Está en la página 1de 202

NUEVAS TECNOLOGIAS

APLICADAS A LAS
EDIFICICACIONES, EN FUNCION
DE LA NORMA EM-020. DEL
RNE.

ING. LILI PATRICIA LUNA BERRIOS.


Consultora, Perito y Arbitro Electrónica,
Telecomunicaciones y Automatización.
Supervisora OSIGNERMIN G y T Categoría 1.
CIP-Inspector Municipal de Obra N° 683864
liplub@ciplima.org.pe
INTRODUCCION – SESION (01).
• En las últimas 4 décadas se ha visto cambios asombrosos en las
Telecomunicaciones, el desarrollo explosivo de la Infraestructura de
Telecomunicaciones con tecnología electrónica de ultima
generación: con redes móviles (estaciones base celular, estaciones
repetidoras, entre otros), la evolución de las redes de cobre a las
redes de fibra óptica,(cables instalados en las áreas públicas y/o
privadas); el auge de los datos y en particular el Internet, y el
reconocimiento de este, como una necesidad básica para el bienestar
de la población; la convergencia de los servicios, el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones-TIC, Internet de las
Cosas y la gran penetración de las Telecomunicaciones que ha
alcanzado a nuestro País. Hoy, no se puede concebir un país sin
servicios de telecomunicaciones de última generación al alcance de
toda la población y tampoco se puede concebir un país, con
Infraestructura de Telecomunicaciones, que no esté bien diseñada,
planificada, ordenada, regulada, fiscalizada y supervisada
idóneamente por todos los entes participativos del estado, entre ellos el
Colegio de Arquitectos del Perú; los cuales son parte importante y velan
por un desarrollo urbano mejor planificado, ordenado, con seguridad,
tecnología y mejor calidad de vida para sus pobladores.
EVOLUCION DE LAS
COMUNICACIONES A LAS
TELECOMUNICACIONES
EVOLUCION DE LAS
TELECOMUNICACIONES: RUMBO
A LAS CIUDADES DIGITALES…
PROYECCION DE LOS
PROTOCOLOS DE
TELECOMUNICACIONES
VISION
• La Modernización Tecnológica de nuestras
ciudades, se logrará efectiva y eficientemente, con
la debida inclusión activa de los proyectos de
Instalaciones de Telecomunicaciones, en los
diferentes tipos de Edificaciones, definidas,
proyectadas e incluidas desde la etapa de
Anteproyecto, Proyecto (Arquitectura y Especialidad)
realizadas por los profesionales de la especialidad:
Arquitectos e Ing. Electrónico y/o Ing. de
Telecomunicaciones y/o Automatización, según
corresponda. Solo así, el país contara con un
territorio mejor ordenado, planificado, disminución
acelerada de la contaminación ambiental ( visual,
ruido y electromagnética), con centros poblados con
edificaciones modernas, competitivas y sostenibles,
acordes con los avances de la tecnología, que
brindaran mejores condiciones para el mejoramiento
de la calidad de vida y seguridad de la población.
OBJETIVO
• El objetivo del presente Curso es sensibilizar, afianzar, capacitar y dar a conocer a
los miembros del Colegio de Arquitectos del Perú y profesionales en general
inmersos en el tema de la Infraestructura Edificatoria: Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales, Diseñadores, Revisores de proyectos, Inspectores de Obra,
Constructoras y publico en general, la gran importancia de contar con proyectos de
Instalaciones de Telecomunicaciones debidamente ejecutados, por los especialistas
respectivos, porque contribuirá principalmente con la Eficiencia Energética, por ende
con DISMINUIR la contaminación ambiental y lucha frontal contra el Calentamiento
Global; mas ahora con la emergencia Mundial por la Pandemia Mundial del COVID
19, ya que con la ejecución de nuevos Edificios y adecuación de Edificios Existentes,
con aplicación de las nuevas tecnologías: TIC, Internet de las Cosas, entre otros,
lograremos contar con Edificios Inteligentes y Eco sostenibles, listos para
interconectarse de mejor forma para afrontar tecnológicamente dicha emergencia, por
ejemplo:
– Construir y/o modernizar la Infraestructura Hospitalaria, a que sean Hospitales Inteligentes, y
coadyuvar a contar en tiempo récord diagnósticos seguros e inmediatos, garantizar la
seguridad del personal de salud, ya que los pacientes estarán monitoreados, controlados,
asistidos inteligentemente y a distancia.

– Evitar salir de casa, es decir contribuirá a la correcta aplicación del Teletrabajo (Trabajo a
distancia) con la eficiente y efectiva Infraestructura de Telecomunicaciones que lo soporte, en
la Edificación y/o Vivienda Unifamiliar del trabajador.

– En el Centro Laboral, la Edificación Laboral Inteligente, cuya Infraestructura de


Telecomunicaciones este modernizada y lista para interconectarse con cada usuario y/o
trabajador, eficiente y efectivamente.

– Implementar la infraestructura de Telecomunicaciones, con el subsistema de seguridad


