Está en la página 1de 5

Tarea # 1

Alumna: Jireth Cyzarine Belinda Lara Baca


curSo y Sección: 11vo BcH “A”

1. La importancia de realizar un plan de viabilidad es máxima, pues es el documento


indispensable que toda persona que desee emprender tiene que empezar a definir desde el
minuto uno.

2. La finalidad del plan de viabilidad es mostrar de la manera más objetiva posible si tu idea de
negocio va a tener cabida en el mercado al que se dirige y si va a ser rentable.

Los objetivos del estudio de viabilidad de un proyecto van fundamentalmente en una misma
dirección, la de discernir si la idea reportará los beneficios que se esperan inicialmente de ella.

Las razones por las cuales se realiza el plan de viabilidad de un proyecto son las siguientes:

1. Focalizar los esfuerzos en el propio proyecto y disponer de una perspectiva casi total de las
diferentes alternativas.

2. Buscar formas alternativas de optimizar resultados y nuevas formas de negocio.

3. Investigar para identificar nuevas oportunidades de innovación empresarial

4. Identificar las señales de que invitan a ser cautelosos e incluso que invitan a no continuar.

5. Contemplar todos los factores que pueden perjudicar al proyecto y sus resultados,
aumentando así las probabilidades de éxito del mismo.

6. Reunir la información de calidad necesaria que permita tomar decisiones basadas en datos
contundentes, objetivos y fiables.

7. Iniciar una investigación completa que la empresa ha realizado en distintas áreas para tener
a mano documentación completa.

8. Comprobar y retener la financiación de la empresa, tanto de instituciones crediticias como de


otras fuentes monetarias.

9. Atraer la atención y las inversiones de posibles socios. Este es, sin duda, el mayor de
los objetivos del estudio de viabilidad de un proyecto.

Un plan de viabilidad es un documento que se prepara con el fin de planificar, controlar y evaluar las
cuestiones principales que afectan a un negocio. En este texto el emprendedor deberá describir las
actividades que pretender realizar y enumerar los recursos económicos, humanos y tecnológicos de
los que dispone para poder organizar y cuantificar con mayor propiedad.

 Este plan puede llegar a plantear distintos escenarios atendiendo a los niveles de inversión o
la previsión de ingresos y gastos.

 Es por esto por lo que el plan de viabilidad se convierte en un perfecto simulador que indica
el grado de éxito que puede lograr un negocio.

Elementos de un plan de viabilidad:


El plan de viabilidad consta de dos partes: una parte que se refiere a los estudios previos y otra fase
de planificación.

1. Antes de crear una empresa, es imprescindible estudiar el entorno en el que se mueve y las
posibilidades que tiene de triunfar en él.

o En la parte de estudios previos se obtiene la información necesaria y lo más ajustada


a la realidad posible en la que se basarán las decisiones para fraguar la estrategia de
negocio.

o Forman parte de los estudios preliminares el análisis de la oferta, de la demanda, del


entorno y de las capacidades y medios disponibles.

2. En cuanto a la planificación, es en este apartado donde se emplean los datos recopilados en


la parte anterior para tomar las decisiones más acertadas y establecer un calendario de
actuaciones para cada área de la empresa, desde al marketing a los recursos humanos,
pasando por la administración y la gestión, la implicación social o el impacto económico.

3. De este modo, los elementos que conforman un plan de viabilidad son los siguientes:

 Identificación de la idea de negocio:


o Identificación. En un primer punto del plan de viabilidad hay que identificar tanto
la idea de negocio como el equipo promotor de esta idea.

o Así pues, las características del equipo humano y la idea de negocio deben ser
compatibles.

o Este punto, simplemente se basa en la descripción de la idea de la que queremos


estudiar su viabilidad.

 Estudios previos:
o Aquí podemos encontrar los estudios de mercado que se realizan anteriormente para
saber si nuestra idea de negocio tiene cabida en el mercado. En este apartado se
analiza la empresa y su contexto.

 Análisis de la oferta. En este punto es necesario conocer todo lo posible sobre


el producto, la promoción, la distribución, las políticas de precios, las
estrategias, las fortalezas y debilidades y las ventajas competitivas. Además,
el análisis de la oferta permite conocer el nivel de competencia en el mercado,
como se mueve el sector y otros actores presentes en el mercado.
 Análisis de la demanda. En este apartado se estudia todo lo relacionado con
las características del potencial clientes, sus hábitos, comportamiento,
gustos, tendencias y poder de adquisición.

 Análisis del entorno. Conocer el entorno en el que se va a desarrollarse la


actividad es fundamental, empezando por el contexto económico y político,
además del sistema político-legal y político social.

 Análisis de capacidad y medios disponibles. Hay que saber lo máximo que se


pueda sobre las personas y su organización y disponibilidad; sobre los
servicios públicos e infraestructuras; sobre la disponibilidad de apoyos; de
medios técnicos y de servicios empresariales.

 Planificación
o En este apartado se desarrollan los diferentes planes de acción que llevarían a la
empresa a conseguir los resultados que demostramos en el plan de viabilidad. Aquí
se muestra cómo

 Plan de marketing. El objetivo de este plan es ofrecer al cliente adecuado, el


producto o servicio adecuado, en el momento y las condiciones precisas para
satisfacer su necesidad.

 Plan de operaciones. En este apartado es conveniente planificar la


productividad, el volumen de actividad, los costes y la gestión de las compras.

 Plan de recursos humanos. En este punto llega el momento de definir los


puestos de trabajo, de trabajo, categorizar los procesos de selección,
contemplar la formación de los empleados, etc.

 Plan jurídico-mercantil. Llegó el momento de darle forma al sistema


administrativo de la empresa, además de la capacitación del personal y los
sistemas de seguimiento.

 Plan económico y financiero. Este plan busca traducir en términos


económicos los aspectos que se plantean en los apartados anteriores.

Plan de negocio
Nombre: Panadería Horno caliente

Autor: Luz Méndez Orellana

Teléfono: 504-####-####

Email: lapanaderíahornocaliente@gmail.com

1. proyecto y objetivos

A. La idea
B. ¿Por qué?
C. El promotor o los promotores
D. Misión
E. Objetivos

2. Producto y Mercado

A. Producto: visión general

B. El cliente

C. El mercado potencial

3. Competitividad

A. Competencia

B. Principales competidores

C. Análisis comparativo

D. Competitividad

4. Plan de Marketing

A. F.O.D.A.

B. Política de producto, política de servicio y atención al cliente

C. Política de precios, promociones y descuentos

D. Publicidad

E. Plan de acciones de marketing

5. Plan de Ventas

A. Estrategia de ventas

B. La fuerza de ventas (o equipo de ventas)

C. Condiciones de venta

D. Plan de ventas anual

6. Recursos Humanos

A. Organigrama

B. planilla de sueldos

7. Aspectos Legales y Societarios

A. La empresa

B. Licencias y derechos (opcional)

C. Obligaciones legales (opcional)

D. Permisos y limitaciones

8. Plan de Inversiones y Financiamiento

A. Plan de inversiones en maquinaria, equipo, vehículos


B. Plan de inversiones en muebles y equipos de computación

También podría gustarte