Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

CIENCIAS BASICAS DE LA SALUD

FARMACIA TECNICA

INTEGRANTES:

FRANKLIN AYALA CASTILLO


RUTH AGUILAR QUISPE
INGRIDLU
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2

Introducción:

Conocer las operaciones más elementales como pesares sólidos, medir volúmenes de
líquidos, disolver, agitar, etc. Además, se realizarán experimentos que permitirán
obtener algunos datos relevantes de los compuestos o procesos químicos como la
preparación de soluciones, extracción de compuestos no metálicos por medio de un
solvente orgánicos y la evaporación de solvente acuoso.

Objetivo:

Conocer y desarrollar las operaciones básicas empleadas en el laboratorio de química y


sus procedimientos con el fin de que el estudiante se familiarice con el manejo de
materiales. Método: Desarrollo de los procedimientos a seguir en las operaciones
básicas del Laboratorio.

Método:

Desarrollo de los procedimientos a seguir en las operaciones básicas del Laboratorio.

Materiales y Equipos:

A. Materiales e indumentaria proporcionada por los alumnos:


 Los alumnos ingresarán al laboratorio con guardapolvo, cabello recogido en un
moño alto, con zapatos cerrados y sin objetos colgantes como pulseras, aretes
largos o anillos.
 Los ensayos se realizarán con mascarilla, gorro cobertor, guantes descartables y
lentes de protección. (de uso personal)
B. Materiales y Equipos:
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
Pipetas graduadas, 10ml 5
Beaker de 150ml 5
Espátulas c/mango de madera 5 C. Reactivos
Pipeta graduada de 5 ml 10
Para la entrega de reactivos se
Fiola de 25 ml 5
considerará un aproximado de 5
Luna de reloj 5
alumnos por mesa de trabajo.
Mechero con alcohol 5
Baguetas 5
Rejilla con centro cerámico 5
Trípode 5
Lentes de protección 5
Propipetas 5
Tubos de ensayo 13x100 mm 30
Gradillas para tubos 13x100 mm 5
Papel indicador universal 2 x mesa
Papel tornasol rojo 2 x mesa
Papel tornasol azul 2 x mesa
Reactivos Cant. (*)
Fenolftaleína 2 gotas
Lejía 13 PH
Rojo de metilo 4 gotas
Anaranjado de metilo 4 gotas
Ácido Muriático 8 ml
Agua destilada 10 ml

PROCEDIMIENTO:

A. Preparación de soluciones p/v y v/v


 Preparar 25 ml de una solución de cloruro de sodio a una concentración del 5
% p/v.
 Preparar 25 ml de una solución de alcohol al 70 % v/v.
 Compare los resultados e interprete.
B. Reacciones comparativas de color
 A la solución de Hidróxido de sodio agregarle 5 gotas de fenolftaleína al 1
%, observar e interpretar los resultados.
 A una solución de ácido acético 0.1 N agréguele 5 gotas de fenolftaleína al 1
% observar, anotar e interpretar los resultados comparando con el resultado
anterior.

C. Evaporación de solvente acuoso de una solución de Cloruro de sodio. Se realizará


empleando agua y cloruro de sodio, preparado en el punto A.
D. Medición de pH
Uso del papel indicador e indicadores de color
Realizar la medición del rango de pH de las siguientes muestras: agua potable, agua
destilada y muestras líquidas proporcionadas por los alumnos, haciendo uso del papel
tornasol azul, papel tornasol rojo y papel. Luego medir el pH con papel indicador
universal.
Determinación del pH de soluciones Acidas y Básicas.
Realizar la medición del rango de pH del hidróxido de sodio 0.01 M y del ácido acético
0.01 M, empleando los reactivos indicadores de color: fenolftaleína, anaranjado de
metilo, y rojo de metilo.
DISCUSION

CONCLUSION

REFERENCIAS
Equipo de Marketing. (2015, junio 22). Indicador de pH rojo de metilo, ¿Qué es

y para qué funciona? Farbe Naturals I; Farbe Naturals.

https://farbe.com.mx/indicador-de-ph-rojo-de-metilo-que-es-y-para-

que-funciona/

Wikipedia contributors. (s/f). Naranja de metilo. Wikipedia, The Free

Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Naranja_de_metilo&oldid=146517491

(S/f). Gob.bo. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de

https://sacaba.gob.bo/images/wsacaba/pdf/libros/quimica/Chang-

QuimicaGeneral7thedicion.pdf

2.5 Observaciones y Resultados


Reconocer los tipos de soluciones y reconocer las reacciones comparativas de color.
2.6 Cuestionario
1. Importancia de las unidades de concentración, realice una lista de 10 solventes más
usados. 2. Importancia de la fenolftaleína, en una valoración.
2.7 Referencia Bibliográfica
CHANG, RAYMOND. Química 9a ed. México, D.F.: Mc. Graw-Hill
Latinoamericana, 2007.

También podría gustarte