electrónica inteligente, para detectar personas con alta temperatura y/o detectar áreas donde
exista mayor riesgo de contagio, si sobrepasan la cantidad de personas circulando por
alguna de estos tipos de Edificaciones; Centros Comerciales, Aeropuesrtos, Mercados,
Bancos, lugares de alta afluencia.
EDIFICIOS INTELIGENTES Y
ECOSOSTENIBLES
HOSPITAL INTELIGENTE: CON
INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES DIGITAL E
INTELIGENTE
DIAGRAMA GENERAL DE
INTERCONEXION DE MONITERO Y
CONTROL A DISTANCIA DE
PACIENTE - HOSPITAL INTELIGENTE
Que es el RNE?
➢ Para tener una idea clara del RNE, es importante
indicarles que las normas contenidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones tienen por
objeto normar los criterios y requisititos mínimos
para el diseño y ejecución de las Habilitaciones
Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta
manera una mejor ejecución en los Planos
Urbanos.
➢ Por lo que el RNE, es la norma técnica rectora
en todo el territorio nacional que establece los
derechos y responsabilidades de los actores que
intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de
asegurar la calidad y seguridad de la edificación.
Que es la Ley 29090 y sus
Reglamentos???
• Mientras que la Ley 29090 y sus
reglamentos, tienen por objeto
establecer la regulación jurídica de
los procedimientos
administrativos para la obtención de
las licencias de habilitación urbana y
de edificación. Los requisitos
establecidos en la presente Ley y sus
reglamentos se aplican a nivel
nacional.
¿ …Y QUIENES SON LOS
PROFESIONALES
RESPONSABLES DE LOS
DISEÑOS, REVISONES,
SUPERVISIONES E
INSPECCIONES DE LAS
INSTALACIONES DE
TELECOMUNICACIONES?
LOS INGENIEROS ELECTRONICOS
Y/O INGENIEROS DE
TELECOMUNICACIONES.
LINEAMIENTOS GENERALES DE LA
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA RNE-
EM-020 Y EC-040
 La inclusión progresiva de las normas sobre Infraestructura de Telecomunicaciones en
las Edificaciones EM-020 y en las Habilitaciones Urbanas la EC-040, data desde hace
aproximadamente 24 años, gracias a una labor consecuente de los miembros del
directorio del Colegio de Ingenieros del Perú, para hacer efectiva la participación de los
profesionales especializados para dichas normas, en las Municipalidades.
 Resumiendo, se ha obtenido lo siguiente:
 Aprobación de la participación de los Ingenieros Electrónicos en las
Municipalidades, en el Congreso de Consejos Departamentales del Colegio de
Ingenieros del Perú, celebrado en Pucallpa 1996, Máxima instancia del CIP.
 El MINISTERIO DE VIVIVENDA CONSTRUCCION y SANEAMINETO, aprueba la
participación de los Ingenieros Electrónicos especificado en el RNE Normas EM-020
y EC-040, de junio de 2006 y vigente a la fecha.
 Resolución :”Inclusión de los Ingenieros Electrónicos al CODEMU” 016-2006/2007 de
sesión de directorio del Consejo Departamental de Lima del CIP.
 El MVCyS en la Ley 29090 y Reglamentos, indica que la participación de los
ingenieros especialistas, según su especialidad. Titulo II-Actores-Art.4° Actores y
Responsabilidades: ……En el caso que se necesiten proyectos especializados como
seguridad integral, redes de información y otros se requerirá la participación del
profesional especialista.
 El Colegio de Ingenieros del Perú, desde el 2009 incluye en la Comisión de Asuntos
Municipales a los Supervisores de Obra y actualmente llamados Inspectores
Municipales de la especialidad de Ing. Electrónica, para las respectivas
verificaciones técnicas de la Infraestructura de Telecomunicaciones en los diversos
tipos de Edificaciones.
DESARROLLO DE LA NORMA EM-020_ SESION (02)
• TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES _ SESION
(02):
ESQUEMA REFERECIAL DE CANALIZACION
PRINCIPAL DE TELECOMUNICACIONES
ESQUEMA REFERENCIAL DE CANALIZACION
TITULO II: LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DISEÑO DE
INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES EN
EDIFICACIONES
CAPITULO I: LINEAMIENTOS TECNICOS GENERALES DE LAS
EDIFICACIONES:
ESQUEMA REFERENCIAL DE SERVICIO
TRIPLE-PLAY
ESQUEMA AMPLIADO_3PLAY
CAPITULO II. LINEAMIENTOS TÉCNICOS POR
COMPONENTE
• SUBCAPITULO I: Cámara de entrada
TABLA 1: DIMENSIONES DE CAMARA DE
ENTRADA
VISTA REFERENCIAL
PERFIL_CAMARA DE ENTRADA
GRAFICO REFERENCIAL DE LOS SERVICIOS
DE TELECOMUNICACIONES
INSTALACION DE CAMARA DE
ENTRADA:E.O.+100 USUARIOS
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES:
ACOMETIDA AEREA Y SUBTERRANEA
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
TABLA 2: DIMENSIONAMIENTO
MINIMO DE LOS CUARTOS DE
TELECOMUNICACIONES
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
ESQUEMAS GENERALES DE CUARTOS DE
TELECOMUNICACIONES
ESQUEMA GENERAL DE CUARTO DE
TELECOMUNICACIONES SUPERIOR Y CABLES
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones_ SESION
(03)
• Nunca construyas un cuarto de telecomunicaciones en un sótano, ya que si
tienes una inundación del edificio, el primer lugar a inundarse es el sótano.
Trata que esté construido en un área equidistante a todo el edificio.
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
La separación del rack en su parte posterior a la pared o pasillo
caliente debe ser de por lo menos de 1 a 1.5mts.
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
• Al momento de colocar los ductos de aires acondicionados debes
tener en cuenta lo que se llama Pasillo Frío - Pasillo Caliente, esto
es importante.
• Los ductos del aire acondicionado nunca deben estar encima de los
rack, ya que estos se pueden condensar y generar goteo que cae
sobre los cables y los componentes activos.
SUBCAPITULO II: Cuarto de Telecomunicaciones
SUBCAPITULO III: Gabinetes principales
ETIQUETADO DE GABINETES PRINCIPALES
SUBCAPITULO IV: Gabinete Secundario
SUBCAPITULO IV: Gabinete Secundario
ESQUEMA GT, GS, CP_E.UNIFAMILIAR.
ESQUEMA DE CTS, CTI, GPT, GST, CP, PAU:
E.MULTIFAMILIAR
VISTA FRONTAL Y ABIERTA DE GABINETE
SECUNDARIO.
• El gabinete secundario permite organizar el cableado y hacer una
distribución modular dentro del edificio, se realiza una conexión
entre gabinetes secundarios asia el gabinete principal.
SUBCAPITULO V: Caja de paso
SUBCAPITULO V: Caja de paso
SUBCAPITULO V: Caja de paso
SUBCAPITULO VI: Punto de acceso al usuario
SUBCAPITULO VI: Punto de acceso al usuario
SUBCAPITULO VI: Punto de acceso al usuario
SUBCAPITULO VII: Caja Terminal
SUBCAPITULO VII: Caja Terminal
SUBCAPITULO VII: Caja Terminal
SUBCAPITULO VII: Caja Terminal
TERMINAL PARA TERMINAL DE
PUNTO DE DATOS DOS PUNTOS DE
Y TV-CBALE DATOS-RJ-45
CAPITULO III. LINEAMIENTOS TÉCNICOS POR
CANALIZACIÓN_SESION (04).
• SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara
de Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO I: La canalización que une la Cámara de
Entrada con el Cuarto de Telecomunicaciones.
SUBCAPITULO II: La canalización que une el Cuarto de
Telecomunicaciones (Superior o Inferior) con el gabinete
secundario
SUBCAPITULO II: La canalización que une el Cuarto
de Telecomunicaciones (Superior o Inferior) con el
gabinete secundario
SUBCAPITULO II: La canalización que une el Cuarto de
Telecomunicaciones (Superior o Inferior) con el gabinete
secundario
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES EXTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
EJEMPLOS DE CANALIZACIONES INTERNAS
ELEMENTOS QUE FORMAN LA CANALETA
ELEMENTOS QUE FORMAN LA CANALETA
SOPORTE DE GUIADO DE CABLES
CAJAS TERMINALE
CAJAS TERMINALE
Ejm de una canalización inferior, que une la Cámara de
Entrada con caja de paso y/o registro de enlace
• En la figura se muestra un detalle de la ubicación de un registro de
enlace inferior en un garaje donde se aprecia el acceso de la
canalización externa por la apertura posterior del registro.
Ejm de una canalización superior, que une la Cámara de
Entrada con caja de paso y/o registro de enlace
• Este registro tiene como objetivo recoger los cables de los elementos de captación
de señales e introducirlos en la canalización de enlace superior.
• En el caso de que la canalización de enlace superior se realice mediante tubos, se
colocarán registros de enlace en los siguientes casos:
• Cada 30 metros de canalización de enlace mural o empotrada, y cada 50 metros en
canalización por superficie.
• Cada 50 metros de longitud en canalización subterránea.
• En el punto de intersección de dos tramos rectos no alineados.
• Dentro de los 60 cm antes de la intersección en un solo tramo de los dos que se
encuentren.
• Los materiales empleados en la fabricación del registro de enlace superior se
ajustarán a las siguientes características:
• Los registros serán de plástico o metal, con un grado de protección IP33.7 en
interior e IP55 en exterior.
– Las de plástico tendrán una rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm.
– Las metálicas serán de acero galvanizado (1 mm de espesor mínimo) con un recubrimiento
interior homogéneo de material aislante de 1 mm de espesor.
Ejm de una canalización superior, que une la Cámara
de Entrada con caja de paso y/o registro de enlace
SUBCAPITULO III: La canalización que une el Gabinete
Secundario con el Punto de Acceso al Usuario. _ SESION (05)
SUBCAPITULO III: La canalización que une el Gabinete
Secundario con el Punto de Acceso al Usuario
SUBCAPITULO III: La canalización que une el Gabinete
Secundario con el Punto de Acceso al Usuario
SUBCAPITULO III: La canalización que une el Gabinete
Secundario con el Punto de Acceso al Usuario
SUBCAPITULO III: La canalización que une el Gabinete
Secundario con el Punto de Acceso al Usuario
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto
de Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el Punto de
Acceso al usuario con las cajas terminales u Outlet
SUBCAPITULO IV: La canalización que une el PAU con las cajas terminales u Outlet.

