Está en la página 1de 5

“ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA”

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SÍLABO

ENSAMBLE VI
VISIÓN
Al 2030, aspiramos ser una Institución de Formación docente de líderes en la formación de profesionales especializados que pongan
de manifiesto sus facultades artísticas – musicales basada en solidos principios éticos que conserven ideas innovadoras y que
respondan a las demandas educativas actuales en el proceso del desarrollo social, político y cultural para insertarlos en el mercado
laboral.

MISIÓN
Somos una Institución de Formación Docente que ofrece al estudiante una enseñanza artística musical, con alto estándar de
calidad, con avanzada tecnología que le permitirá atender a todos los niveles del Sistema Educativo con múltiples opciones de
trabajo en el campo artístico, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo acorde con una ética fundamentada en
solidos principios y valores para insertarlo en el mercado laboral.

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. ASIGNATURA Ensamble VI
2. CÓDIGO DE ASIGNATURA FPE025
3. HORAS TEORÍA SEMANAL 4
4. CRÉDITOS 2
5. REQUISITO Ensamble V
6. SEMESTRE 2023 – II
7. CICLO VI

8. DURACIÓN 17 semanas (del 21 de agosto al 15 de diciembre)

9. JEFE DE AREA ACADEMICA Mg.Wilmer Saladarriaga Chamba


10. DOCENTE Raul Rodas Buleje

II. SUMILLA:
Asignatura que corresponde al área curricular de Formación Profesional Especializada, de carácter Teórico
- Práctico que permite al estudiante integrarse con otros músicos para realizar una ejecución colectiva,
Identifica las características musicales propias de los instrumentos andinos: quena, zampoña, bombo con
acompañamiento de guitarra y otros instrumentos en sus distintas variedades y clasificación organológica.
Continúa con la ejecución de uno o más instrumentos y requiere de repertorio y presentación pública.

III. COMPETENCIAS GENERALES:


• Conocimiento Musical y Técnico: Adquirir un profundo entendimiento de los instrumentos típicos
peruanos y desarrollar habilidades técnicas para ejecutarlos con expresividad y precisión.
• Colaboración y Adaptación: Trabajar en conjunto con otros músicos para lograr una interpretación
armoniosa, demostrando flexibilidad y capacidad para adaptarse a diferentes situaciones y estilos.
• Comunicación Artística: Transmitir emociones y mensajes a través de la música, desarrollando confianza
escénica y habilidades para conectarse con el público.
• Formación Integral y Cultural: Cultivar un compromiso constante con la mejora personal y profesional,
valorando la riqueza cultural de la música andina peruana y su importancia en la identidad nacional y
docente.

TEMAS TRANSVERSALES
• Prevención, protección de la salud frente a enfermedades COVID, dengue, TBC. VIH.
• Cultura preventiva frente a riegos de desastres naturales (inundaciones, Huaycos, Deslizamientos)
• Respeto y atención a la exclusividad y diversidad.
IV. PROGRAMA CALENDARIZADO:
• PRIMERA UNIDAD FORMATIVA: del 21 de agosto al 29 de setiembre.
• SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA: del 02 de octubre al 10 de noviembre.
• TERCERA UNIDAD FORMATIVA: del 13 de noviembre al 15 de diciembre.
• EVALUACION CON JURADO: del 18 al 22 de diciembre
• SEMANA ADMINISTRATIVA: del 25 al 29 de diciembre

PRIMERA UNIDAD: La Didáctica – Complementación de instrumentos andinos


Del 21 de agosto al 29 de setiembre

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Adquirir conocimientos fundamentales sobre los instrumentos andinos y sus
características, permitiendo una ejecución básica y un entendimiento de su importancia cultural.

