Está en la página 1de 8

EL DERECHO CIVIL Y SUS BASES

¡BIENVENIDOS!
A continuación, profundizaremos en el derecho civil, siendo éste un conjunto de normas
que regulan de manera integral la vida de las personas, desde su nacimiento hasta la
muerte, abordaremos su carácter general, común y supletorio.
Estas normas han sido codificadas en cuerpo unitario, sistematizado y ordenado que regula
las instituciones o elementos del derecho civil, por lo que, finalmente, estudiaremos la
estructura del Código Civil, revisando brevemente sus libros con el fin de comprender qué
materias regulan cada uno de ellos.

COMENCEMOS

Antecedentes relevantes
El Derecho es un conjunto de normas jurídicas obligatorias que regulan la conducta de los
hombres que viven en sociedad y que tiene la fuerza coercitiva que la puede aplicar el
Estado a través de sus agentes, y que además necesita un reconocimiento de la sociedad.
El derecho a su vez se divide en 2 importantes ramas: Derecho Público y Derecho Privado.
El Derecho Público: es aquel que regula la actividad y la organización del Estado, como
también las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto este actúa como poder
soberano.
El Derecho Privado: es aquel que regula las relaciones de los particulares entre sí o las
relaciones de estos con el Estado u otros organismos cuando actúan como simples personas
privadas.
En relación a lo anterior revisa lo siguiente:

• Dentro del Derecho Público, destacan: Derecho Constitucional, Derecho


Administrativo, Derecho Penal, Derecho Financiero y Derecho Internacional Público
• Dentro del Derecho Privado destacan: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho
del Trabajo, entre otros.
• En cuanto al Derecho del Trabajo, se discute si pertenece al derecho público, ya que
sus normas, en su mayoría, son irrenunciables, o corresponde al derecho privado,
en atención que los sujetos de las relaciones laborales son privados.
DERECHO CIVIL Y LOS PRINCIPIOS RECTORES
CONCEPTO
El diccionario de la RAE define el derecho civil de la siguiente forma: “Rama del derecho que
se ocupa de las cuestiones que afectan a la persona privada, desde su nacimiento y
relaciones familiares hasta el fallecimiento y sucesión; igualmente el régimen de su
patrimonio, de las obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil”.
“El Derecho Civil es el que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o
profesiones peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes, y con el Estado, cuando
éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por
objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas”.
Cifuentes, S (1999). Elementos del Derecho Civil (Parte General). Editorial Astrea.
Al analizar lo establecido por Cifuentes (1999), el derecho civil es la ley que rige a una
persona, cualquiera que sea su actividad u oficio particular; y cuando el estado actúa como
una simple persona jurídica, regula sus relaciones con sus pares y con el estado siempre que
estas relaciones estén encaminadas a satisfacer las necesidades de la humanidad en
general.
Según Orrego (2016) entendemos por derecho civil aquella rama del Derecho Privado
formada por el conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las
relaciones patrimoniales y de familia.
Al ver lo establecido por Orrego (2016) una rama del derecho privado, tal como lo
entendemos en términos de derecho civil, está formada por un conjunto de principios y
normas jurídicas relativas a la personalidad, la propiedad y las relaciones familiares.
Como se puede apreciar, no existe un concepto único, sin embargo, existe coincidencia en
que el Derecho Civil está conformado por normas relativas a las instituciones
fundamentales del derecho privado, tales como las normas sobre la personalidad, sobre la
familia y sobre el patrimonio, que se abordarán a continuación.

ELEMENTOS O INSTITUCIONES FUNDAMENTALES REGULADAS POR EL DERECHO CIVIL:


Las normas sobre la personalidad: Se considera la persona en sí misma y no en sus
relaciones con otras.
El Derecho Civil regula:
- El principio y fin de la existencia humana.
- Los atributos de la personalidad: nombre, estado civil, domicilio, capacidad de goce,
patrimonio y nacionalidad.
- Establecen reglas relativas al válido actuar de los sujetos en sus relaciones jurídicas.
• La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la muerte
(artículos 74 y 78 del Código Civil).
• Los atributos de la personalidad son calidades que corresponden a toda persona por
el sólo hecho de ser tal. Al mismo tiempo son una serie de ventajas o prerrogativas
y un conjunto de deberes y obligaciones.
• Art. 1445 del Código Civil, establece los requisitos de validez del acto jurídico:
Voluntad exenta de vicios, capacidad de las partes, causa lícita y objeto lícito.

NORMAS SOBRE LA FAMILIA.

Estas normas establecen:


- La organización de la familia, con el fin de regular los efectos jurídicos derivados de
las relaciones de ésta, y, el estado o calidad que dentro de ella corresponda a cada
uno de sus integrantes.
- Regula el matrimonio, se preocupa de la formación de la familia y establece cuales
son los derechos y deberes entre cónyuges.
- La Igualdad, lo que se traduce en que todos los miembros de la familia deben ser
tratados por igual.

