Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CIENCIAS BASICAS DE LA SALUD

FARMACIA TECNICA

INTEGRANTES:
AYALA CASTILLO GOHAN
ALEXANDRA RIVERO ESTEVES
FANNY MARDELLY CABADA SANTACRUZ
PAREDES DOMINGUEZ CESAR AUGUSTO
MILAGROS YADIRA JULCA MORE
PRACTICA DE LABORATORIO
Introducción:
Hoy en día existen diferentes técnicas analíticas para detectar la presencia de varios tipos de
tóxicos. Entre ellas el consumo de drogas. Podemos destacar: CANNABIS, COCAINA, HEROÏNA,
EXTASIS, etc. Estas sustancias se pueden detectar en Sangre, Saliva, Orina y Cabello. Mediante
el análisis de la orina se puede medir el consumo reciente de sustancias ilegales. Dependiendo
del tipo de droga y su cantidad consumida, la prevalencia en orina puede oscilar entre 2 y 7
días.

Objetivo:
Reconocer e identificar la presencia de tóxicos (alcaloides) en muestras biológicas como por
ejemplo orina.

Método: Test de Pruebas rápidas

Materiales y Equipos:
A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos
 Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un moño
alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes largos o
anillos.
 Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y lentes
de protección (uso personal).
 Muestras: Orina (Alumno que haya consumido infusión de agua de coca)

B. Materiales y Equipos:

MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales Cantidad Observación
Beaker graduado x 150 ml 5
Solución desinfectante en piceta 1

C. Reactivos
Reactivos Descripción Cant. (*)
Test de Cocaína Cassette 1 x mesa

PROCEDIMIENTO:
MODO DE EMPLEO DEL TEST DE PRUEBA RÁPIDA DE COCAÍNA EN ORINA
A. Con el gotero pequeño obtenemos una pequeña muestra de orina a analizar.
B. De dicha muestra de orina depositamos tres gotas en el correspondiente test de Drogas
C. En cinco minutos tendremos los resultados en la tira reactiva del test, cuyos resultados
corresponden con el dibujo
En la siguiente prueba rápida de cocaína se uso el gotero pequeño, obtenemos una
pequeña muestra de orina a analizar. De dicha muestra de orina depositamos tres gotas en el
correspondiente test de Drogas.
En cinco minutos tendremos los resultados en la tira reactiva del test, cuyos resultados nos dio
positivo, al analizar el test de un compañero.

Cuestionario:
¿Qué otros tóxicos se pueden identificar a través de esta técnica?
Los grupos de drogas o sustancias que se pueden detectar son: Cocaína, opiáceos,
anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis, cannabis, LSD, fenciclidina (PCP), metacualona,
ketamina, éxtasis líquido (GHB) y metadona.

¿Cuáles son las ventajas al aplicar este método de identificación?


El análisis de orina es el más utilizado debido a que no es invasivo, rápido, y capaz de
detectar muchas drogas. Puede detectar drogas consumidas durante los últimos 4 días,
algunas veces más, dependiendo de la droga.
Las pruebas para la detección de drogas no son siempre precisas. Los análisis de orina,
que son las pruebas que se utilizan con más frecuencia, dan resultados incompletos e
incluso, a veces, incorrectos. A veces, las pruebas no detectan un fármaco que está
tomando realmente la persona (un resultado falso negativo). Esto puede suceder si
ocurre lo siguiente:
La prueba no está diseñada o tiene una sensibilidad limitada para detectar un fármaco
o un componente concreto del fármaco.
La orina está muy diluida, por lo que la cantidad de fármaco en la orina es menor que
la que puede detectar la prueba.
La persona presenta una muestra de otra persona o añade una sustancia a la orina
para alterar la muestra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Velazco FR. La respuesta de México al problema de las


adicciones. Situación actual de las adicciones en México, México
1995; 13. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-
especiales/drogas-ilegales-e-intoxicantes/pruebas-de-detecci
%C3%B3n-de-drogas#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de
%20orina%20es,m%C3%A1s%2C%20dependiendo%20de%20la
%20droga.

2. Gutierrez R, Gonzalez L, Unikel C, Dominguez M y Casanova L.


Retrospectiva en la Percepción del uso de Alcohol y otras Drogas
en México. La Adicciones: Hacia un enfoque Multidisciplinario,
México. Secretaría de Salud. 1994;
19.      http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-04692001000200011

3. Segura J, De La Torre R. Introducción. Current Issues of Drug


Abuse Testing First International Symposium. Cap. 1. 1992; 1.  

También podría gustarte