SEMANA SESION CONTENIDOS


CONCEPTUAL
Introducción a la música tradicional peruana y los instrumentos andinos. Clasificación
organológica de la quena, zampoña, bombo y otros instrumentos.
Del 21 al 25 PROCEDIMENTAL
1 Reconocimiento y manipulación básica de los instrumentos. Producción de sonidos
de agosto
iniciales en quena y zampoña. Iniciación al ritmo del bombo.
ACTITUDINAL
Fomento del respeto por la cultura musical peruana. Desarrollo de la paciencia y
perseverancia en el proceso de aprendizaje.
CONCEPTUAL
Exploración de las características sonoras de la quena y zampoña. Importancia de la
Del 28 de técnica para lograr una ejecución expresiva.
PROCEDIMENTAL
agosto al
2 Práctica de escalas y melodías simples en quena y zampoña. Desarrollo de la embocadura
01 de
y la digitación.
setiembre
ACTITUDINAL
Fomento de la dedicación y el compromiso con la mejora técnica. Valoración del proceso
gradual de aprendizaje.
CONCEPTUAL
Comprensión del rol del acompañamiento en la música andina. Función del bombo y la
Del 04 al 22 guitarra en el ensamble.
PROCEDIMENTAL
de 3-5
Práctica de ritmos básicos con el bombo. Inicio del acompañamiento en la guitarra.
setiembre
ACTITUDINAL
Fomento del trabajo en equipo y la comunicación musical. Desarrollo de habilidades de
escucha y adaptación.
Del 25 al 29
de 6 Evaluación de la I Unidad
setiembre
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar esta unidad, los estudiantes serán capaces de identificar los instrumentos típicos peruanos, reproducir
sonidos básicos en quena, zampoña y bombo, y comprender su función en la música andina.

SEGUNDA UNIDAD - Desarrollo de Habilidades de Ensamble


Del 02 de octubre al 10 de noviembre

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Al concluir esta unidad, los estudiantes serán capaces de participar en ensambles
interpretando melodías y ritmos típicos andinos, colaborar con otros músicos en la creación de arreglos y adaptaciones,
y comunicarse musicalmente de manera efectiva.
SEMANA SESION CONTENIDOS
CONCEPTUAL
Importancia de la coordinación en un ensamble. Exploración de melodías típicas
andinas.
Del 02 al 06 PROCEDIMENTAL
de octubre 7 Práctica de melodías sencillas en conjunto. Afinación relativa y sincronización de
ejecución.
ACTITUDINAL
Fomento del respeto por las contribuciones individuales en el ensamble. Desarrollo
de la empatía musical.
CONCEPTUAL
Introducción a la armonización en la música andina. Exploración de arreglos sencillos
Del 09 de para el ensamble.
octubre al PROCEDIMENTAL
03 de 8 - 11 Experimentación con acordes y armonías en la guitarra. Creación de arreglos para
noviembre realzar la melodía.
ACTITUDINAL
Fomento de la creatividad y la colaboración en la creación de arreglos. Valoración de
la diversidad de roles en el ensamble.
Del 06 al 10
de 12 Evaluación de la II Unidad
noviembre
LOGROS DE APRENDIZAJE: Al concluir esta unidad, los estudiantes serán capaces de participar en ensambles
interpretando melodías y ritmos típicos andinos, colaborar con otros músicos en la creación de arreglos y
adaptaciones, y comunicarse musicalmente de manera efectiva.

TERCERA UNIDAD - Preparación y Presentación Pública


Del 13 de noviembre al 15 de diciembre.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Adquirir habilidades de preparación escénica y comunicación artística, permitiendo la


presentación efectiva de repertorio musical en público.

SEMANA SESION CONTENIDOS


CONCEPTUAL
Importancia de la preparación de repertorio para presentaciones. Selección de piezas
representativas de la música andina.
Del 13 al 17
PROCEDIMENTAL
de
13 Ensayo y pulido de las piezas seleccionadas. Atención a detalles de interpretación y
noviembre
coordinación.
ACTITUDINAL
Fomento de la responsabilidad en la preparación personal y grupal. Desarrollo de la
confianza en la interpretación.
CONCEPTUAL
Importancia del ensayo general en el proceso de presentación. Preparación para la
Del 20 de evaluación final.
noviembre PROCEDIMENTAL
al 08 de 14 - 16 Realización de un ensayo general de todo el repertorio. Evaluación individual y
diciembre grupal de la ejecución.
ACTITUDINAL
Fomento de la concentración y el compromiso en el ensayo. Desarrollo de habilidades
de manejo de la presión en la evaluación.
Del 11 al 15
de 17 Evaluación Final de la Tercera Unidad
diciembre
Logro de Aprendizaje: Al finalizar esta unidad, los estudiantes serán capaces de preparar y presentar
públicamente un repertorio de música andina, demostrando confianza escénica, expresividad musical y conexión
con la audiencia.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Método: Inductivo – deductivo.
• Se privilegia el trabajo cooperativo y la construcción colectiva del conocimiento, creando situaciones
favorables para la reflexión y la activación de los procesos mentales y socio afectivas de los
estudiantes.
• Activación permanente de las experiencias y conocimientos previos como punto de partida para
abordar los conocimientos nuevos.
• La participación activa de los alumnos en el proceso de su aprendizaje. Se incorpora la autoevaluación
y coevaluación.
• La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición) de modo que
puedan autorregular su propio aprendizaje.