Para conocer más:


• En cuanto a la organización de la familia un ejemplo sería: los órdenes de sucesión,
ya que la herencia tiende a quedar entre los miembros de la familia.
• Art. 131 del Código Civil establece que: “Los cónyuges están obligados a guardarse
fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida.
Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos”.
• La igualdad no solamente se da en el ámbito de los cónyuges, sino que también debe
manifestarse entre los hijos. A partir del año 1998 se estableció la igualdad entre
todos los hijos sin importar la filiación que tengan.

NORMAS SOBRE EL PATRIMONIO


El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de apreciación
pecuniaria que una persona tiene.
Estas normas comprenden lo siguiente:
- Los bienes se clasifican en cosas corporales o incorporales.
- Las cosas corporales se clasifican en muebles o inmuebles.
- Las cosas incorporales son derecho reales o personales.

Para conocer más:


• Las cosas corporales son aquellas que tienen un ser real, como una casa; y las
incorporales son los derechos.
• Las cosas muebles son las que pueden transportarse de un lugar, por ejemplo, un
auto, un maletín; y las cosas inmuebles no pueden transportarse de un lugar a otro,
por ejemplo, una casa.
• Las cosas incorporales son:
Derechos reales los ejercidos por una persona respecto de una cosa, por ejemplo,
el dueño de un bien, tiene el derecho real de dominio sobre él.
Derechos personales, sólo se puede exigir a ciertas personas, por ejemplo, en la
compraventa, el vendedor tiene el derecho a exigir el pago del precio y a su vez
el comprador tiene derecho a exigir la entrega de lo comprado.

DERECHO CIVIL Y LOS PRIMCIPIOS RECTORES

EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO COMÚN Y SUPLETORIO


Dentro de las ramas del Derecho Privado, la más importante es el Derecho Civil.
Etimológicamente, el término derecho civil proviene del latín “ius civile” que era el derecho
que se aplicaba al ciudadano romano. Entonces, la palabra civilis en latín significa
ciudadano, origen que se manifiesta hasta nuestros días, puesto que el Derecho Civil es el
derecho de las personas.
Se señala que el derecho civil es general porque rige las relaciones jurídicas ordinarias y más
generales del ser humano en cuanto tal, con prescindencia de cualquiera otra circunstancia,
como por ejemplo, la profesión, la ciudadanía, entre otras; y es común porque todas las
relaciones jurídicas privadas de los hombres que no estén especialmente exceptuadas se
regirán por el Derecho Civil y porque sus principios y normas generales informan las demás
ramas del derecho privado cuando éstas no mencionan principios.
“Ha de entenderse que el Derecho Civil es el Derecho general de aplicación a todos los
habitantes de un país determinado, el Derecho común a todos sin distinción, el Derecho
igualitario, y por eso, supletorio y, en cambio, el Derecho comercial es un derecho
particular, específico, aplicable tan sólo a los comerciantes, y en tanto ellos actúen como
tales”. Figueroa (2005) p. 106.
Otárola, Y, (2012) La función supletoria de las normas de derecho civil. Revista chilena de
derecho y ciencia política, V 3 (N°2) pp. 89 a 108
Entonces, hay autores que señalan que el derecho civil tiene un carácter supletorio puesto
que rige situaciones que no le son propias en caso de vacío legal de una norma especial.
Ejemplo de lo anterior, es lo señalado en el artículo 96 del Código de Comercio que dice:
“Las prescripciones del Código Civil relativas a las obligaciones y contratos en general son
aplicables a los negocios mercantiles, salvas las modificaciones que establece este Código”.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL CHILENO


De acuerdo a la importancia de las instituciones o elementos que regula el Derecho Civil,
cabe señalar que sus normas se encuentran codificadas. Lo que significa que éstas han sido
ordenadas sistemáticamente, a través de un cuerpo normativo denominado Código Civil.
El gestor y redactor fue el jurista de nacionalidad venezolana, don Andrés Bello López, cuyo
proyecto de Código Civil fue terminado y presentado al Congreso en 1855. Luego se dictó
una ley que trataba la vigencia del Código Civil, estableciendo que regirá a partir del 1 de
enero de 1857 (Artículo final).
El propósito de la codificación, es facilitar su aplicación de las normas relativas a un extenso
ámbito de relaciones privadas, que nacen de la familia, de la propiedad, del acto y del hecho
jurídico, incluida la muerte.
La estructura del Código Civil está dada por: un mensaje, un título preliminar, cuatro libros,
un título final y el apéndice. En total, 2524 artículos, más un artículo final.

Estructura general del Código Civil chileno


MENSAJE: Don Andrés Bello realiza la presentación del Código Civil, refiriéndose a su origen
y fuentes, a su estructura y en general a la forma en que esta recopilación de normas civiles
permitirá facilitar la función de administrar la justicia civil.
TITULO PRELIMINAR: Se refiere a la ley, su promulgación, efectos, interpretación y
derogación.
Define palabras de uso frecuente, como, por ejemplo: impúber, mayor de edad, parentesco
por consanguinidad, culpa, dolo, caución, etc.

