Está en la página 1de 43

Comando y Protección

de Motores
(BT) y Circuitos Eléctricos
DISYUNTOR
El disyuntor se encuentra en un panel de servicio de electricidad y es
un dispositivo que se usa para proteger el cableado eléctrico de
una sobrecarga (sobretensión) de corriente cuando se expone a
más corriente eléctrica de la que fue diseñado para soportar.

Disyuntor
Con una función similar a un fusible eléctrico que se quema al
sobrecargarse, el disyuntor se apagará o "disparará" durante una
condición de exceso de corriente eléctrica. Sin embargo, a
diferencia del fusible que es inservible cuando se quema, el
disyuntor no se daña al dispararse y puede reiniciarse.
Partes de un
disyuntor
CURVAS DE
DISPARO
 FUSIBLES
 Son los elementos mas tradicionales para protección contra corto
circuito de sistemas eléctricos.
DISPOSITIVOS
 Su operación se basa en la fusión del “elemento fusible”, contenido
DE en su interior.
PROTECCIÓN  El “elemento fusible” es un conductor de reducido corte transversal,
el cual, debido a su alta resistencia, sufre un calentamiento mayor
que el de los otros conductores al pasar la corriente.
 Los fusibles pueden ser clasificados según
diversos criterios. De estos criterios, los mas
usados son:

CLASIFICACIÓN a) Tensión de alimentación


b) Características de interrupción
c) Forma constructiva de los fusibles
Tensión de Alta tensión
alimentación  Baja tensión
 ultrarrápidas o retardados.
 Los fusibles usados en la protección de circuitos de motores son de
clase funcional , indicando que son fusibles con función de
“protección general”. La característica de interrupción de estos
fusibles es de efecto retardado, pues los motores en el instante del
Características arranque solicitan una corriente varias veces superior a la nominal
que deber ser “tolerada”.
de interrupción
 Si fuesen utilizados fusibles con características de interrupción
“ultra-rapida” estos fundirían (quemarían), en función de la corriente
de arranque del motor, lo que no estaría de acuerdo con la función
del fusible, pues la corriente de arranque no representa ninguna
condición anormal.
Clasificación  Se clasifican básicamente en fusibles tipo “D” y tipo “NH”.
según su  Los fusibles del tipo “D”

forma  Son recomendados para uso tanto residencial cuanto industrial. Son
construidos para corrientes normalizadas de 2 a 63A, capacidad de
ruptura de 50kA y tension maxima 500V.
constructiva
Clasificación  Los fusibles tipo “NH”
según su  Son recomendados para uso industrial y deben ser manipulados
solamente por personal calificado. Son fabricados para corrientes
forma normalizadas de 4 a 630A, capacidad de ruptura de 120kA y tensión
máxima de 500V
constructiva
FUSIBLES TIPO
“D” Curva
Tiempo (s) x
Corriente (A).
FUSIBLES
TIPO “NH”
Curva Tiempo
(s) x Corriente
(A).
 Deben soportar, sin fundir, el pico de corriente (Ip), de los motores

durante el tiempo de arranque (TP)

 Deben ser dimensionados para una corriente (IF), como mínimo

DIMENSIONA 20% superior a la nominal (In) del motor que ira proteger. Este
MIENTO criterio permite preservar el fusible del “envejecimiento”

prematuro

 Los fusibles de un circuito de alimentación de motores deben

proteger también los contactores y reles de sobrecarga.


 Dimensionar los fusibles para proteger el motor trifasico WEG, de
5 HP, de alta eficiencia , 220V / 60Hz, IV polos,
EJEMPLO  suponiendo que su tiempo de arranque (TP) sea 5 segundos
(arranque directo):
SOLUCION

Ip = 110,4 A
 Con el valor de 113,16 A y el tiempo de arranque de 5 segundos, se
observa en la curva arriba, que los posibles fusibles son los de 25 y
35A.
RELES DE
SOBRECARGA
FUNCIONAMIENTO
DEL RELE DE  Los relés de sobrecarga RW protegen cargas contra el
SOBRCARGA calentamiento indebido causado por sobrecargas o falta de fase.
 Cuando tenemos una sobrecarga, o una falta de fase en el circuito,
ocurre un aumento en la corriente del motor.
 Esta elevación de corriente causa el accionamiento del mecanismo
de disparo que actuara sobre los contactos auxiliares 95-96 (NC) y
97-98 (NA).
CURVAS
CARACTERISTICAS
DE DISPARO
PROTECCIÓN
DE MOTORES
EN
CORRIENTE
ALTERNA
GUARDAMOTORES
CAPACIDAD
DE CORTO
CIRCUITO
·Conmutadoras;
DISPOSITIVOS DE · Seccionadoras (a vacio, o bajo carga);
SECCIONAMENTO · Interruptores;
· Contactores.
CONTACTORES
CARACTERISTICAS
CONSTRUCTIVAS
MÉTODOS DE ARRANQUE

1 ARRANQUE DIRECTO

2 ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO

3 ARRANQUE SERIE - PARALELO

4 ARRANQUE COMPENSADORA

5 ARRANQUE ELECTRÓNICO
MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE DIRECTO

 Ideal (del punto de vista del motor);

 Provoca puntos de máxima corriente en la red;

 Puede provocar caída de tensión en la red;

 Implicaciones:
Restricciones por parte de la empresa de energía eléctrica;
Reducción de la vida útil de la red (cuando no dimensionada de acuerdo).
MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO


Utilizado en aplicaciones cuyas cargas poseen pares bajos o arranques en vacío

 El motor debe poseer 6 terminales;


 La corriente y el par de arranque quedan reducidos a 33%;
 Doble tensión, siendo la segunda tensión √ 3 veces la primera (Ej.: 220/380 Voltios)
 Al arrancar, el motor está conectado en estrella hasta acercarse a la rotación
nominal, y luego sucede la conmutación para la configuración triángulo.

Il / In Tl / Tn
(a)
6 (a) Corriente en triángulo
5
4
(b) (b) Par en triángulo
3 (c) (c) Corriente en estrella
2
(d) (d) Par en estrella
1 (e)
(e) Par resistente
0 20 40 60 80 100 % rpm
MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE SERIE-PARALELO

 El motor debe poseer 9 terminales;

 Doble tensión, siendo la segunda tensión 2 veces la primera.


Ej.:(220/440 Voltios);

 Al arrancar, el motor está conectado en serie hasta acercarse a la


rotación nominal, y luego sucede la conmutación para la
configuración paralelo.
MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE CON LLAVE COMPENSADORA

 Arranque de motores bajo carga;

 Reduce la corriente de arranque (dependiendo del TAP del


transformador), evitando sobrecarga en el circuito;

 La tensión en la llave compensadora es reducida por medio del


auto-transformador;

 Taps del auto-transformador: 50, 65 y 80% de la tensión.


MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE CON LLAVE COMPENSADORA

RELACIONES DE TENSIONES
1.0
0.8 Factores de reducción K1 y
K1
0.6
K2
K2 en función de las
0.4 relaciones de tensión del
0.2 motor y de la red Um / Un
0
0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Um / Un  Il   Il   Il 
  = K1.  = 0,8. 
 In  85%  In 100%  In 100%
Donde:
Um: Tensión del motor; T T T
Un: Tensión nominal;
  = K2.  = 0,66. 
 Tn  85%  Tn 100%  Tn 100%
Il/In: Relación entre corriente de arranque y corriente nominal;
T/Tn: Relación entre par y par nominal. Ejemplo: Para 85% de la tensión nominal
MÉTODOS DE ARRANQUE

ARRANQUE ELECTRÓNICO POR SOFT-STARTER

 Método de arranque suave;

 Control únicamente de la tensión;

 Tiempo de aceleración regulable.

SSW 06
SSW 07

SSW 05 SSW 08
CARACTERÍSTICAS DE ACELERACIÓN

CURVA DE PAR X ROTACIÓN: Tmáximo s

Tarranque
Los valores de Tmáx, Tmín y Tarranque son

Par
especificados por norma. Tmínimo
Tn

Rotación nn n s

CATEGORÍAS:

N - Pares normales, Corriente de arranque normal, Bajo deslizamiento;


H - Pares altos, Corriente de arranque normal, Bajo deslizamiento;
D - Pares altos (Tarranque ≥ 275% Tn), Corriente de arranque normal, Alto
deslizamiento ( 5 a 8% y 8 a 13% ).

También podría gustarte