Zona comun Interior vivenda

Máximo 15 m
Detalle

Caja Caja
Gabinete de paso de paso PAU
secundario
A A

Punto de
acceso a
usuario

Número de tubos En el caso de inmuebles cuyo nº de viviendas por planta


Sea ≤ 6 viviendas unifamiliares poden suprimirse los
registros de paso.
Los tubos en este caso serían 3 de 25 mm o canales
Medida de registros
equivalentes con tres departamentos.

Canalización secundaria
Canalización secundaria: esquema de planta

DORMITORIO 3
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3 DORMITORIO 2

BAÑO BAÑO
DORMITORIO 1 DORMITORIO 1

4 4

COCINA COCINA

SALÓN SALÓN
COMEDOR COMEDOR
1 REGISTRO SECUNDARIO.
3 3
2 REGISTRO DE PASO. 2 2

3 REGISTRO TERMINACIÓN RED TBA.


4 REGISTRO TERMINACIÓN RED RTV.
REGISTRO DE PASO.
TOMA TDSP+TBA.
TOMA RED INTERIOR COAXIAL. 1
3 2 3
TOMA RTV.
COMEDOR COMEDOR
SALÓN SALÓN

COCINA COCINA

4 4

DORMITORIO 1
DORMITORIO 1
BAÑO
BAÑO

DORMITORIO 2

DORMITORIO 3 DORMITORIO 3 DORMITORIO 2


EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS
EDIFICACIONES. _SESION (06)

• https://www.youtube.com/watch?v=y_t3go
A19R0
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
LEYENDA
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS
EDIFICACIONES_CAMARA DE ENTRADA.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS
EDIFICACIONES_DISTRIBUCION INTERNA PARA TV-SAT.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES:
M.D Y E.T. DE PROYECTO EDIFICATORIO
EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LAS EDIFICACIONES:
M.D. Y E.T DE PROYECTO EDIFICATORIO
SITUACION Y/O PANORAMA ACTUAL_SESION (07)

 De acuerdo a los logros obtenidos, el CD-Lima, tiene la primera


promoción de 14 Delegados Municipales de la especialidad de
Ingeniería Electrónica desde septiembre de 2007 a noviembre
2019, distribuidos en las 88 Municipalidades distritales y
provinciales de Lima.
 Resaltando que en dichos periodos, se tuvo acogida
en las Municipalidades de San Miguel, El Agustino,
Independencia, Lurín, Pueblo Libre, Puente Piedra,
Lima, Los Olivos, Jesús María, Lince, Breña y otras
mas.
COMISIÓN DE DELEGADOS MUNICIPALES-CIP-LIMA
PRIMERA PROMOCIÓN DE DELEGADOS ING.
ELECTRÓNICOS

Antescedente
REDES AEREAS DE TELECOMUNICACIONES,
INSTALADAS ANTITECNICAMENTE.

PANORAMA ACTUAL
CABLEADO AEREO TELEFONICO CATASTROFICO SIN EL DISEÑO
DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES ESTIPIULADO
POR EL RNE: EM-020 Y EC-040 Y SIN LA PARTICIPACION DEL
INGENIERO ELECTRONICO O DE TELECOMUNICACIONES
CABLEADO TELEFONICO, DATOS Y TV-CABLE CATASTROFICO
SIN EL DISEÑO ESTIPULADO POR EL RNE EM-020:
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Y SIN LA
SITUACION ACTUAL
Mas no se tuvo igual acogida en las demás
Municipalidades, por algunos de los siguientes
motivos:
Desinformación en las Municipalidades
Costumbre y procedimiento autómata para obtener
las Licencias para Edificaciones y/o HU,
CONTANDO solo con las especialidades de Civil,
Sanitaria y Eléctrica.
TUPAS desactualizado y no acorde al RNE vigente.
Costumbre de la especialidad de Ing. Eléctrica y/o
Mecánica Eléctrica de Diseñar o Revisar la parte de
Instalaciones de Comunicaciones y no estar
actualizado con la normativa técnica del RNE.
• Por lo que se iniciaron las medidas correctivas del caso, de la
siguiente manera:
CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES-EDIFICIOS CAJA DE DISTRIBUCION PRINCIPAL-
COMERCIALES/OFICINAS/ESTATALES EDIFICIOS
MULTIFAMILIARES/OFICINAS/ESTATALES

