier asian cuya concn ao er heretann, Salvo en laze de lon Minys,conveidosen ona cst guerra que 3 faba impocsto a lon aziultores Guana Is organircion social . FE interés de los conquistadores por los eselavosindgeuas

También podría gustarte