Está en la página 1de 11

Mayo del 2023 | edición especial.

TORMENTA
LITERARIA

www.tormentalit.com
@tmt_literaria
Editorial llenyddol
TORMENTA
LITERARIA
A todos nuestros queridos lectores que siempre buscan la mejor forma
de aprender y de informarse de una manera sencilla y pedagógica, aquí
les traemos un tema para darles a conocer las corrientes literarias del
Criollismo y Modernismo, con el objetivo de que conozcan los concep-
tos de cada una de ellas, así mismo comprender las diferencias entre la
una y la otra, con el objetivo de que sepan sobre la importancia y las
explicaciones de las dos corrientes literarias, al igual que de los temas
que abarcan estos dos movimientos. Con la finalidad de que con la
lectura sencilla logren comprender y obtener el conocimiento tanto
para ustedes los lectores como para nuestros propios escritores. En la
presente no se colocó toda la información sobre el tema, no obstante,
los conceptos y los párrafos contenidos tienen lo necesario para el
óptimo entendimiento del tema, al igual que la imágenes que se rela-
cionan con cada uno de los corrientes identificados en la revista.

Editorial llenyddol
INDICE
CASTE-
LLANO
El Castellano corresponde a la
materia de Lengua castellana y
literatura, de manera preferente,
La materia debe contribuir a que
el desarrollo de las cuatro habili-
los alumnos puedan acceder al
dades lingüísticas básicas: escu-
mundo del conocimiento, median-
char, hablar, leer y escribir, inclu-
te el control de los instrumentos
yendo un acercamiento, desde lo
que se usan para representar la
funcional, al uso reflexivo y cons-
realidad. Estos instrumentos son
ciente de la lengua y un conoci-
los diferentes elementos que
miento de la literatura como fenó-
constituyen la lengua, pertene-
meno artístico y cultural que debe
cientes todos al léxico o a la
ser respetado y conservado.
gramática.
La enseñanza de la Literatura
tiene como fin el enriquecimiento
léxico, estético y cultural del
alumnado: afianzando buenos
hábitos lectores en sus educan-
dos contribuiran a alimentar su
creatividad, su imaginación y su
sensibilidad.

Algunos de los temas sobre la


materia presentes en la siguiente
revista son:

° EL CRIOLLISMO.
° EL MODERNISMO.
° NOVELA: las hazañas de chango
carpio y sietecueros y mas cuen-
tos, escrita por: Luis Manuel Urba-
neja
01 el criollismo

El criollismo es un movimiento trasfondo paisajístico de los


literario que surgió a fines del nuevos países como propios y
siglo XIX y se extendió en el siglo diferentes. El criollismo apareció
XX. Sus antecedentes se encuen- casi simultáneamente en toda
tran en las primeras búsquedas Latinoamérica como una búsque-
de una identidad americana inicia- da de lo autóctono, lo local y aque-
das desde el siglo XVI, es decir, llo que identificaba a toda la
nace cuando las intelectualidades región. Su objetivo era represen-
nacionales sintieron la necesidad tar a los sectores excluidos y
de representar la historia, las populares de cada nación y resca-
costumbres sociales y el tar las tradiciones y costumbres.

El criollismo se desarrolló mayormen-


te en la narrativa, tanto en la novela
como en el cuento, mediante una
variedad de clasificaciones, lo cual
daría paso a una confusión en la
definición de esta literatura y afecta-
ría su posterior estudio en los ámbitos
académicos. Por ultimo, se puede
afirmar que se relaciona con otros
movimientos literarios de épocas
cercanas, como el americanismo
romántico y el indigenismo, pero se
diferencia de ellos, ya que no solo se
concentra en individuos sino también
en los paisajes y en el contexto social
moderno que los excluye.
Características del criollismo