PANORAMA ACTUAL-INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES CON


INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES ANTITECNICA E
INSEGURA, SIN APLICAR RNE EM-020.
PRESENTE: SIN APLICACIÓN de la Ley de Gobierno Digital y NORMATIVAS anexas (RNE
EM-20 Y EC-040); Data Center CON INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
ANTITECNICA, con Sist de Cabelado Estructurado, SATURADO Y MAL INSTALADO.
• Primera carta de alerta a todas los Alcaldes de las Municipalidades de Lima,
indicando en el Asunto: Inclusión de los Ingenieros Electrónicos en Proyectos
y Ejecución de Obras en Urbanización y Edificaciones con fecha 25 de
Noviembre de 2008, aprobado por el Directorio del CODEMU y refrendado por el
Presidente de CODEMU, Ing. Rubén Gómez Sánchez.
• Segunda carta reiterativa cursada en mayo 2009 a todas
las Municipalidades de Lima, indicando hagan respetar la
participación de todas las especialidades de ingeniería.
• TERCER CARTA ENVIADA POR LA MÁXIMA AUTORIDAD DE NUESTRO COLEGIO, DECANO CD-
LIMA - ORDENANDO A TODOS LOS PROYECTISTAS, REVISORES, PRESIDENTE DE CAPITULO DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y MECÁNICA ELÉCTRICA, SE DEJE DE USURPAR FUNCIONES QUE NO
LE COMPETEN, Y SOLO REALIZAR LABORES DE SU COMPETENCIA SEGÚN SU ESPECIALIDAD.
CC. A LAS MUNICIPALIDADES DE LIMA METROPOLITANA.
SITUACION Y/O PANORAMA ACTUAL
SITUACION Y/O
PANORAMA
ACTUAL
SITUACION Y/O PANORAMA ACTUAL
INCENDIO EN DISCOTECA UTOPIA – JOCKEY
PLAZA
20 de julio 2002. TREINTA muertos y más de cien heridos en un incendio en
la discoteca “Utopía” en Lima, al provocarse un fuego durante un espectáculo.
El local no tenía licencia de funcionamiento ni de construcción. (Difusión)
INCENDIO EN C.C. DE LARCOMAR
✓ En total, han sido 14 espacios consumidos por el fuego, 8 de
ellos eran salas de cine UVK.
✓ El general PNP Hugo Begazo, jefe de la región policial de
Lima, confirmó que cuatro personas perdieron la vida
durante el incendio en el centro comercial Larcomar. 16 de
Noviembre de 2016.
INCENDIO EN ZONA COMERCIAL LAS MALVINAS
Al menos 50 unidades del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú combaten un fuerte incendio que se
registra en el edificio ubicado cerca a la zona comercial Las
Malvinas, en el Cercado de Lima, informó el comandante Lewis
Mejía, representante de los hombres de rojo.
22 de Junio 2017
EJEMPLO DE CASO PRACTICO: PERÚ CONTARÁ CON
20 EDIFICIOS ´VERDES´ PARA EL 2015
• El boom inmobiliario viene trayendo nuevas
tendencias a nuestro país y una de ellas es
la construcción de edificios ecológicos. En el
Perú existen seis edificaciones denominadas
"verdes" y en el 2015 la cifra llegará a 20.
• Así lo estimó la gerente general de la
consultora Ibrid, Cristina Martínez, quien
afirmó que en estas construcciones se puede
disminuir hasta en 50% el consumo de
agua y 10% el consumo de energía
eléctrica.
• Fuente: http://www.peruconstruye.net/
PLATINUM PLAZA_SAN ISIDRO
PLATINUM PLAZA_SAN ISIDRO
PLATINUM PLAZA_SAN ISIDRO
PLATINUM PLAZA_SAN ISIDRO
• Explicó que los llamados edificios 'verdes' son
inmuebles diseñados con elementos que permiten
una baja contaminación y a la vez un consumo
mínimo de ambos servicios básicos.
• La inversión extra en estos inmuebles oscila entre
el 3% y el 10% de la obra, indicó Martínez.
• "El retorno de inversión lo vemos en la reducción
de los consumos. Si es que propones reciclar las
aguas residuales vas a tener una reducción en tus
recibos de agua, igual en el tema eléctrico. En
ambos casos es un retorno de inversión cercano",
señaló.
• Vale indicar que el edificio Platinum Plaza fue el
primer inmueble 'verde' del país, y está
ubicado en el centro de San Isidro.
• Fuente: http://www.peruconstruye.net/
Edificio Platinum Plaza - San Isidro
De HvH Inmuebles · Actualizado about 4 years ago
Público
Primer edificio de oficinas en el Perú en obtener certificación LEED Core & Shell.
Piso 13: 1,050 m2 de disponibilidad inmediata.

Ubicado en la zona financiera de San Isidro, en el cruce de las calles Dean Valdivia con Las Orquídeas, cerca a restaurantes, hoteles, agencias bancarias, supermercados y a 1 cuadra de la futura playa de estacinamiento Rivera Navarrete.

El edificio cuenta con el mejor ratio de estacionamiento por m2 de oficina (1 parqueo cada 33.5 m2 de oficinas), todos los parqueos ofrecidos son simples. Cuenta con un amplio parqueo de bicicletas y camerinos (equipados con duchas y
casilleros) para el uso de los clientes. Las plantas cuentan con múltiples frentes de luz natural.

