Está en la página 1de 3

RESUMEN CÓDIGO DE ÉTICA COLEGIO DE AUDÍTORES

Este código se divide en tres apartados; en el apartado A tenemos los principios


fundamentales de ética profesional donde se desglosan cinco grandes elementos
que establece nuestro código de ética, para poder guiar al profesional en este
caso al auditor para el correcto ejercicio que realizamos en una empresa u
organización; estos elementos son los siguientes:
 Integridad: el auditor esta obligado a ser franco, honesto, a tener justicia
en el trato y a ser sincero en todas las relaciones profesionales y
empresariales.
 Objetividad: No permitir que conflictos de interés, o alguna situación
personal vaya a influir en la opinión o observancia que estamos haciendo
dentro de la empresa.
 Competencia y diligencias profesionales: tenemos que estar a la
vanguardia del conocimiento de la empresa que estamos auditando, ya sea
para fines tributarios, financieros; se recomienda no entrar a trabajar en una
empresa si no dominamos al menos los aspectos mas necesarios de esta
profesión; porque es indispensable brindar un servicio profesional al cliente
y a la empresa que se esta auditando.
 Confidencialidad: vamos a tener acceso a información muy sensible o
información confidencial por medio de documento u otros medios, en
definitiva, es nuestra responsabilidad velar por la adecuada confidencialidad
 Comportamiento profesional: cumplir con el conjunto de leyes y
reglamentos actuales a los que estamos sujetos como profesionales.
En este apartado del código también establece una serie de riesgos y amenazas
ante las cuales el auditor se puede ver comprometido, ante el desarrollo de su
trabajo
 Amenazas de interés propio
 Amenazas de auto revisión
 Amenazas de abogacía
 Amenazas de familiaridad
 Amenazas de intimidación
También nos menciona sobre las salvaguardas que son aquellas prácticas que
podemos utilizar para hacer frente a este tipo de riesgos si es que nos afrontamos
a ellos estos se dividen en dos grandes categorías las cuales son:
 Salvaguardas instituidas por la profesión o por las disposiciones legales y
reglamentarias
 Salvaguardas en el entorno del trabajo
En el segundo apartado de nuestro código de ética parte B PROFESIONALES DE
LA CONTABILIDAD EN EJERCICIO nos establece cuales son aquellos
parámetros de los profesionales de la contabilidad en el ejercicio de nuestra
actividad.
Nombramiento profesional: es decir como debería de ser nuestra relación desde
que se nos nombra para realizar dicho trabajo
 Aceptación de clientes: poder conocer con quien vamos a prestar
nuestros servicios profesionales; nosotros como contadores públicos
y auditores referidos a la reputación que tenemos que cuidar como
profesionales; de tal manera tendremos que evaluar la importancia
de cualquier amenaza; es decir no aceptar cualquier asunto ante el
cual veamos algún tema de riesgo; nosotros como profesionales
competentes tenemos que regirnos a la competencia que
manejemos como individuaos o como firma.
 Aceptación de cargos: el auditor puede prestar únicamente
servicios de otro profesional cuando sea necesario o sea de modo
competente NIA 600
 Cambios es en nombramiento: cuando al profesional se solicita
que ocupe el puesto de otro o que este considerando alguna otra
oferta de trabajo determinara si existe algún motivo o amenaza para
no aceptar dicho cargo.
Honorarios y otros tipos de remuneraciones: Cuanto vamos a cobrar como
auditores; este código nos da a conocer como regir o como regular el pago de
honorarios; es ético la adecuada definición y determinación de ese honorario.
Cobro para honorarios
33% horas invertidas en la auditoria (varía dependiendo la tarifa por hora)
33% gastos administrativos (viáticos, pelaría, teléfono, alimentación)
33% ganancia

Marketing de servicios profesionales: nos manda a reflexionar un poco en el


sentido de prudencia en cuanto a lo que debe de contener la publicidad; para no
hacer una campaña inadecuada acerca del enfoque que tenemos como
profesionales.
Independencia encargos de auditoría y revisión: no se puede hacer la auditoria
a una empresa y también ocuparse de otros registros en la misma empresa como
llevar el servicio de nómina, llevar los registros contables, llevar la presentación de
impuestos o ser sus consultores fiscales;
 El marco conceptual en relación con la independencia
 Redes y firmas de la red
 Entidades de interés público: Las NIIF para pymes son normas
financieras aplicables para entidades no públicas cuando las normas
contables y financieras o las NIFF nos indique que mencionemos entidades
públicas no tiene nada que ver con el estado ni entidades gubernamentales
tiene que ver con precio por acción; bolsa bursátil, wall Street, dow jones,
nasdac, las entidades públicas son las que cotizan en bolsa de valores.
NIFF COMPLETAS
Las entidades no publicas nos aquellas que no ponen a la venta sus acciones al
público. NIFF PARA PYMES

 Entidades vinculadas
 Responsables del gobierno de la entidad
 Documentación
 Período del encargo
 Funciones y adquisiciones
 Redes y firmas de la red
 Entidades de interés público

Que trabajo no debemos de realizar cuando estamos haciendo auditoría

También podría gustarte