•En el Criollismo predo- plasmar una realidad cada autor, le da a su


minaba los temas y objetiva de propuesta y texto el aspecto
motivos , que rodeaban denuncia. geográfico, la situación
la realidad rural hispa- • Los Narradores eran socioeconómica y
noamericana. marcados por dos política de su país de
• Hay un aborrecimiento estilo: origen. Pero aún así,
por la imitación a los - El narrador: son los todo los textos criollis-
español como los que tiene una habla tas buscan redescubrir
costumbristas. culta, embellecida y y definir lo hispanoa-
• Además usaban técni- preciosista. mericano.
cas y estructuras , - Los personajes : Que
provenientes de los se caracterizaban por
modelos pos- natura- tener un popular y
listas del XIX. vernácula.
• Es una literatura • Una característica
donde el autor, busca fundamental es que

Temas del criollismo


• La naturaleza como protagonista: En el
criollismo se convierte en el tema de civili-
zación y barbarie y se centra específica- para representar las costumbres
mente en la lucha del hombre contra la e identidades nacionales como
naturaleza para hacerla producir a su favor culturalmente auténticas., busca
y asentar de esta manera las bases de la darle darle voz “escrita” a aquel
modernidad. Es una temática sobresaliente cuya voz “oral” no se escuchaba.
en toda la narrativa criollista que se
concentra más en la relación del ser • El rechazo del neocolonialis-
humano y el ambiente natural americano mo: En el criollismo se observa
—aquellas obras que se denominan novelas el rechazo al extranjero, hay una
de la tierra, relatos de la selva o narrativas narrativa antiimperialista que
telúricas—, y que da un valor de protagonis- condena el abuso y la explotación
ta a la naturaleza hasta el punto de humani- por parte de residentes foráneos
zarla. con base en el argumento de la
superioridad cultural y económi-
• La denuncia social: criollistas adoptaron ca; o sea que en el criollismo se
una voz narrativa similar a la de los etnó- manifiesta el rechazo al sistema
grafos y lingüistas dentro de un esfuerzo neocolonial.
02 El modernismo.

En el contexto de la literatura
en español, se conoce como
modernismo a un movimiento
literario fundamentalmente
poético, desarrollado entre el
siglo XIX y el XX (1880-1920) y
que se comprende como la
forma hispánica de la crisis
universal de las letras y el
espíritu que caracterizó la
entrada en la contemporanei-
dad. El modernismo se carac-
terizó por la rebeldía creativa,
un refinamiento un tanto
aristocratizante y narcisista,
así como un culturalismo
cosmopolita, pero su aporte
más importante a las letras
hispanas fue su profunda reno-
vación del lenguaje. A menudo se acusó a sus poemas de ser escapis-
tas, de rechazar la sociedad y preferir la fantasía. El
Tanto así, que los autores inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con
latinoamericanos por primera la publicación del poemario Azul… del poeta nicara-
vez influían en los peninsulares güense Rubén Darío, cuya repercusión en la litera-
y les marcaban la pauta, en lo tura hispana fue gigantesco. Inicialmente, el térmi-
que se conoció como “La vuelta no con que se designó a los seguidores de esta
de las carabelas”. De esta corriente (“modernistas”) fue empleado peyorativa-
manera, los poemas modernis- mente, pero a medida que fue esgrimido con orgullo
tas tendían al lenguaje culto, a insolente por estos poetas,terminó convirtiéndose
valorar los temas americanos en el nombre del movimiento.
e indígenas, pero al mismo
tiempo profesaban una devo-
ción por París y por la cultura
cosmopolita, así como por la
mujer y el amor idealizado. Sin
embargo, en sus versos se
puede percibir la desazón
característica del romanticis-
mo, su angustia y profunda
melancolía.
Características del modernismo
• La importancia de la estética: Para • Para los modernistas la verdad es
los modernistas es muy importante relativa y no existe una verdad abso-
el gusto por la estética por el mero luta. La valorización del individuo y
placer de disfrutar del arte y del su fuerza interior que influenció al
lenguaje cuidado y más pulcro. movimiento subjetivista, impresio-
nista, expresionista y surrealista.
• Poemas muy musicales: los poetas
modernistas solían crear piezas • Influencia de la mitología grecolati-
poéticas muy bellas estéticamente y naLos poetas modernistas estuvie-
sonoramente. Esto lo lograron ron muy influenciados por las creen-
utilizando los recursos de la alitera- cias clásicas, por lo que es común
ción o la sinestesia. encontrar referencias a los dioses.

• El modernismo pretendía romper • Esta corriente se destacó por sus


con el orden establecido y las reglas temas como el amor con un tono
de la burguesía, así como crear un erótico y sensual, por el uso de un
arte que pudiera ser accesible para lenguaje considerado no correcto o
cualquier clase social. prohibido en esa época, así como
evocar lugares lejanos de tiempos
• El rompimiento con lo considerado pasados.
tradicional, con las reglas estableci-
das tanto en cuestiones sociales • Una nueva ideología y estilo, que
políticas y religiosas. rompe con el realismo.

Temas del Cosmopolitismo: Sería un aspecto


más de la necesidad de evasión del
anhelo de buscar lo distinto, lo

modernismo aristocrático. El cosmopolitismo


desemboca, sobre todo, en la devo-
ción por París.
Una desazón romántica: El poeta en
todo hallará motivo para sentirse o
mostrarse melancólico: frente a un
paisaje, frente a la mujer, .:
frente a la vida, analizándose
interiormente.

El escapismo: También como el


romántico, el modernista se evade a
veces de su mundo por los caminos
del ensueño, pero ahora la evasión
se nutre con una elegancia exquisita
aprendida en los parnasianos.
El amor y el erotismo: hacia el pasado y sus
En la temática moder- mitos. En etapas poste-
nista se advierte un
contraste reiterado -y
riores, en cambio, los
modernistas incremen-
¿Sabias que...?
desconcertante, en tarán el cultivo de los El Modernismo es el
principio- entre un amor temas americanos y su primer movimiento
delicado y un intenso sentido entonces será literario hispanoameri-
erotismo. Así, de una distinto. cano que logró traspa-
parte, se hallan mani- sar las fronteras,
festaciones de una idea- Lo hispánico: Esa misma formar escuela y obte-
lización del amor y de la búsqueda de raíces ner la aprobación gene-
mujer; pero ese amor explica la presencia de ral.
ideal va acompañado los temas hispanos.
casi siempre de langui- Centro de este giro es,
dez, de melancolía: se una vez más, Rubén
trata de un nuevo cultivo Darío, que, en muchos
del tema del amor impo- poemas de Cantos de
sible. vida y esperanza, exalta
lo español como un
Los temas americanos: acervo de valores
se trata de una manifes- humanos, morales y
tación más de la evasión culturales.
03 Cuento criollista.

Las hazañas de chango carpio


y sietecueros y mas cuentos
Da título a la presente selección de cuentos de Luis Manuel
Urbaneja Achelpohl, uno de los principales exponentes del
criollismo en nuestro país. Chango Carpio y Sietecueros
son los apodos de dos soldados desertores que viajan de
regreso a sus aldeas de origen. En el camino se detienen
en un solitario poblado a descansar de su larga faena. De
pronto, frente a un patio lleno de gallinas, se transforman
en generales, revolu-
cionarios y estrategas
temidos, luchado por la
pureza de sus ideales.
De esta forma, iniciarán
su larga historia de
aventuras, y su yunta
resonará en todos los
campos y caminos per-
didos en las soledades
venezolanas, como los
más audaces guerre-
ros de toda la historia.
Un poco sobre el autor...
Luis Manuel Urbaneja Alchelpohl
(Caracas, Venezuela, 1875-1937)

Escritor, académico y
político. En 1894 fundó
junto a Pedro Emilio
Coll la revista Cosmó-
polis. Colaboró asimis-
mo en El Cojo Ilustrado
con sus cuentos y artí-
culos. En 1898 se alzó
en armas en defensa
del liberalismo repre-
sentado por José “el
Mocho” Hernández. Du-
rante el gobierno de
Cipriano Castro ocupó
el cargo de fiscal de
Instrucción Pública de
Valencia. En 1919, en compañía de Alejandro Fernández
García, fundó la revista Alma Venezolana, donde confluían
sus ideas modernistas y su valoración del criollismo. Recibió
en 1916 el primer premio en el Concurso de Novelas America-
nas, con la novela En este país. Entre sus obras están: La
casa de las cuatro pencas, El criollismo en Venezuela (volu-
men de cuentos) y el ensayo El guacho y el llanero.

También podría gustarte