- Edificio A+
- 40,000 m2 construidos (20,500 m2 arrendables)
- Plantas corporativas de 1,000 m2
- 15 pisos y 8 sótanos
- Extracción de CO2 en sótanos
- Rampa para minusválidos
- Área de atención a mensajeros
- Cuarto de control centralizado con sistema integrado de los equipos electromecánicos
- Hall de ingreso de doble altura (con recepción y central telefónica interna)
- Sala de Capacitación, Salón de usos múltiple (con panel móvil para dividirlo en 2 directorios de 40 m2 cada uno) y comedor para los usuarios en el patio central.
OBSERVACIONES AL CASO PRACTICO:
• La aplicación de los edificios verdes y/o ecológicos, para esta
inmobiliaria, aplicado en la Municipalidad de San Isidro:
– Solo están incidiendo en el ahorro del agua en un 50%, al utilizar sistemas de
retroalimentación, reciclaje y uso dosificado del agua, y a nivel energético
10%, con aplicación de capas térmicas en la construcción y distribución de la
luz natural.
• 1ra OBSERVACION: No hay una aplicación real y eficiente, de un Edificio
Verde, porque no esta aplicando la normativa nacional (EM-20, EC-040) e
internacional (ANSI/TIA/EIA, LEED, etc del rubro.
• 2da OBSERVACION: No esta siendo diseñado, revisado y/o supervisado
por el Ingeniero Electrónico, de la especialidad.
• 3ra OBSERVACION: Un Edificio Verde y Automatizado:
– Es la implementación desde la etapa de diseño, de una Infraestructura de
Telecomunicaciones Moderna y Digital, con la automatización y control
total del edificio, desde:
• el control inteligente de las comunicaciones internas, externas,
• Control de la seguridad,
• Control de la energía (luz, equipos de aire acondicionado, equipos
electrónicos, etc.).
• Control del agua y desague.
• Control de la temperatura,
– Todo centralizado en un centro de control; automatizado y programado,
para ser utilizados y dosificados cuando realmente sean necesarios.
OBSERVACIONES AL CASO PRACTICO:
– Generando una disminución del consumo de un 70% aprox a mas:
• Energía,
• Agua
• Telecomunicaciones,
dependiendo de las particularidades de aplicación del diseño de los
servicios básicos de energía, agua y Telecomunicaciones;
• 4ta OBSERVACION: La Municipalidad de San Isidro y todos los
gobiernos locales y/o regionales consideren importante desde la
etapa de diseño, revisión, instalación y supervisión, el uso REAL Y
EFICIENTE DE la norma técnica EM-020 y EC-040, y otras normas
anexas a estas, con la participación de los profesionales
calificados y especializados, para tales funciones, particularmente en
el diseño de Infraestructura de Telecomunicaciones, deba ser realizado
por un Ing. Electrónico o de Telecomunicaciones.
PANORAMA FUTURO_SESION (08)
• Con la aplicación efectiva de la norma técnica EM-020, realizada
por los profesionales de la especialidad, Ing. Electrónico y/o Ing.
Telecomunicaciones, se obtendrá un desarrollo urbano
Modernizado, que contribuirá efectivamente al desarrollo del
País:

1. Se obtendrá un país, mejor planificado en aéreas urbanas y rurales.


2. Se tendrá controlado la contaminación ambiental, en lo que se
refiere por ejemplo a las instalaciones de Sistemas de
Telecomunicaciones, dentro del área publica, así como en aéreas
rurales.
3. Uso efectivo de la eficiencia energética, con la debida actualización
de las Leyes, Reglamentos, Normas, entre otros; que establecerán
lineamientos técnicos, legales y administrativos, para su aplicación
efectiva.
PANORAMA FUTURO_SESION (08)

4. Viviendas con Infraestructura y Servicios Básicos de


Telecomunicaciones modernos y acordes al desarrollo
tecnológicos, preparadas para usar la Banda Ancha,
Televisión Digital, Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC), Ley del Gobierno Digital, DU
Transformación Digital, etc.
5. Sector Educación y Salud, Gobiernos Locales y Regionales;
con Infraestructura moderna, acorde a los avances de la
tecnología en Telecomunicaciones; así como modelos de uso
efectivo de la eficiencia energética.
6. Dinamización y Automatización del Ministerio de Trabajo, con la
aplicación del Teletrabajo en forma Eficiente, Efectiva, Confiable
Seguro y de Alta Disponibilidad, con la Modernización de la
Infraestructura de Telecomunicaciones.
DESAPARICION DEL CABLEADO AEREO
DE TELECOMUNICACIONES Y OTROS

PANORAMA FUTURO
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES ,
EN EL AREA URBANA.

ESTACION
BASE
CELULAR,
MIMETIZAD
A CON EL
EDIFICIO.

EDIFICIOS
AUTOMATIZADOS

LIMA

CIUDAD DIGITAL
INSTALACIONES DE ESTACIONES BASE CELULAR USANDO “RADOMOS” CON
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EM-20 Y EC-040, DEL RNE
RADOMOS: Estructuras permeables a las ondas electromagnéticas de diferentes
materiales y formas; imitando estructuras arquitectónicas que se encuentren en los
alrededores de la instalación, tanto en lo referente a tamaño y forma como a color y
textura.
INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES EFICIENTEMENTE DISEÑADAS
CON LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA TECNICA EM-020,
REALIZADA POR LOS PROFESIONALES ESPECIALIADOS: INGENIERO
ELECTRONICO Y/O ING. DE TELECOMUNICACIONES.
COMPONENTES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO
PROYECCIONES

• Contar con edificios verdes e inteligentes, combinará


innovaciones tecnológicas, con administración de los
recursos del mismo, para maximizar la funcionalidad y
el retorno de inversión. En general, un edificio verde e
inteligente será aquél cuya gestión y control del
conjunto de las diversas instalaciones eléctricas, de
climatización, de seguridad, sanitarias, entre otras, se
realizaran de forma integrada, bajo un diseño de
instalaciones de Telecomunicaciones automatizado,
con la finalidad de lograr una mayor eficacia operativa
y, al mismo tiempo, un mayor confort y seguridad para
el usuario:
PROYECCIONES
1. Proyecciones generales:
– Funcionalidad del edificio gracias a un adecuado diseño de todas las
especialidades.
– Modularidad de la estructura e instalaciones del edificio
– Mayor confort para el usuario
– Incremento de la seguridad
– Incremento de la estimulación en el trabajo.
– Incremento de capital humano especializado: Ingeniero Electrónico o
de Telecomunicaciones.
2. Proyecciones tecnológicas:
– Disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones
– Automatización de las instalaciones
– Integración de servicios.
Proyecciones Tecnológicas_PoE
El constante avance del PoE y sus aplicaciones para el Internet de las
Cosas (IoT) será definitivo en las nuevas generaciones de hogares,
ciudades e industrias, ámbitos en los que la proliferación de dispositivos
conectados que se estima llegarán a mas de 25.000 millones de objetos
conectados en todo el mundo en el próximo año.

