Está en la página 1de 9

1.

Defina, ¿qué es el diseño de investigación y cuáles son las partes que lo


constituyen?
Es un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador para llegar a realizar
un experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie de pasos que
sirven como guía al investigador.
Las partes de la investigación son:

 Planteamiento del problema y justificación: consiste en incluir el valor que


tiene el estudio determinado problema. Indica las circunstancias o situaciones
que llevan al investigador realizar el estudio, las que pueden ser de carácter
teórico, metodológico o práctico. Se debe definir el problema, que en otras
palabras es ¿por qué? de la investigación. El problema es el objetivo que se
busca resolver una situación o fenómeno.
 Objetivos de la investigación: los objetivos de una investigación deben ser
redactados de forma clara y en párrafos independientes. El lenguaje utilizado
para redactar debe ser natural y se realiza en infinitivo, en donde se utilizan
verbos como por ejemplo plantear, describir, identificar, analizar, valorar, entre
otros. Los objetivos de una investigación deben responder a preguntas como
¿para qué? ¿Qué se pretende? ¿Cómo se quiere alcanzar? ¿Dónde o con qué
alcance? Los objetivos de una investigación deben ser generales, particulares y
específicos.
 Hipótesis: son las respuestas tentativas a las preguntas de la investigación, las
cuales se redactan en términos asertivos, las cuales involucran a las variables.
Las hipótesis son posibles explicaciones de un fenómeno, las cuales se formulan
como enunciados, la cual implica la relación entre dos a más variables y el tipo
de relación que existe.
 Operacionalización de la hipótesis: este paso consiste en definir bien las
variables, establecer los indicadores de la hipótesis y buscar los referentes
empíricos.
 Recolección de datos: para obtener los datos se debe realizar o utilizar
herramientas como la observación en investigaciones no experimentales.
Asimismo, se requiere realizar entrevistas o aplicar encuestas, definir una
muestra y ejecutar un plan de análisis.
 Capitulado: el capitulado es el paso que consiste en dar a conocer los
resultados de la investigación, en donde se realiza un análisis e interpretación
de los mismos. Asimismo, se deben presentar las conclusiones con las
respectivas sugerencias.