Para conocer más:


• Tras largos años de trabajo, Bello entregó el proyecto de código al Presidente
Manuel Montt, quien lo presentó al Congreso Nacional, acompañado de un mensaje
redactado por el propio Andrés Bello, siendo aprobado el 14 de diciembre de 1855.
Entró en vigencia el 1 de enero de 1857.
• El título preliminar se divide en 6 párrafos y contiene 53 artículos. Además de lo ya
señalado, los artículos 14 al 18 son dignos de destacar por contener normas
fundamentales de Derecho Internacional Privado, de gran originalidad para su época
y de vigencia actual.

LIBRO PRIMERO: “De Las Personas”

• Reglamenta lo relativo a las personas naturales, su nacionalidad y domicilio, el


principio y fin de su existencia; el matrimonio; los esponsales; las obligaciones y
derechos entre los cónyuges; la filiación; de las acciones de filiación; de los derechos
y obligaciones entre los padres y los hijos; la patria potestad; las pruebas del estado
civil; los alimentos que se deben por ley a ciertas personas; de las tutelas y
curadurías; y de las personas jurídicas.
• El libro primero consta de 33 títulos, y comprende desde el Art. 54 al 564.
• Al referirse acerca de las personas naturales, trata del matrimonio, modificado por
la Ley 19.947 (Ley de matrimonio civil) y por la ley 21.400 (Matrimonio igualitario).

LIBRO SEGUNDO: “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”.

• Reglamenta lo concerniente a los bienes; el dominio; los modos de adquirir; la


posesión; las limitaciones al dominio (la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o
habitación y las servidumbres); la acción reivindicatoria; y las acciones posesorias.
• El libro segundo consta de 14 títulos, y comprende desde el Art. 565 al 950. Establece
los lineamientos básicos acerca de la propiedad, reglamenta los modos de adquirir
el dominio, y los derechos reales fijando su contenido y límites. La tradición del
dominio sobre inmuebles y de los gravámenes constituidos sobre ellos, se efectúa a
través de su inscripción en el Registro respectivo del Conservador de Bienes Raíces
competente.

LIBRO TERCERO “De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.
Reglamenta lo relativo a la sucesión intestada; la ordenación del testamento; las
asignaciones testamentarias y las donaciones entre vivos.
• El libro tercero consta de 13 títulos y algunos de ellos se dividen en párrafos.
Comprende desde el artículo 951 al 1436.
• Regula la transmisión del patrimonio, la que puede ser de dos formas: Testada o
Intestada.
• Se reglamenta la apertura de la herencia, las asignaciones, los albaceas o ejecutores
testamentarios, partición de bienes, entre otros.
LIBRO CUARTO “De las obligaciones en general y de los contratos”.
Regula diversos tipos de contratos; de los requisitos de los actos jurídicos; de las clases de
obligaciones; del efecto de las obligaciones; de la interpretación de los contratos; los modos
de extinguir las obligaciones; de la nulidad; de los delitos y cuasidelitos civiles; de la
prelación de créditos; y de la prescripción.
• El libro cuarto consta de 42 títulos. Comprende desde el Art. 1437 al 2524.
• Regula los contratos más utilizados, tales como: arrendamiento, compraventa,
permuta, entre otros; los efectos de éstos, sus causales de nulidad y cierra el texto
con la prescripción: adquisitiva y extintiva.

TITULO FINAL “De la Observancia de este Código”.


Consta de un sólo artículo y se refiere a la vigencia del Código Civil, a partir del 1º de enero
de 1857.
APENDICE DEL CODIGO CIVIL
Es la extensión del Código Civil, contemplando normas complementarias a él.

El título final establece la derogación de todas las leyes que se refieran a materias de las
que trata el código, directa o indirectamente.
El apéndice del Código Civil, contiene normas complementarias, tales como: Ley sobre el
Efecto Retroactivo de las Leyes, Ley Nº 19.947 que establece Nueva Ley de Matrimonio,
Decreto Nº 673 que aprueba normas reglamentarias sobre Matrimonio Civil y Registro de
Mediadores, Ley Nº 20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil, Ley Nº 17.344. Autoriza el
cambio de nombres y apellidos en los casos que indica, entre otras.

AVERIGUA MÁS
TE RECOMENDAMOS
Como se ha podido apreciar del estudio de estas notas, el Derecho Civil reviste particular
importancia, porque es el Derecho que regula las relaciones del ser humano, desde el
nacimiento hasta su muerte, en cuanto siendo persona es protagonista de las relaciones
jurídicas que crea, regula, modifica y extingue.

• Ministerio de Justicia (2000). Código Civil chileno [versión actualizada al 19 de


noviembre de 2022]. Publicado en el Diario Oficial. En Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986
• Orrego, J.A. (2016). El Ordenamiento Jurídico.
https://www.juanandresorrego.cl/app/download/5566679571/El+Ordenamiento+
Jur%C3%ADdico.pdf?t=1485830471

También podría gustarte