Con la utilización de PoE se puede transmitir energía


y datos empleando cables de par balanceado.
Proyecciones Tecnológicas_PoE
Proyecciones Tecnológicas_BIM
PROYECCIONES
3. Proyecciones económicas:
– Reducción de los altos costes de operación y mantenimiento
– Incremento de la vida útil del edificio
– Posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o venta de
espacio
– Incremento del prestigio de las empresas y del país.
4. Proyecciones ambientales:
– Creación de edificios eco-sostenibles.
– Ahorro energético y reducción de emisiones de CO2, en toda el
Area Urbana.
– Mimetización Completa de las estaciones base celular y otros tipos
de estaciones de Telecomunicaciones.
5. Proyecciones normativas:
– Normativa técnica en constante actualización y compatible con las
normas técnicas anexas y Leyes(Ley 29090, Ley del Gobierno
Digital-2018 y D.U. Transformación Digital-2020) de su ámbito.
Proyecciones normativas:

3. Tecnologías de ahorro=TIC=Infraestructura
de Telecomunicaciones Automatizada=EM-020
Proyecciones normativas:

*Uso de las
TIC=Sistema
Centralizado y
Automatizado
para controlar
desde panel
principal=Riego
Automatizado e
Inteligente=Uso
Infraestructura
de
Telecomunicaci *
ones EM-020

*
COMPARATIVO ANTES(AHORA) Y FUTURO
FUTURO: CON APLICACIÓN DE la Ley de
PRESENTE: SIN APLICACIÓN de la Ley de Gobierno Digital y NORMATIVAS (EM-020,
Gobierno Digital y NORMATIVAS (EM-020, EC-04 y anexas); DATA CENTER CON
EC-04 y anexas); Data Center CON INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES DE ULTIMA
TELECOMUNICACIONES ANTITECNICA, GENERACION
con Sist de Cabelado Estructurado,
SATURADO Y MAL INSTALADO.
DOMOTIZACION VIVIENDA
DOMOTIZACION INTERNA
AMPLIADA
INMOTICA APLICADA A EDIFICIO COMERCIAL
COMO LOGRARLO ??
• Lograremos construir un Perú Digital e Inteligente, tomado en
consideración EFECTIVIZAR: LAS MEDIDAS CORRECTIVAS A
CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, CON LA INICIATIVA Y
APOYO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU, PARA
INCLUIR, MEJORAR Y USAR LA INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES MODERNA, DIGITAL E
INTELIGENTE, EN AREAS URBANAS Y/O RURALES,
CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
a. NIVEL NORMATIVO (TECNICO Y LEGAL).
b. NIVEL ADMINISTRATIVO.
c. NIVEL DE SUPERVISIÓN
d. NIVEL DE FISCALIZACIÓN.
e. NIVEL DE CAPACITACIÓN.
• Es una serie de esfuerzos coordinados por parte de gobiernos
locales, regionales, MVCYS, MTC, empresas y
organizaciones técnicas, para aprovechar innovaciones en la
infraestructura de telecomunicaciones, que mejoren la calidad
de vida.
Y QUE OBTENDREMOS????
SMART (inteligente): requisitos para una
Infraestructura de Telecomunicaciones, con
bajos niveles de carbono
1. Estandarización: Desarrollar protocolos y/o mejorar la
normativa RNE EM-020, EC-040 y otras normas técnicas
anexas al rubro, que permitan la interacción entre
sistemas inteligentes.
2. Control: Hacer que las emisiones de carbono y la energía
sean visibles.
3. Responsabilidad: Vincular el control a la responsabilidad
y a la toma de decisiones organizativa.
4. Replanteamiento: Optimización para una mayor
eficiencia energética y búsqueda de alternativas al
crecimiento con niveles elevados de carbono.
5. Transformación: Implementar soluciones de
infraestructuras bajas en carbono en todos los sectores a
gran escala.
SMART CITYS EN PERU=CIUDADES
INTELIGENTES EN PERU, CON APLICACIÓN
NORMATIVA EM-020, EC-040
EJEMPLO: CIUDAD INTELIGENTE DE ESPAÑA, CON
NORMATIVA TECNICA SOBRE INFRAESTRCUTURA
DE TELECOMUNICACIONES, ACORDE AL AVANCE
TECNOLOGICO
LIMA DIGITAL E INTELIGENTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_SESION(09)

1. Es por todo lo antes indicado, que la norma EM-020 del


RNE, sobre Instalaciones de Telecomunicaciones, debe
ser ejecutada, cumpliendo los parámetros técnicos
detallados en esta norma y efectuada por los
profesionales respectivos, es sumamente importante
efectuar todas estas fases:
i. Diseños,
ii. Revisiones,
iii. Instalaciones,
iv. Supervisiones
v. Inspecciones de las Instalaciones de Telecomunicaciones en
forma idónea y especializada, para evitar que siga existiendo
MALAS INSTALACIONES y usurpación de funciones y
responsabilidades, como por ejm.:
CONDOMINIO PARQUES
DE LA HUACA –
PROYECTADO PARA
3,000 VIVIENDAS
APROX, EN EL
DISTRITO DE SAN
MIGUEL.

DICHO PROYECTO DE EDIFICACIONES


MULTIFAMILIARES, FUE APROBADO
POR LA ESPECIALIDAD DE ING.
ELECTRONICA, EL 2008 CON LA
EXIGENCIA DE QUE LA ACOMETIDA
DE LLEGADA PARA LOS SERVICIOS
DE VOZ, DATOS Y VIDEO, DEBE SER
SUBTERRANEA; ENTRE OTROS
REQUISITOS TECNICOS MINIMOS
NECESARIOS QUE LA LEY 29090Y EL
RNE (EM-020 y EC-040), AMPARA.
EDIFICACION COMERCIAL: MEGA
PROYECTO DEL CENTRO COMERCIAL
LIMA PLAZA NORTE- EN EL DISTRITO DE
INDEPENDECIA; APROBADO POR LA
ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES DE
TELECOMUNICACIONES EL 2008, TODO
CON ACOMETIDA DE LLEGADA
SUBTERRANEA PARA LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_SESION(09)
• En las empresas eléctricas, de generación, transmisión, distribución,
comercialización existen sistemas de Telecomunicaciones y Automatización
especializados, los cuales vienen siendo en su mayoría realizados por los
Ingenieros Electricistas o Mecánico Electricistas, usurpando funciones y
desplazando a los Ingenieros Electrónicos.
• En los Gobiernos Regionales, la Gerencia de Infraestructura, que se
encarga de realizar estudios, proyectos, construcciones, mantenimientos,
ampliaciones etc., todo lo referente a la infraestructura de su región, es
decir Colegios, Hospitales, Postas Medicas, Universidades, Comisarias,
Teatros, etc. Donde las Instalaciones de Telecomunicaciones, son
diseñadas, instaladas, supervisadas y/o inspeccionadas por los Ingenieros
Electricistas o Mecánico Electricistas.
2. Es importante incidir y tomar conciencia que en todo nuestro país
NECESITA de todas las ESPECIALIDADES, mas ahora con el estado
de emergencia que vivimos y es de vital importancia contar con la
Infraestructura de Telecomunicaciones de alta eficiencia,
disponibilidad, seguridad, sostenibilidad y tecnologías anexas como las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC); BIM, BMS,
para generar Trabajo Inteligente, Salud Inteligente, Economía
Inteligente, Seguridad Inteligente, etc; realizadas eficientemente.
EJM DE EMPRESA ELECTRICA CON APLICACIÓN CORRECTA
DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Y
AUTOMATIZACION.
EJM DE EMPRESA ELECTRICA CON APLICACIÓN DE
CORRECTA DE INFREASTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES Y AUTOMATIZACION.
• Colbún de Chile
Patricio Troncoso, gerente de Centrales Hidroeléctricas de la División
Generación de Colbún, destaca que la transformación digital en los
procesos y operaciones de las plantas hidroeléctricas es uno de los ejes
estratégicos de la empresa, donde los principales focos están puestos en
“el telecontrol de nuestras instalaciones, la automatización de maniobras
críticas, robótica para la inspección y mantenimiento, sistemas inteligentes
con big data aplicado a operaciones y mantenimiento, y la mejora de
procesos administrativos”.