2. ¿Cuáles son los tipos de investigación o estudio que existen y cuáles usted va a
utilizar en su trabajo de investigación?
Investigación Básica
Investigación Aplicada
Investigación Documental
Investigación De Campo
Investigación Experimental
Investigación No Experimental
Investigación Exploratoria
Investigación Descriptiva
Investigación Explicativa
Investigación Correlacional
Investigación Sincrónica
Investigación Diacrónica
Investigación Cuantitativa
Investigación Cualitativa
3. ¿Una investigación puede comenzar como exploratoria, descriptiva u otras y
terminar como explicativa? ¿Por qué?
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones de los diferentes alcances. Los estudios descriptivos son la base de las
investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para
llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son
altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de
conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de
su desarrollo. Es posible que una investigación empiece como exploratoria, después
puede ser descriptiva y correlacional, terminar como explicativa.
4. Diga, ¿qué son los métodos y cuáles son los métodos de investigación?
Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan para
obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las
entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de
enfoque.
Tipos de métodos de investigación
1. Meta-análisis
El meta-análisis es un método cuantitativo que analiza los resultados de un grupo de
estudios cuantitativos individuales para producir un mejor estimado de los beneficios o
desventajas de una intervención. Es una forma de análisis secundaria pues los datos a
analizar ya fueron obtenidos por otros investigadores y ya han sido publicados.
2. Método de ensayo controlado aleatorio
El método de ensayo controlado aleatorio consiste de seleccionar un grupo de
individuos y al azar separarlos en un grupo experimental y un grupo control. El grupo
experimental recibe un tratamiento y se comparan los resultados con el grupo control.
Se utiliza este método mayoritariamente en el área de salud, para medir la efectividad
de un medicamento o droga.
3. Método experimental
En el método de investigación experimental, el investigador manipula las variables a su
conveniencia.
En el método experimental, el investigador manipula una o mas variables para
determinar como esta manipulación afecta el resultado, mientras se mantiene
constante las otras variables.
4. Método etnográfico
Este método busca capturar, interpretar y explicar como vive un grupo, organización o
comunidad y es ampliamente usado en el campo de la antropología. Este estudio trata
de responder preguntas relacionadas con grupos específicos de personas.
La intención del método etnográfico es obtener un cuadro general del sujeto de
estudio con énfasis en presentar las experiencias diarias de los individuos.
5. Meta síntesis
La meta síntesis cualitativa es la versión cualitativa del meta-análisis. Requiere la
inclusión de todos los reportes de métodos cualitativos publicados en un tópico dado.
6. Grupos de enfoque
En los grupos de enfoque, varias personas hablan sobre un tema específico mientras el
investigador recolecta los datos.
Los grupos de enfoque son conversaciones colectivas o entrevistas de grupo, en donde
la interacción estimula las ideas que probablemente no surgirían en entrevista
individual. Por ejemplo, en una investigación sobre el efecto de las drogas, un grupo de
enfoque de adolescentes con problemas de drogadicción que comparten sus
experiencias pueden aportar más datos que la entrevista individual.
7. Método mixto convergente
El método convergente aborda los datos cualitativos y cuantitativos por separado, para
luego comparar los resultados y confirmar los hallazgos.
El análisis de los datos en el método convergente tiene tres fases:
Primero, el análisis de la base de datos cualitativa asignándole un código y
agrupándolos en temas.
Segundo, el análisis de la base de datos cuantitativa en términos de resultados
estadísticos.
Tercero, la integración de las dos bases de datos uniendo los resultados hallados.
8. Método mixto secuencial explicativo
El método secuencial explicativo comprende la recolección de datos en dos fases:
en la primera fase, el investigador recoge datos cuantitativos y los analiza;
en la segunda fase, se usan los resultados cuantitativos para planificar la fase
cualitativa.
Los resultados cuantitativos informan los tipos de participantes que se deben
seleccionar para la fase cualitativa y los tipos de preguntas a ser presentadas a los
participantes. La intención de este método es valerse de los datos cualitativos para
ayudar a explicar de forma detallada los resultados cuantitativos iniciales.
9. Método mixto secuencial exploratorio
El método secuencial exploratorio es un método mixto que consta de:
una fase inicial de recolección de datos cualitativos;
una fase siguiente de recolección de datos cuantitativos.
El propósito del método secuencial exploratorio es explorar con una muestra inicial de
tal forma que se puede diseñar la fase cuantitativa acorde a las necesidades de los
individuos a ser estudiados
10. Método mixto incrustado
El método incrustado o anidado se presenta cuando los datos cualitativos son
obtenidos dentro de un método cuantitativo, o viceversa. Por ejemplo, en un estudio
de un medicamento en un ensayo clínico se aplica un cuestionario de satisfacción de
los participantes.
11. Encuesta y cuestionario
Las encuestas y cuestionarios son métodos de investigación cualitativos
Las encuestas y cuestionarios de investigación proporcionan la descripción cuantitativa
de tendencias, actitudes y opiniones de una población. Las encuestas responden tres
preguntas:
Preguntas descriptivas: ¿Qué porcentaje de profesionales consigue trabajo luego de
culminar sus estudios?
Preguntas acerca de las relaciones entre variables: ¿Existe una relación entre las
calificaciones universitarias y el ingreso mensual de un profesional?
Preguntas acerca de relaciones predictivas entre variables en el tiempo: ¿Los
profesionales mejor pagados al salir de la universidad alcanzan mejores posiciones al
cabo de diez años de trabajo continuo?
12. Estudio de casos
El estudio de casos puede ser visto como un híbrido de método cualitativo y
cuantitativo. Se trata de presentar las características y hallazgos de un individuo en
particular. En medicina, un estudio de caso es, por ejemplo, presentar los signos y
síntomas de una persona con una enfermedad rara.
Para esto se selecciona un caso simple de una determinada situación, individuo o
grupo de interés en su contexto. La información se obtiene a través de una serie de
técnicas de recolección de datos como la observación, la entrevista y análisis de
documentos.
13. Método de escritorio o de biblioteca
El método de investigación de escritorio, gabinete o biblioteca puede ser tanto
cuantitativo o cualitativo. Se aplica en los casos en que la recolección de datos no es
posible, apropiado o ético, por lo que es preferible realizar la investigación revisando y
analizando datos obtenidos previamente. Actualmente esto puede realizarse a través
de la Internet y revisión bibliográfica. Este tipo de método también sirve para preparar
la investigación experimental y/o complementarla.
14. Entrevista
Las entrevistas son uno de los métodos de recolección de datos cualitativos más
empleados. Pueden ser:
Semiestructuradas: son entrevistas del tipo exploratorio, flexibles, donde el
entrevistador puede interactuar con el entrevistado.
Estructuradas: a los participantes se les aplican las mismas preguntas en el mismo
orden y se presentan el mismo rango de respuestas.
Individualizadas: son diseñadas para obtener informaciones más profundas en un
grupo de individuos que comparten características y experiencias.
15. Método de investigación observacional
En el método observacional, el investigador no interviene en la situación, solo observa.
Se describen tres tipos de estudios:
Estudios de cohorte: se selecciona un grupo de personas, se miden algunos
parámetros y luego de un tiempo se determina la presencia de la condición de interés.
Se usa para determinar la incidencia y la historia natural de una condición. Por
ejemplo, se toma un grupo de personas y se quiere determinar que características
están asociadas a la diabetes. Las personas reclutadas se encuentran en buen estado
de salud, y luego de cierta cantidad de años se revisa quienes sufren de diabetes.
Estudios transversales: se usan para determinar la prevalencia de una enfermedad, es
decir, el número de personas afectadas por la enfermedad en un tiempo.
Estudios caso-control: personas con una determinada condición (caso) se comparan
con personas que no presentan esa condición (control). Sirve para determinar la
importancia de algún agente predictivo. Por ejemplo, se hizo un estudio caso-control
en 236 personas con autismo y 345 personas sin autismo (control) para determinar la
secuencia del gen HOXB1. Se consiguió que mutaciones en este gen no estaban
asociadas al autismo.
6. Explique, ¿qué son las técnicas de investigación y que rol o papel desempeñan
estas?
Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos metodológicos y
sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es
decir, obtener mucha información y conocimiento para resolver nuestras preguntas.
7. ¿Cuáles son las técnicas de investigación que existen y cuáles vas a utilizar en tu
indagación?
Según si la información que aportan es cuantificable o no, se distinguen entre:

 Técnicas de investigación cuantitativa. Comprenden técnicas de


recolección y análisis de datos que pueden expresarse en forma numérica.
Suelen incluir formatos estandarizados, como los cuestionarios de
respuesta cerrada, con el fin de minimizar los posibles sesgos.
 Técnicas de investigación cualitativa. Por lo general, están orientados a la
obtención de información relacionada con las opiniones, actitudes y
comportamientos de los individuos. Se emplean habitualmente en
investigaciones sociales (educación, políticas públicas) y de mercado.
Teniendo en cuenta la fuente de la cual se obtiene información, se
reconocen tres tipos de técnicas de investigación:

 Técnicas documentales. Son aquellas que recopilan información de


diversas fuentes (libros, tesis, revistas y periódicos, etc.) y emplean
instrumentos definidos según dichas fuentes. Se utilizan frecuentemente en
la investigación histórica, en la que se recurre a textos de la época que se
estudia. También se usan en investigaciones de otros ámbitos, para
establecer el marco teórico de la investigación.
 Técnicas de campo. Son aquellas que propician la observación directa del
objeto de estudio en su contexto, con el fin de extraer la mayor cantidad de
información in situ, o sea, en el lugar mismo. Se aplican en muchas
investigaciones orientadas a estudiar el comportamiento, ya sea de
personas o grupos.
 Técnicas experimentales. Son aquellas utilizadas como parte de un
experimento, esto es, el estudio de un fenómeno –muchas veces en
condiciones controladas– con el fin de poner a prueba una hipótesis. Estas
técnicas son características de las ciencias naturales y físicas, aunque
también se emplean en otro tipo de investigaciones.

 La entrevista. Es una técnica cualitativa de carácter documental. Consiste


en hacerle preguntas a uno o varios individuos en relación con el tema que
se investiga, con el fin de obtener información (por ejemplo, acerca de lo
que piensan, sienten o han vivido, o lo que recuerdan). Dicha información
luego puede ser procesada estadísticamente o mediante otros métodos. De
acuerdo con la finalidad de la investigación, la entrevista puede realizarse
de dos modos:
 Estructurada, con preguntas fijas.
 No estructurada, con un esquema más libre.
Como técnica de investigación, la entrevista es particularmente útil en el campo de
las ciencias sociales.

 La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación es


una técnica cualitativa que consiste en la percepción atenta de un
fenómeno y su descripción. Para realizarla, se suelen emplear diversos
medios: instrumentos (termómetro, balanza, microscopio), diarios de
trabajo, cuadernos de notas, etc. La observación se aplica en las diversas
etapas del proceso de investigación, desde la formulación del problema
hasta la verificación de la hipótesis y la elaboración de las conclusiones. A
medida que se avanza en la investigación, se emplean medios de
observación más precisos.
 El cuestionario. Semejante en algunos aspectos a la entrevista, es un
conjunto de preguntas preparadas con el fin de obtener información
respecto del fenómeno o variable que se investiga. Puede realizarse de
manera presencial o virtual. Para que sirva a los objetivos de la
investigación, el cuestionario debe ser diseñado cuidadosamente, por
ejemplo, evitando las preguntas que puedan resultar ambiguas o que
induzcan una respuesta determinada. Según su forma de presentación, las
cuestionarios pueden ser:
 Abiertos, con preguntas de respuesta libre.
 Cerrados, con preguntas de solo admiten ser respondidas por sí
o por no, o bien que contienen una serie de respuestas
predeterminadas.
 Las fichas. En su formato tradicional, son tarjetas utilizadas para registrar
información. Actualmente, se emplean archivos digitales. De acuerdo con
su contenido, las fichas se pueden clasificar en:
 Fichas de referencia, que contienen los datos de identificación
de una publicación que ha sido consultada (libros, revistas,
artículos, etc.).
 Fichas de resumen y de citas, que contienen la síntesis o una
cita de alguna fuente consultada.
 Fichas de análisis, que contienen comentarios y reflexiones del
investigador acerca de las fuentes que ha consultado, o bien
referidas a las observaciones realizadas.
 El experimento. Consiste en la realización de una prueba u observación en
relación con las variables de un fenómeno, con el fin de analizar sus
efectos.
 En muchas ocasiones, el fenómeno que se estudia se recrea
artificialmente en laboratorio, lo que permite manipular las
variables que se desean analizar (por ejemplo, la temperatura de
un objeto o la fuerza que se ejerce sobre él).
 En otras oportunidades, en las que no es posible reproducir el
fenómeno en un laboratorio o interesa estudiarlo en su entorno,
el experimento se realiza observando las variables y, en ciertos
casos, comparándolas con un grupo de control. Ejemplos de
experimentos de este tipo son los estudios de fenómenos
meteorológicos y los estudios de campo realizados en las
ciencias sociales.

9.  Describa, ¿qué es el índice temático o la tabla de contenido?


Una tabla de contenido es un reflejo de la estructura de un documento; contiene los
títulos de los puntos y los subpuntos que lo forman. Puede contener o no el número de
página y puede establecerse un enlace directo (muy recomendable) a los puntos
contenidos en la tabla.
11. ¿Qué es el presupuesto de la investigación y cuales su función?
El presupuesto es una representación de las partidas (en forma de tabla) de los gastos
asociados al proyecto propuesto. La justificación del presupuesto contiene detalles
más profundos de los costos de las partidas, y a veces explica el uso de los fondos
cuando no es evidente. Los ejemplos incluyen la necesidad de consultores, o la falta de
disponibilidad dentro de la Universidad de un elemento de equipo propuesto para la
compra. Los viajes al extranjero deben detallarse y justificarse específicamente, y no
combinarse con los viajes nacionales. La necesidad de viajar a reuniones profesionales
debe estar vinculada al proyecto propuesto, si es posible. Consulte el ejemplo de
presupuesto.
12. Defina, ¿qué es el cronograma y qué rol o papel desempeña?
El cronograma es una herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo o
actividades. Un documento en el que se establece la duración de un proyecto, la fecha
de inicio y final de cada tarea; es decir, una manera sencilla de organizar el trabajo.
13. ¿Qué son los recursos humanos de la investigación y cuáles son sus tipos y roles?
Recursos humanos en la investigación científica se refiere a toda persona que sea
requerida en los diferentes tipos de investigación y en los diversos pasos del método
científico.
Las personas que participan, contribuyen o colaboran en un proyecto de investigación
son el elemento activo que garantiza el éxito de los objetivos y de los resultados de la
Actividad de Investigación y Desarrollo.
Sus tipos son:
Informadores
Consultores
Asesores
Asistentes
14. ¿Qué son las fuentes bibliográficas y/o documentales?
Una fuente documental es el origen de la información usada especialmente para una
investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura
académica en general. En determinados contextos, los términos de autor y fuente son
sinónimos.
15. ¿Qué son fuentes primarias?
La fuente de información primaria, por tanto, contiene información que no ha sido
alterada, interpretada o analizada por otros autores, sino que es del propio autor. En
otras palabras, información que se mantiene intacta desde su elaboración.
16. ¿En qué consisten las fuentes secundarias?

La fuente de información secundaria, por tanto, contiene información ampliada de los


resultados que expone la fuente primaria. En otras palabras, se trata de aquel
contenido que se ha ido generando a partir de una fuente primaria. Puede ser un
análisis, una valoración, una traducción o algún contenido que nos relacione con la
fuente primaria.

17. ¿Qué es el informe final?


El informe final da cuenta de los resultados de la investigación y por tanto, se trata de
un informe que reviste la forma y contenido de un trabajo científico.
18. ¿Qué es la presentación de una tesis?
La presentación debe incluir: una breve introducción, el problemas y sus hipótesis, una
breve descripción de los métodos, tablas y gráficos relacionados con los hallazgos y
una interpretación de sus datos. Las presentaciones deberían durar de 10 a 20
minutos.
19. ¿Qué es la defensa de una tesis?
Es la exposición del trabajo de investigación realizado ante un tribunal compuesto por
jurados y público en general, y además la defensa propiamente dicha respecto a los
cuestionamientos del jurado.

También podría gustarte