VI. EVALUACIÓN:
La evaluación tiene como propósito registrar permanentemente lo que el estudiante está aprendiendo de
manera cualitativa y cuantitativa en los conocimientos considerados en la asignatura. La evaluación
especificará criterios e indicadores, con el empleo de diversos instrumentos. Que se aplicará a los
estudiantes. A continuación, se detalla los siguientes tipos de evaluación:

a. Evaluación diagnóstica:
Es la prueba de entrada que se aplicará el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los
conocimientos previos para el desarrollo de la asignatura. La calificación es referencial, lo que
permitirá la nivelación y el seguimiento de mejora continua de los estudiantes durante el presente
ciclo.

b. Evaluación formativa:
Tiene dos fases, cuyos promedios son P1 y P2. Siendo el curso de carácter teórico práctico, en cada
fase la ponderación potencial será de la siguiente manera:
Actividades aplicativas y productos: trabajo en equipo, monografías, 40%
exposiciones etc.
Evaluación de las actitudes: responsabilidad, asistencia, participación, 10%
compromiso y cumplimiento de normas.
Evaluación escrita (parcial y final) 50%

c. Evaluación sumativa:
𝑃1+𝑃2
El promedio final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: 𝑃𝐹 =
2

Los estudiantes desaprobados en la evaluación escrita de la 1° o 2° fase, o que desee elevar el calificativo de
uno de ellos, tendrán derecho a un tercer examen escrito que reemplazará al calificativo más bajo, obtenido en
el primer o segundo examen.

La asistencia a las clases teóricas o prácticas son de carácter obligatorio, siendo requisito indispensable para ser
evaluado tener como mínimo 70% de asistencia (artículo 70 del Reglamento Académico General de la Escuela
Superior de Música Publica “FPA”).
El sistema de calificación es vigesimal, la nota mínima aprobatoria en la asignatura es de 11 (once).
El sistema de evaluación se caracteriza por la presentación oportuna de cada uno de los trabajos solicitados en
la asignatura.
A continuación, se explica y detalla cada dimensión, criterio, instrumento de evaluación y semana de aplicación
que los estudiantes presentarán sus trabajos, la cual de desarrolla en la siguiente tabla:

PROCESO DE EVALUACIÓN

N° DIMENSIONES DE PROCEDIMIENTO (CRITERIO) INSTRUMENTO MOMENTOS


LA EVALUACIÓN DE
APLICACIÓN

Saberes y • Evaluación de entrada. • Prueba diagnóstica


1° semana
1 conocimientos
previos (conceptos,
habilidades,
actitudes)
PRIMERA UNIDAD • Lista de cotejo. 2° semana
• Lluvia de ideas • Ficha de observación 3° semana
• Trabajos individuales. sobre la expresión oral. 4° semana
• Trabajo colaborativo • Prueba objetiva 5° semana
• Metacognición • Ficha metacognitiva
6° semana

SEGUNDA UNIDAD • Lista de cotejo. 7° semana


• Lluvia de ideas • Ficha de lectura 8° semana
• Trabajos individuales. • Prueba de desarrollo. 09° semana
• Trabajo colaborativo 10° semana
• Metacognición 11° semana
12° semana
Evaluación de los
momentos: inicio, TERCERA UNIDAD • Lista de cotejo. 14° semana
2 proceso y salida. • Lluvia de ideas • Guía de observación 15° semana
(Evaluación • Trabajos individuales. (trabajo en equipo)
16° semana
formativa) • Trabajo colaborativo • Portafolio.
17° semana
• Metacognición. • Ficha de auto y co-
evaluación. 18° semana
• Prueba de desarrollo
ACTITUDES: Lista de cotejo
Son las manifestaciones observables • Ficha de autoevaluación y
que se evidencian en el metacognición.
comportamiento y la valoración ante Durante el
la asignatura. proceso de
Metacognición y autoevaluación sobre aprendizaje
responsabilidad y compromisos
asumidos en la presentación oportuna
de los trabajos propuestos en cada
sesión de aprendizaje.

Ica, 16 de agosto del 2023

…………………………………………….
Raul Rodas Buleje
Docente de la asignatura

También podría gustarte