Está en la página 1de 7

ALUMNO: Jeremy Isaías Guillen Palacio GRUPO:146

MASC.

SITUACIONES QUE NO DEBEN SER MEDIADAS:

Para entender primeramente en que situaciones no es correcto o en


dado caso es imposible la mediación, es pertinente mencionar que es
la mediación en un primer lugar en cuestión para entender de una
mejor manera.

La mediación es mas que nada la intervención de una tercera parte, el


cual este debe ser una persona imparcial y no dejarse llevar por una
de las dos partes del conflicto en cuestión.

Ya dejando en claro que es la mediación, ahora veremos si es algo


plausible siempre mediar. Algo en el que siempre debemos ser
conscientes es que hay situaciones o conflictos en los cuales no son
para nada posibles establecer una mediación y llegar a una óptima
resolución de conflictos en el cual ya el mediador debería optar ya de
manera definitiva en recurrir a la vía penal.

Hay varias situaciones en las que se demanda suspender la mediación


siendo las siguientes:

En el caso de que una de las dos partes participantes en el conflicto


por ciertos intereses propios o por mero desinterés, este llegue a
provocar varias obstaculizaciones en la mediación, así como provocar
un boicot en esta afectado todo el proceso.
En el dado caso de que una de las dos partes quiera ya por la vía
legal, específicamente en un juicio probar la verdad del caso en su
beneficio o de terceros.

En el dado caso de que una de las partes no puede negociar de


ninguna forma por sí mismo o con la asistencia de un abogado, ya sea
por algún tipo de patología mental, que no tenga los recursos.

Si en la conducta presentada por una de las dos partes dentro de la


mediación es de cualquier manera inapropiada y esta se descubra y
requiera ser sancionada por la ley.

Ya entrando de una manera mas especifica en lo que seria la materia


en derecho familiar, hay varios casos que como se menciono antes, no
es posible establecer una mediación propiamente dicha, ya sea por
naturaleza del caso o porque simplemente una de las dos partes
saldrá desventajosa a la otra.

Un caso del cual mencionar son los de la violencia familiar en donde


debido a que estos casos ya se tienen de por medio agresiones físicas
y psicológicas, incluso llegando al feminicidio. Por ende, por razones
éticas y técnicas es imposible llegar a la mediación ya que por obvias
razones la victima estar en total desacuerdo siquiera en ver a su
agresor y mucho menos estar llegar a un acuerdo en donde este se
beneficie.

Otro ejemplo en los cuales la mediación no es una opción es cuando


debido a la naturaleza del acto es necesario una denuncia antes un
organismo de autoridad en donde entran casos de homicidios, acosos
o en el antes mencionado en violencia familiar.
Otro es en los casos que tengan por naturaleza la violación de uno o
varios derechos humanos como, por ejemplo, los crímenes de guerra,
los asesinatos en masa cometidos por grupos delictivos o del
gobierno, el secuestro hecho por diferentes motivos, el acoso hecho
con motivos racistas a ciertos grupos en específico, etc.

En los casos en donde ya directamente se hay violado cualquier tipo


de ley y donde ya es necesario la intervención de una autoridad
competente.

En donde el tema en cuestión a tratar ya es considerado muy complejo


o enrevesado o tenga varios temas por detrás a tratar de este que es
imposible una mediación que no abarque un tiempo considerable que
ya sería mejor que se lleve a un juicio en donde también pueden
intervenir varios expertos en el tema y solamente una persona que
puede o no tener conocimientos del tema.

En conclusión, aunque la mediación es por obvias razones un


excelente medio que evita a personas y familias enteras puedan llegar
a un degaste económico y moral que afecten en menor a mayor
medida a sus vidas, hay casos que simplemente no son posibles llegar
a un acuerdo debido a la violencia presente o el impacto generado en
las personas afectadas, o en donde una de las partes
irremediablemente debe afrontar las autoridades y en los casos donde
ya se presenten perdidas humanas o relacionadas a estas

TECNICAS PARA NEUTRALIZAR LAS CARGAS EMOTIVAS EN


LAS MASC:
Al momento de iniciar cualquier tipo de los diferentes medios de
resolución de conflictos, algo que sin importar el tema y lo
insignificante que pueda ser lo que dio origen al problema en cuestión
son las emociones en las dos partes participantes ya sean buenas o
en su mayoría neutrales con toques de enojo hacia una parte y
viceversa.