• Enel Generación Chile


Según Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile y de Enel
Green Power Chile, desde 2017 la automatización de todo el parque
hidroeléctrico de la empresa “es una realidad, ya desde ese año las
centrales de esta tecnología son operadas y telecomandadas. En 2018,
pusimos en marcha la Sala de Control Enel Green Power (EGP), la única
de Sudamérica que integra las cuatro tecnologías renovables:
hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica”.
EJM. DE GOBIERNO REGIONAL

Deficiente estado de la
Infraestructura de
Telecomunicaciones de la
Institución Educativa Secundaria
Politécnico de Macusani,
Carabaya, Puno.- Gerencia de
Infraestructura del Gobierno
Regional de Puno.
3. Proyectistas electricistas y/o mecánico electricistas están
considerando erróneamente dentro de sus proyectos de
instalaciones eléctricas, entremezclado con las
instalaciones de telecomunicaciones, son dos
especialidades DIFERENTES, y deben ser realizadas por
separado y revisadas por su especialista, es decir:
• Instalaciones de Telecomunicaciones: Especialista
Ing. Electrónico o Ing. de Telecomunicaciones
• Instalaciones Eléctricas: Especialista Ing. Electricista o
Ing. Mecánico-Electricista.
4. Es importante que la Comisión Técnica Calificadora de
Proyectos, exijan desde el anteproyecto, que se indique
claramente que presente por separado las instalaciones de
telecomunicaciones de las de instalaciones eléctricas; como
lo estipula el RNE, EM-20, Art.5, GE.020 Art. 2, 3, 4, 14 y
17.
5. El Reglamento de la ley 29090 Art. 11, punto 11.2 …indica
que los dictámenes de las Comisiones Técnicas se
emiten por especialidad y que en el presente caso NO
SE ESTA TOMANDO en cuenta, generando dictámenes,
cuyo contenido SERÁ observado y generará
responsabilidades por ejm. a la Municipalidad, AL
PROYECTISTA y al delegado por no CUMPLIR CON la
normatividad vigente. Y que de acuerdo a LEY 29090
(TITULO II, Art. 5º; indica: la violación a esta Ley, sus
reglamentos, normas técnicas y cualquier otra disposición
aplicable, se considera infracción y determina la aplicación
de las sanciones administrativas, independientemente de
las sanciones de carácter penal , así como la obligación
civil de indemnizar, cuando proceda.
6. Así mismo es muy importante resaltar lo que indica el artículo 36º de
la Ley 29090, el cual establece que el Reglamento Nacional de
Edificaciones y el Código de Estandarización de partes y
componentes de la edificación constituyen las normas técnicas
nacionales de cumplimiento obligatorio por todas las entidades
públicas, así como por las personas naturales y jurídicas de derecho
privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y
edificaciones en el territorio nacional.

7. Con diseños, revisiones, instalaciones, supervisiones e inspecciones


programadas, organizadas entre la Municipalidad y el delegado
respectivo, se lograra terminar con problemas técnicos y legales que
aquejan el desarrollo urbano planificado y modernizado.

8. Las Edificaciones son habitadas por seres humanos, que requieren contar
con todas las garantías de seguridad y calidad en la instalación, es decir
siempre es NECESARIO contar con el proyecto de instalaciones de
telecomunicaciones, para salvaguardar la calidad y seguridad de vida
humana, ya que una vida o varias vidas, son de igual importancia, y
requieren el mismo tratamiento técnico para todos por igual.
9. Terminar con las telarañas de acometidas de cableado aéreo de
telefonía, tv-cable, internet , EBC y otros servicios, que Telefónica
y otros operadores vienen realizando en forma indiscriminada y sin
la evaluación, revisión del ingeniero especialista, es decir falta el
Ing. Electrónico. Por lo que actualmente el Ing. Electricista es
responsable de las malas aprobaciones que viene realizando, por
ejm.
– Aprobando erróneamente el modo de ingreso de la alimentación para los
servicios de Telecomunicaciones, con la llegada de la acometida aérea para los
servicios de telefonía, tv-cable e internet, aumentando el caos, desorden e
inseguridad en las edificaciones.
10. Actualizar y compatibilizar el RNE en las normas sobre
Infraestructura de Telecomunicaciones con la Ley 29090 y sus
Reglamentos : EC-040, EM-020, Ley 29090 y sus Reglamentos
todos compatibles entre si; es decir actualizar lo indicado en el
RNE EM-020 sobre la participación del especialista, desde la etapa
de diseño, revisión, ejecución, supervisión, de la obra y respectiva
inspección de la misma, efectuada por el ingeniero especialista,
Ing. Electrónico y/o de Telecomunicaciones.
11. Una de las ultimas actualizaciones: DECRETO SUPREMO Nº 011-
2017-VIVIENDA, DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANA Y
LICENCIAS DE EDIFICACIÓN, publicada en el diario el Peruano el 15
DE MAYO DE 2017, en los artículo 13°, inciso13.2, Articulo 57°, 60° ;
60.1, 60.2 y 61°; 61.1, que indica que:.. Los dictámenes de la
Comision Técnica, se emiten por especialidad y dentro de
los requisitos técnicos, la presentación de los Planos de
Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones
Eléctricas y otras de ser el caso, para las modalidades B, C y D.

