Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 1. Inhibición de la actividad enzimática de la catalasa obtenida de fuentes


naturales.
Integrantes: Altamirano Lopez Mariana, Ortiz Magallanes Nikole, Velarde Babun
Andrea, Yamil Hassan Guerrero Ríos, Luna Mendoza Rocío Ixchel.
Asignatura: Biotecnología farmacéutica.
Licenciatura QFBT
Periodo 2023-1
Fecha de entrega: 22 de Febrero de 2023.
Docente: Quezada Romero Rene.

Resumen
La catalasa es una enzima antioxidante presente en la mayoría de los organismos aerobios. Cataliza la
dismutación del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno. En esta práctica se realizó la
extracción de la catalasa del apio, con el fin de inhibir la actividad enzimática de la misma por medio
del uso como indicar al KMnO4 para poder reducir la reacción, así mismo, se adicionó H2SO4 para
poder detener la reacción ya que este compuesto tiende a degradar a la enzima por medio de de la
alteración del sitio activo, mientras que, con el KCN inhibió la actividad de la enzima ya que este el
cianuro meramente tiene afinidad por el ión metálico. Por otro lado, se obtuvo como resultado que
mientras menos concentrada estuviese la solución, menor era el gasto de volumen KMnO4.

Palabras clave: Actividad enzimática, Catalasa, Cianuro de Potasio, Degradación, Inhibición.

Introducción nivel celular se localiza en las mitocondrias y


La catalasa (peróxido de hidrógeno los peroxisomas, excepto en los eritrocitos,
oxidorreductasa) es una de las enzimas más donde se encuentra en el citosol.
abundantes en la naturaleza y se encuentra La catalasa ha sido ampliamente estudiada en
ampliamente distribuida en el organismo relación con su participación en numerosos
humano, aunque su actividad varía en procesos patológicos de gran importancia en
dependencia del tejido; ésta resulta más las investigaciones biomédicas, y está
elevada en el hígado y los riñones, más baja en involucrada tanto en la génesis como en las
el tejido conectivo y los epitelios, y consecuencias de dichos procesos. (Miranda,
prácticamente nula en el tejido nervioso. A Hernández, & Janer, 1996)
Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud

En la función catalítica, el donador es otra


Las especies de oxígeno reactivas como el molécula de H2O2. Esta función sólo puede
radical superóxido, el radical hidroxilo y el ser realizada por la enzima en su forma
peróxido de hidrógeno (H2O2) se forman tetramérica.
durante la reducción del dioxígeno en agua. H2O2 + H2O2 -----® 2H2O + +O2
Estas especies pueden dañar las proteínas, los En la reacción peroxidativa la enzima puede
lípidos y los ácidos nucleicos, por lo que se utilizar como donadores de hidrógeno al
requieren sistemas antioxidantes eficientes, metanol, etanol, ácido fórmico, fenol y
entre los que se incluyen ciertas enzimas. El formaldehído. Esta función se puede realizar
peróxido de hidrógeno se forma por la con monómeros, dímeros y tetrámeros.
dismutación del radical superóxido y también La actividad de la CAT puede ser inhibida por
en la reacción de algunas oxidasas. el cianuro, la azida, el sulfuro, la
Hay varias enzimas capaces de degradar el hidroxilamina, el paracetamol, la bleomicina,
peróxido de hidrógeno: las catalasas, las la adriamicina, la benzidina y el paraquat.
peroxidasas y las peroxirredoxinas. Las (Miranda, Hernández, & Janer, 1996)
peroxidasas eliminan el H2O2 usándolo para
oxidar otros sustratos. A diferencia de las otras Función de la catalasa en frutos
enzimas, que requieren de un sustrato La catalasa es una oxidorreductasa esencial en
reducido, las catalasas dismutan el peróxido de el sistema antioxidante de las plantas; degrada
hidrógeno. el H2O2 y tiene la particularidad de evitar la
Las catalasas catalizan la dismutación del necrosis de los frutos que suele aparecer
peróxido de hidrógeno en agua y dioxígeno durante la senescencia y en las lesiones por
evitando así que se forme el radical hidroxilo y frío. (Dueñas, & Restrepo, 2008)
el oxígeno singulete, especies de oxígeno que La tolerancia al frío ha sido vinculada con
son muy reactivas. En el hombre, la catalasa una activación del sistema antioxidante, que
protege la hemoglobina del peróxido de previene la acumulación de sustancias
hidrógeno que se genera en los eritrocitos. reactivas de oxígeno, y con la protección
También tiene un papel de protección en la contra la lisis celular. Este sistema
inflamación, en la prevención de mutaciones, involucra enzimas como la catalasa,
evita el envejecimiento y cierto tipo de cáncer. ubicada principalmente en los peroxisomas
(Díaz, 2003) y en la mitocondria, que se encarga de
descomponer el H2O2 en H2O y O2.
Función enzimática (Cuenca, & Restrepo, 2003)
La CAT como parte del sistema antioxidante
está involucrada en la destrucción del H2O2 Planteamiento del problema
generado durante el metabolismo celular. Esta Las enzimas son biomoléculas constituidas por
enzima se caracteriza por su alta capacidad de diversas proteínas, estas estructuras permiten
reacción pero relativamente poca afinidad por catalizar reacciones químicas en diferentes
el sustrato. Presenta 2 funciones: la catalítica y células del organismo permitiendo un
la peroxidativa. Ambas se pueden representar funcionamiento adecuado. Al realizar
por la ecuación: múltiples funciones la extracción y
H2O2 + H2R ----------® 2H2O + R determinación de actividad enzimática se
sustrato donador CAT vuelven técnicas y herramientas aplicadas en
La reacción general entraña la reducción del diferentes industrias, como la farmacéutica.
sustrato tomando los átomos de hidrógeno
aportados por el donador, y los productos Justificación
finales serían el sustrato reducido y el donador
oxidado.
Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud

Se desea conocer y realizar la inhibición Se realizó la determinación de la actividad


enzimática de la catalasa posteriormente de su enzimática. En un tubo de ensayo (por
obtención de una fuente natural, a su vez, triplicado), se mezcló 900 μL H2O2 a ciertas
determinar su actividad enzimática después de concentraciones (100, 200, 300 y 400 Mm)
la adición de un inhibidor enzimática (KCN) más 100 μL de extracto enzimático. Al agregar
por medio de la titulación con KMnO4. la enzima al primer tubo, se puso en marcha el
cronómetro a fin de que en cada frasco
Objetivos transcurran exactamente 5 minutos de reacción
General: con la enzima. Transcurridos los 5 min, se
Realizar la inhibición de la actividad detuvo la reacción con 900 μL H2SO4.
enzimática de la catalasa obtenida del apio una Finalmente, se tituló el H2O2 no degradado
fuente natural. con KMnO4 estandarizado (10 mM). Para el
blanco, el H2SO4 será incorporado antes de
Específico adicionar el extracto enzimático. La unidad de
actividad (UCAT) fue definida como los μmol
● Conocer la forma y condiciones para
H2O2 degradado/min.
obtener un preparado de catalasa a
partir del apio. Se verificó el efecto de la concentración
● Verificar el efecto de la concentración progresiva del sustrato en presencia de un
de la enzima sobre la actividad de la inhibidor. Se procedió de igual forma al
catalasa. experimento anterior, con la diferencia de la
● Verificar la influencia de un inhibidor presencia en todos los tubos, de 100 μL KCN.
sobre la actividad enzimática. Al momento de agregar la enzima al primer
tubo, se puso en marcha el cronómetro a fin de
Hipótesis que en cada frasco transcurran exactamente 5
En esta práctica se espera realizar la extracción minutos de reacción con la enzima,
de la enzima catalasa presente en el apio, para transcurridos los 5 min, se detuvo la reacción
con ello realizar la determinación de la con 900 μL H2SO4, finalmente, se tituló el
actividad enzimática, y posteriormente H2O2 no degradado con KMnO4
verificar el efecto de la concentración estandarizado (10 mM). Para el blanco el
progresiva del sustrato en presencia de un H2SO4 será incorporado antes de adicionar el
inhibidor extracto enzimático. La unidad de actividad
(UCAT) fue definida como los μmol H2O2
Metodología descompuesto/min.
Se realizó la extracción de la enzima,
Posteriormente se realizaron los cálculos de:
preparando polvos de acetona: se utilizó 2 g de
La velocidad de reacción para cualquier tubo
pulpa del apio, se maceraron con 6 ml de
experimental se expresa en la siguiente unidad:
acetona a -8°C, posteriormente se filtró al
ⱱ = mmoles de H2O2 degradados / minuto. La
vacío y el retenido (polvos de acetona) se lavó
velocidad expresado en esa unidad deben
con acetona a -8 °C. Este proceso se realizó
realizarse los siguientes cálculos siguiendo
dos veces. El sedimento incoloro se suspendió
esta secuencia:
en buffer fosfatos 200 mM, pH 6,8 y se
sometió a agitación continua, durante 1 hora a
1.- mEq de KmnO4= N KMnO4 x Volumen
2°C. La suspensión se centrifuga a 12000 x g
gastado (mL)
durante 30 min; el sedimento se desechó y el
sobrenadante se utilizó para las medidas de 2.- mEq de H2O2 = mEq de KmnO4
actividad enzimática.
Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud

3.- mmoles de H2O2 = mEq de H2O2/ N° de Análisis de resultados


hidrógenos (2) Durante el desarrollo de esta práctica se buscó
visualizar la inhibición de la catalasa, obtenida
4.- mmoles degradados de H2O2 = mmoles del apio. La catalasa es una enzima que
totales (control) – mmoles remanentes podemos encontrar en todos los seres vivos. Es
(experimental) esencial pues descompone el peróxido de
hidrógeno, un compuesto tóxico, que se
e. ⱱ (velocidad de reacción) = mmoles
produce durante el metabolismo celular.
degradados de H2O2/ tiempo de reacción (5
minutos)
En esta práctica la visualización del efecto de
inhibición, se expresa mediante el gasto de
Se construyeron gráficas de concentración
permanganato de potasio, pues este reacciona
enzimática contra velocidad de reacción y
con el peróxido de hidrógeno, ocasionando
concentración progresiva de inhibidor contra
una reacción colorimétrica qué nos permite
velocidad de reacción.
conocer el punto de equivalencia. Puesto qué
la catalasa se encarga de descomponer el
Resultados peróxido de hidrógeno, la relación entre el
Posteriormente de la extracción de la enzima gasto de permanganato de potasio es directo a
catalasa de origen natural (apio), se realizó la la inhibición de la catalasa. Siendo este qué a
titulación para determinar la actividad menor gasto de permanganato de potasio
enzimática de la enzima extraída. Debido a la menor inhibición de la catalasa. Pues se
poca cantidad permanganato potásico encuentra menor cantidad de peróxido de
(KMnO4) implementada para el grupo, hidrógeno, debido a qué la enzima sigue
únicamente se realizó la titulación con el intacta.
inhibidor enzimática KCN, obteniendo los La inhibición de la catalasa se llevó a cabo
siguientes volúmenes: mediante la adición de dos soluciones. La
adición del ácido sulfúrico, busco
Tabla 1. Volumen gastado de KMnO4 durante desnaturalizar la enzima, deteniendo su
la titulación de cada tubo con extracto función. Por su parte la catalasa es fuertemente
enzimático, diferentes concentraciones de inhibida por el cianuro ya qué este es capaz de
peróxido de hidrógeno e inhibidor enzimático combinarse con el hierro de su grupo
KCN. Debido a la poca cantidad de KMnO4 prostético porfirínico,
que se encontró en el laboratorio no se logró
realizar la titulación de cada tubo, incluyendo En comparación a otros equipos cuyo origen
el tubo 10 con mayor concentración de H2O2. de la catalasa no provenía del apio, el gasto del
volumen del permanganato de potasio fue
Tubo Concentraci Volumen mayor. Por lo qué la concentración enzimática
ón de H2O2 gastado de
de la catalasa presente en el apio, era
(mM). KMnO4
(mL) demasiado baja. Por ello la concentración de
peróxido de hidrógeno fue mayor qué la de
1 100 2.400 mL otros equipos. Es debido a esto qué las
titulaciones no se completaron, pues
4 200 4.300 mL requerirían de un alto volumen de
permanganato de potasio, con el cual
7 300 7.100 mL
lamentablemente no se contaba.
10 400 X .
Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud

Conclusión
La enzima catalasa es encontrada en
mitocondrias, peroxisomas y citosol
(eritrocitos), su amplia distribución es debido a
que participa en diferentes procesos biológicos
donde se generan especies químicas conocidas
como radicales libres y en la destrucción de
H2O2 generada en el metabolismo celular.
Durante el desarrollo de esta práctica se logró
la inhibición de la enzima catalasa con KCN
obtenida a través de su extracción de una
fuente natural, el apio, manteniendo bajas
temperaturas para evitar así la
desnaturalización de las proteínas. Además, se
determinó la presencia de actividad enzimática
a través de su titulación con KMnO4, sin
embargo, no fue posible calcular las
velocidades de reacción de cada uno de los
tubos debido a la poca cantidad de reactivo y
su distribución para todos los equipos.

Referencias
1. Cuenca, C. E. N., & Restrepo, P.
(2003). Efecto del almacenamiento de
Uva Caimarona (Pourouma
cecropiifolia) a diferentes
temperaturas sobre los sólidos solubles
y la actividad de catalasa. Revista
Colombiana de Química, 32(2), 81-92.
2. Díaz, A. (2003). La estructura de las
catalasas. REB, 22(2), 76-84.
3. Dueñas, M., Narváez, C. E., &
Restrepo, L. P. (2008). Inhibición de
lesiones por frío de pitaya amarilla
(Acanthocereus pitajaya) a través del
choque térmico: catalasa, peroxidasa y
polifenoloxidasa. Acta Biologica
Colombiana, 13(1), 95-106.
4. Miranda, E. M., Hernández, I., &
Janer, N. (1996). Enzimas que
participan como barreras fisiológicas
para eliminar los radicales libres: II.
Catalasa. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 15(2),
0-0.

También podría gustarte