Es crucial entender que siempre una de las dos partes estará enojada
que la otra simplemente por querer tener mas que el otro o sentirse
superior al antes mencionado. No es malo manifestar las emociones
que se puedan tener en ese momento, pero tampoco es considerado
sano dejarte llevar totalmente por estas emociones que
desafortunadamente puedan nublar el juicio de las personas
llevándolos por mero orgullo a optar por métodos más engorrosos o
menos favorables, en donde debido a la naturaleza de su caso
pudieron haber optado por los mecanismos alternativos de solución de
controversias.

Por ende, es de suma importancia que el mediador o conciliador dado


sea el caso sepa cómo manejar este tipo de casos, o de mejor manera
contrarrestar las emociones que puedan obstaculizar este proceso. Ya
que como se menciono antes, si una de las dos partes se llega a dejar
llevar por sus emociones en rencor a la otra parte, puede dar por
resultado que proceso haya sido una total pérdida de tiempo para los
involucrados, así como dar inicio a que las dos partes se desgasten
económicamente aun mas emocionalmente asimismo como a los
terceros si es que lo hay, un gasto de dinero mayor y que puede
resultar a un menos favorable para las dos partes o en consecuencia
una se la afectada en mayor medida.

Y como se menciono antes el mediador o conciliador puede optar por


diferentes técnicas que en mayor o menor medida puedan
desaparecer o bajar las cargas emotivas que las partes puedan traer
consigo en esos momentos dentro del proceso.

Estas técnicas dependerán del caso que se esté tratando en cuestión


no es lo mismo apaciguar una persona que desea llegar a un arreglar
para ver a su hijo a otra que pelea por que se le pague un dinero
debido a este mismo, es muy diverso el como se puede abordar una
situación por siempre se puede empezar comentando los beneficios
de resolver su situación aquí y ahora y no en un juzgado dentro de un
juicio.

Por ejemplo, en un caso familiar que tenga que ver con un típico
divorcio, se puede empezar hablando mas que nada el porqué de la
separación, en que podría afectar a sus hijos y que están pidiendo uno
del otro, debido a que muy posiblemente una de las dos partes tendrá
mas carga emocional, es necesario dejarle en claro los riesgos y
consecuencias de su actuar si entrometerse en dar una posible
solución a su problema.

U otro ejemplo en donde ahora las partes estén en un conflicto por una
deuda en donde se puede abordar que una pelea por dinero no
siempre es recomendable, se puede apelar que la parte deudora tiene
una cierta cantidad que puede complacer a la otra parte y en su
debido momento pagar la restante, y por qué no deberían de llegar
hasta un juicio y el gasto un mayor que hay de por medio.

En conclusión, es de aceptar que es muy difícil tratar con cierto tipo de


personas y mas las que tienen cierto tipo de carga de emociones que
no son precisamente favorables, pero una persona que funge en el
papel de mediador o conciliador según sea el caso siempre estará
para el cierto tipo de técnicas que pueden aligerar la situación en
cuestión, pero también tiene que ver la efectividad que esta persona
tiene desde un principio ser un mediador o conciliador. Y recalcar la
importancia que tiene las emociones en procesos como estos y el
cómo siempre estarán presentes en todo momento pero con sus
trucos para apaciguarlos y no entorpezcan el caso.

Referencias
(s.f.). https://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la
%20mediacion%20en%20la%20resolucion%20de
%20conflictos.pdf.
Dominguez, L. G. (2017). Tecnicas y Herramientas de las MASC.
Tabasco, Mexico: file:///C:/Users/52665/Downloads/2248-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-9837-1-10-20180115.pdf.
EDECA. (2019). Los Limites de la Mediacion. Granada, España:
https://edecaformacion.com/cuales-son-los-limites-de-la-
mediacion.
Social, C. C. (2019). Prohibidas, la mediación o conciliación en casos
de violencia familiar. Veracruz, Mexico:
https://www.legisver.gob.mx/boletines/boletinesLXV/BOLETIN06
92.pdf.
VALENCIANA, G. (2016). La Mediacion en resolucion de conflictos.
Valencia:
https://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la
%20mediacion%20en%20la%20resolucion%20de
%20conflictos.pdf.

También podría gustarte