12. Es en este sentido, que en caso el proyecto edificatorio de las


modalidades B, C y D; contenga y/o contemple en su desarrollo de
diseño, las Instalaciones de Telecomunicaciones, estas deberían
ser diseñadas, revisadas, supervisadas e inspeccionadas por el
Ingeniero de la especialidad: Ing. Electrónico y/o de
Telecomunicaciones
EJM: INSPECCION JUEGOS PANAMERICANOS
LIMA2019 (PROCESO CONSTRUCTIVO DE
VELODROMO-VIDENA DE SAN LUIS)
EJM: INSPECCION JUEGOS PANAMERICANOS
LIMA2019 (PROCESO CONSTRUCTIVO DE
CENTRO ACUATICO-VIDENA SAN LUIS)
EJM: INSPECCION JUEGOS PANAMERICANOS
LIMA2019 (PRUEBAS DE SISTEMA DE AUDIO PARA
NADO SICRONIZADO-CENTRO ACUATICO-VIDENA
SAN LUIS)
13. La participación del especialista, es desde la etapa de diseño, revisión y en la
etapa de ejecución de la obra y respectiva supervisión e inspección municipal de
la misma, efectuada por el ingeniero especialista, Ing. Electrónico o de
Telecomunicaciones. POR LO TANTO, SE DEBE ACTUALIZAR LA LEY
29090 Y SUS REGLAMENTOS CON LA INCLUSION DEL INGENIERO
ELECTRONICO Y/O DE TELECOMUNICACIONES, en la Comisión Técnica
Calificadora para Edificaciones y Habilitaciones Urbanas, COMO BIEN YA
LO DEFINE Y AMPARA EL RNE (EM-020), Y ESTE COMPLETAMENTE
COMPATIBILIZADO LA PARTE NORMATIVA TECNICA, con la parte LEGAL Y
ADMINISTRATIVA.
14. Es RESPONSABILIDAD TOTAL, de parte del municipio, que el expediente
ingrese completamente saneado, cumpliendo los
requisitos técnicos mínimos necesarios; dentro de los cuales; esta
la presentación de los proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones,
separado del proyecto de Instalaciones Eléctricas como lo detalla la
norma técnica EM-020 y GE-020 (RNE). Aplicado a los proyectos de las
Modalidades C y D; incidiendo en:
o Edificios Multifamiliares mayores o iguales a 5 pisos,
o Hoteles,
o Bancos,
o Centros Comerciales,
o Oficinas,
o Colegios,
o Universidades
o Clínicas
o Hospitales
o Mercados
o Fabricas
o Gimnasios
o Cines
o Discotecas
o Estadios, etc. Etc.
• Los cuales contienen:
1. Sistemas de Voz: telefonía externa, telefonía interna,
2. Sistemas de Datos: internet, intranet;
3. Sistemas de Video (Tv- Cable o Tv-Satelital), Sistemas
de Seguridad Electrónica;
4. Sistemas de Alarmas y Detección de Incendios ,
5. Sistemas de Rociadores Automáticos,
6. Sistemas de Edificios Verdes - Automatizados: Domotizados
y/o Inmotizados, Inteligentes, TIC.
HOSPITALES
INTELIGENTES
PARA
CONVATIR EL
COVID-19
◼ IMPORTANTE:
❖ El proyecto de Instalaciones Eléctricas DEBE INGRESAR
como estipula el RNE:GE-020, ART. 2°, 3°, 4°, Y 14°);
❖ El proyecto de Instalaciones de Telecomunicaciones DEBE
INGRESAR como estipula el RNE:GE-020, ART. 2°, 3°, 4°, Y
17°).
❖ CASO CONTRARIO SE ESTARIÁ CONTRAVINIENDO LO QUE
DICE EL RNE Y LA LEY 29090 - Art. 36°: "...El RNE ..constituyen
las normas técnicas nacionales de cumplimiento obligatorio por
todas las entidades publicas, así como por las personas naturales
y jurídicas de derecho privado
que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en
el territorio nacional"; Y ESO SI AMERITA SANCIONES
DE CARÁCTER LEGAL, ADMINISTRATIVO Y/O PENAL. ver (RNE
G.030, art.41, inciso "o" : "..Las Municipalidades son responsables
de hacer cumplir la presente norma"; Art.47, 49,50,51,52,53 etc).
• Por tanto, es momento propicio, para
considerar de interés nacional, las
Instalaciones de Telecomunicaciones
Modernas que es la plataforma física principal
para el desarrollo eficiente y efectivo de los
Edificios Verdes Inteligentes, las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), la
Banda Ancha, la Fibra Óptica Dorsal, Ciudades
Inteligentes, entre otros:
– Debe desempeñar un papel clave como motor de la
eficiencia energética en todos los ámbitos de la
economía.
– Lucha frontal contra la PANDEMIA; promoviendo
cambios positivos en el comportamiento del Estado,
de los ciudadanos y empresarios.
– Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos
naturales y, paralelamente, reduciendo la
contaminación ambiental y los residuos.
Proyectándonos a ser un Perú Digital e Inteligente.
FINALMENTE RESALTAR:
• Se debe mejorar y/o cambiar y modernizar toda la Infraestructura de
Telecomunicaciones del País, para asegurar y garantizar la
disponibilidad, sostenibilidad, confiabilidad y seguridad del
funcionamiento permanente de toda esta Infraestructura, en áreas
Publicas y áreas Privadas (Edificaciones), para lograr el uso efectivo
de estas y las TIC, con la aplicación oportuna de las conclusiones y
recomendaciones ya detalladas.
• El impacto benéfico de las mismas excede todo tipo de ámbito, al
configurarse también como mecanismo de inclusión social y de
lucha contra la pobreza, situación que ha sido reconocida por la ONU
al incluir el acceso a los beneficios de las TIC y la Infraestructura
que lo soporta (Infraestructura de Telecomunicaciones), como uno
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
• Finalmente lograremos construir entre TODOS los profesionales
involucrados (Arquitectos e Ingenieros) un Perú Digital e Inteligente,
para combatir tecnológicamente a esta PANDEMIA y estar mejor
preparados a las futuras pandemias, epidemias, desastres naturales, etc.
NO BASTA SABER, SE DEBE TAMBIÉN
APLICAR. NO ES SUFICIENTE QUERER, SE
DEBE TAMBIÉN HACER.
HAGAMOSLO JUNTOS, ESTA EN NUESTRAS
MANOS

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte