Está en la página 1de 7

Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

Práctica 1. Pruebas de preformulaciones


Integrantes: Altamirano Lopéz Mariana, Luna Mendoza Rocío Ixchel, Plascencia Rodríguez Regina,
Soto Valle José Alberto.
Asignatura: Desarrollo Farmacéutico
Docente: Sandra Carrillo Ibarra
Fecha de entrega: 21 de febrero de 2023

Resumen
La preformulación puede describirse como una fase del proceso de desarrollo del medicamento en la
que se caracterizan las propiedades físicas, químicas y mecánicas que permiten diseñar las formas
farmacéuticas. En esta práctica se realizó la observación microscópica, y macroscópica, así como las
diferentes pruebas de preformulación con el fin de garantizar la seguridad, eficacia y estabilidad del
principio activo. Se efectuaron las pruebas de solubilidad en donde se tomaron 50 mg de AAS junto
con 25 ml de agua destilada, propilenglicol y alcohol etílico, en diferentes tubos, verificando su
tiempo de disolución en donde no se observaron cambios significativos, posteriormente, se realizó lo
mismo por triplicado pero esta vez se agregó temperatura y nuevamente no se observaron cambios
significativos y pruebas de estabilidad en donde se realizó una solución con 200 ml de solución al 1%
de principio activo, obteniéndose un pH inicial de 4.82, de esta manera se procedió a transferir una
porción de la solución en diferentes condiciones (pH neutro, pH ácido, pH alcalino y peróxido de
oxígeno) en donde por cada prueba uno de los tubos permanencia a temperatura de 60 grados
centígrados, otro sin exposición a la luz y el último con exposición a la luz durante una semana, donde
solamente se obtuvo cambio significativo en la prueba de peróxido de oxígeno en el tubo sin
exposición a luz, ya que se obtuvo una disminución considerable del volumen y la presencia de una
partícula extraña.

Palabras Clave: ácido salicílico, estabilidad, observación microscópica, observación macroscópica,


pH, pruebas de preformulación
manchas de la piel en personas con acné.
Introducción: También se usa para tratar enfermedades de la
El ácido salicílico es un ácido orgánico débil, piel que se caracterizan por descamación o
debido a la presencia de su grupo funcional, crecimiento excesivo de las células cutáneas,
ácido carboxílico. Por tanto, puede reaccionar como psoriasis, ictiosis, caspa, callos, durezas
con bases fuertes y oxidantes. Esta molécula y verrugas en las manos o los pies. (ASHP,
pertenece al grupo de los queratolíticos, éstos 2023)
son agentes que suavizan, desprenden y
facilitan la exfoliación de las células Por otra parte, los estudios de preformulación
escamosas de la epidermis. Por lo que se consisten en la aplicación de los conceptos
administra de manera tópica para eliminar y biofarmacéuticos a las características
prevenir la aparición de espinillas y otras fisicoquímicas del principio activo con el
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

objetivo de diseñar el sistema de liberación Específico:


adecuado, es decir la forma farmacéutica. La ● Caracterizar de manera exitosa un
caracterización del fármaco es uno de los principio activo.
pasos fundamentales durante la esta etapa, ● Conocer la metodología para la
incluye el estudio de solubilidad intrínseca y realización de las pruebas de
pKa, velocidad de disolución, coeficiente de preformulación de un medicamento.
reparto, perfil de estabilidad química,
propiedades cristalinas y existencia de Metodología
polimorfos y tamaño de partícula y superficie Para el desarrollo de esta práctica se realizaron
específica. (Bermejo, 2004) diversas pruebas para las preformulaciones.

En otras palabras, la preformulación es la fase Consideraciones fisicoquímicas.


en la que se caracterizan las propiedades La primera prueba fueron las consideraciones
físicas, químicas y mecánicas que permiten fisicoquímicas, la cual, se dividió en dos
diseñar las formas farmacéuticas que le partes, la observación macroscópica y
confieran mayor estabilidad, seguridad y microscópica. En la primera se colocaron 2
eficacia al principio activo. En esta etapa se gramos de Ácido Salicílico (P.A.) en una caja
debe tener disponibilidad de los datos en una petri y se verificaron las características
fase temprana del diseño del medicamento, organolépticas: color, olor, sabor y textura. En
para tomar las medidas necesarias y definir las la segunda se colocaron de 5 a 10 mg de P.A.
propiedades fisicoquímicas, así como la en un portaobjetos, seguido se observó al
manera en que éstas podrían afectar el microscopio y se empezó con el menor
desarrollo potencial de una posible forma aumento, se distinguieron las características:
farmacéutica. forma, tamaño, bordes, superficie, entre otros.

Entre las actividades involucradas en esta Pruebas de solubilidad.


etapa, se evalúa la compatibilidad del fármaco Para esta prueba se realizaron dos pruebas de
con los auxiliares de formulación y entre las cosolvencia, una a temperatura ambiente y otra
formas farmacéuticas de los medicamentos. Se a una temperatura de 50-60°C. Para ello se
han diseñado diferentes formas de pesaron 3 veces de 50 mg de P.A., se
administración de los medicamentos que colocaron en un vaso de precipitado y a cada
obedecen a criterios de distribución, seguridad uno se le agregaron los siguientes disolventes:
y patología específica. También, mediante los agua destilada, propilenglicol y alcohol etílico.
estudios primarios se permite evaluar la Se agitaron hasta la completa disolución y se
estabilidad de los medicamentos a través de tomó el tiempo que tardaron en disolverse.
los tipos y mecanismos de descomposición. Además, se observaron sí sufrieron algún tipo
Además, se determinan los efectos de los de coloración, turbidez, liberación o absorción
métodos de procesamiento sobre las de energía.
propiedades físicas y químicas del fármaco.
(Olaya, E., García, R., Torres, N., Ferro, D. & Pruebas de estabilidad en solución.
Torres, D., 2006) Se prepararon 200 mL de una solución de P.A.
al 1%, se midió el pH y se registró su valor. Se
sometieron las muestras a diferentes
Objetivo
variaciones de pH. Para las muestras ajustadas
General:
a un pH neutro se transfirieron a un vaso de
● Comprender la importancia de las
precipitado 30 mL de la solución de P.A. al 1%
pruebas de preformulación en la
previamente preparada, seguido, con NaOH al
fabricación de medicamentos.
5% p/v se ajustó el pH entre 6.5 y 7.5,
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

registrando el valor. Después se colocó en tres 10% v/v con un valor de pH de entre 1 a 3, las
tubos de ensayo 10 mL de solución, se muestra en pH alcalino se utilizó NaOH al 5%
identificó cada tubo: uno a temperatura p/v con un valor de pH de entre 11 a 14 y las
ambiente protegido del sol (sin luz) y para ello muestras con peróxido de hidrógeno se colocó
se envolvió en papel aluminio, otro tubo se 1 mL de peróxido de hidrógeno al 30%
expuso a la luz natural y el último se colocó a previamente al ser colocados en los tubos. Por
una temperatura de 60°C al horno, los 3 tubos último, se observó en todos los tubos si se
se almacenaron en las condiciones observó la presencia de cristalización,
previamente mencionadas durante un periodo partículas, pérdida de volúmen, etc.
de 7 días. El resto de las pruebas de pH se
realizaron de la misma manera con variaciones
de: las muestras en pH ácido se utilizó HCl al

Resultado ● Microscópicas: Cristales aciculares


En la prueba de consideraciones (prismas) con bordes irregulares.
fisicoquímicas se obtuvieron los siguientes
resultados: Después, en la prueba de solubilidad se
● Macroscópicas: Polvo blanco, observó una disminución en el tiempo de
inodoro, suave y con sabor disolución ante la presencia de calor
desconocido debido a que es un (50-60°C).
reactivo no consumible.

Solución Consolvencia Consolvenc


(Temperatura ia
Ambiente) (Temperatu
ra 50-60
°C)

Agua 1 min y 10 27.56


segundos segundos

Propilengl 15 segundos 4 segundos


icol

Alcohol 2 segundos 0.05


etílico segundos
Tabla 1. Consolvencia del P.A.

Los tubos se dejaron durante un lapso de de 7 días en distintas condiciones para poder analizar las
diferencias ocasionadas por estas variaciones en la temperatura y en las soluciones agregadas:

pH Con luz a Sin luz a Sin luz a 60 C


temperatura temperatura
ambiente ambiente
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

Ácido

7.57

12.3

Peróxido

Tabla 2. Tubos con solución de P.A. expuestos a diferentes condiciones (Temperatura, medios y
exposición al solar).
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

fármaco a llegar al organismo o lograr su


Análisis de resultados mejor forma farmacéutica, así como,
Altamirano Lopéz Mariana identificar medios o excipientes adecuados que
La preformulación es una parte importante en permitan llegar el principio activo a la región
el desarrollo de medicamentos ya que nos anatómica de absorción, esto a su vez nos
permite determinar la mayor estabilidad, permite tomar en cuenta la solubilidad del
seguridad y eficacia del fármaco, esto se fármaco ante su diseño. Como ya se mencionó
realiza a través conocer las propiedades la solubilidad permite una mejor liberación del
físicas, químicas y mecánicas del principio fármaco en el medio donde actuará, si se desea
activo. La pruebas realizadas durante la el proceso de degradación sea más rápido se
práctica nos permiten identificar en qué deben adicionar dos factores: aumento de calor
características el principio activo se vuelve y agitación, estos factores permiten el que el
estable o inestable por medio de cambios espacio entre las partículas del líquido sea
físicos o reacciones químicas, en las pruebas mayor y se disuelva una cantidad más grande
de consolvencia se determinó los medios en de sólido, mismo factores que se pudieron
los que el ácido salicílico es más soluble y las observar durante las pruebas de consolvencia
condiciones de temperatura, siendo más al A.S.. Las pruebas de preformulación nos
alcohol etílico el más adecuado y con una permiten conocer y tomar en cuenta las
temperatura 50-60°C, sin embargo el medio características propias que tiene la molécula
más recomendado, a pesar de su lento ante su diseño para obtener su forma más
solubilidad, es el agua, ya que se encuentra estable, al igual que su vía de administración o
dentro del organismo y se consume durante la identificar factores que pueden afectar la
toma del fármaco (forma oral). Con la prueba estabilidad de la molécula (por ejemplo: la
de solubilidad en los diferentes medios no se fotosensibilidad).
observaron variaciones, únicamente en el tubo
expuesto a la luz con peróxido de hidrógeno se Luna Mendoza Rocío Ixchel
observó la disminución de volumen y la Mediante los resultados obtenidos, se
presencia de una partícula extraña, la determinó que el ácido acetilsalicílico es un
disminución del volumen fue causado por la cristal semejante a un prisma con bordes
degradación del peróxido de hidrógeno ante la irregulares por medio de un examen
luz generando una liberación de oxígeno microscópico, mientras que por el examen
dentro del tubo; la partícula a su vez fue macroscópico se determinó que era un polvo
causada por la agrupación del Ácido salicílico blanco suave e inodoro.
(AS) ante la disminución del medio. Es decir, Con lo que respecta a las pruebas de
que el medio con peróxido de hidrógeno consolvencia a temperatura ambiente y con
generó inestabilidad en la molécula. cambio de temperatura oscilando entre los 50
y 60 grados centígrados, se obtuvo como
Informar y documentar las características del mejor disolvente en ambos casos al alcohol
principio activo ante la preformulación etílico, debido a que el AAS está catalogado
permite conocer todas sus características para como un ácido débil lo cual nos indica que se
asegurar una mayor estabilidad o la mejor presenta de una forma no ionizada haciéndolo
forma farmacéutica, es decir, si conocemos más soluble en soluciones no polares, mientras
que el fármaco posee características inestables que al momento de aumentar la temperatura,
a ciertas temperaturas o incompatibilidad con se incrementó la capacidad de romper las
otras sustancias, se limita al contacto y se fuerzas intramoleculares del
buscan nuevas alternativas. Las pruebas de fármaco-disolvente, ya que se aumentó la
solubilidad son parte de conocer las energía cinética y por ende la solubilidad. En
características de liberación que ayuden al ambos casos, el tiempo más tardío en disolver
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

al AAS fue el agua ya que meramente no es desarrollo. La utilidad que tiene revisar la
tan soluble ya que el agua es catalogada como información bibliográfica ya disponible sobre
un compuesto polar. un principio activo, nos permite hacernos una
En la exposición a distintas condiciones (tabla referencia de aquello que debemos esperar
2), no se obtuvieron cambios significativos obtener en nuestras pruebas como resultados,
debido a que no se presentó desestabilidad de de obtener algún otro tipo de resultados, se
la molécula. Este tipo de condiciones nos puede proceder a un análisis más avanzado
sirven para poder determinar los parámetros para clasificar el tipo de error que hubo en las
necesarios para mantener la estabilidad de la pruebas. Algunos parámetros como la
misma durante la etapa de preformulación, por solubilidad y estabilidad del fármaco deben ser
otro lado, la solubilidad nos ayuda a tener una tomadas en cuenta, ya que estas ayudan a
mejor respuesta farmacológica durante el elegir de manera más acertada cuales son las
efecto terapéutico. mejores vias de administracion y excipientes
para cada fármaco, minimizando de esta
Plascencia Rodríguez Regina manera los riesgos hacia los pacientes y las
Dentro de las pruebas de preformulación se dificultades que se pudieran presentar en la
evalúan las características de la molécula, así fabricación de dicho fármaco. Si bien en la
como la solubilidad. En la práctica se observó práctica se jugó con las variables de
que el ácido salicílico es un polvo blanco e temperatura, pH y exposición a la luz, se
inodoro que forma cristales aciculares con puede concluir que las primeras dos son
bordes irregulares, muy soluble en alcohol, aquellas que afectan en mayor medida la
cloroformo y éter. Por lo que, en las pruebas velocidad de degradación y de reacción en
de solubilidad, se pudo observar que esta estas pruebas, siendo el pH la principal de
molécula se solubilizó con mayor facilidad en todas, como se pudo observar en los
alcohol etílico, en segundo lugar, en resultados, en ninguna prueba se obtuvo un
propilenglicol y con más dificultad en agua. resultado distinto al esperado, sin embargo, es
Asimismo, el aumento de la temperatura de notar que la degradación fue más rápida en
aceleró la solubilidad. aquellas que tienen un pH más apto para el
tipo de principio que se estaba utilizando.
En cuanto a las pruebas de estabilidad, se
puede decir que el ácido salicílico es estable a Conclusión
todas las condiciones establecidas en este Altamirano Lopéz Mariana
experimento, ya que no se observaron cambios En el desarrollo de medicamentos la
en los tubos transcurridos los siete días. Cabe preformulación es una de las etapas que posee
mencionar que la molécula en cuestión se una gran importancia, ya que permite
solubilizó mejor en un pH ácido o neutro, en encontrar la mejor forma farmacéutica para la
comparación de un pH alcalino, de igual estabilidad de la molécula, interacciones que
manera, la solubilidad fue mayor a más altas degraden la molécula, características físicas y
temperaturas. químicas que se deben considerar antes de
administrar o crear una formulación, su
compatibilidad con otras sustancias
Soto Valle José Alberto (excipientes u otros fármacos a nivel
Los resultados de esta práctica arrojaron varios físico-químico) y determinar sus mejores
datos interesantes de analizar, debido a que si condiciones (humedad, temperatura, luz,
bien, era lo que se esperaba, se debe de oxidación, entre otros). Durante el desarrollo
entender la razón de que sea tan importante de esta práctica se lograron realizar distintas
realizar estudios de preformulación en los pruebas que se realizan en la fase de
fármacos antes de poder continuar con su preformulación, a su vez, se determinó la
Universidad del Valle de México Escuela de ciencia de la salud

importancia de las pruebas durante el en la fabricación de medicamentos, así como


desarrollo de un fármaco, como parte de los también se caracterizó de manera exitosa un
resultados obtenidos, se determinó que el principio activo altamente utilizado en el
peróxido de hidrógeno con exposición a la luz mercado. Las pruebas de preformulación
solar (temperatura ambiente), es una las tienen un papel muy importante, ya que en
condiciones que pueden afectar al A.S. y su estas recae el peso de poder identificar si un
medio (disminución de volumen y aparición de principio activo puede ser utilizado para la
partícula). fabricación de medicamentos y en el caso de
que sea un afirmativo, cumplen la función de
Luna Mendoza Rocío Ixchel brindar información sobre su estabilidad y
Durante la etapa de preformulación es ayudar a elegir la mejor via de administración
importante tener en cuenta la solubilidad ya para iniciar la formulación y pruebas
que es uno de los parámetros clave, ya que de siguientes.
esta depende meramente la vía de
administración y la forma farmacéutica, Referencias:
permitiendo de esta manera una mejor 1. ASHP. (2023) Ácido salicílico tópico.
biodisponibilidad del mismo. Por otro lado, MedlinePlus. Consultado febrero,
este mismo tipos de pruebas tienen como 2023. Disponible en:
finalidad de caracterizar las propiedades https://medlineplus.gov/spanish/druginf
físicas y químicas del principio activo, o/meds/a607072-es.html#:~:text=El%20
evaluando así, la estabilidad del mismo ante %C3%A1cido%20salic%C3%ADlico%
las diferentes condiciones (luz, humedad, 20t%C3%B3pico%20alivia,facilitar%20
temperatura).En esta práctica se logró la su%20desprendimiento%20o%20elimin
evaluación del AAS, a diferentes condiciones aci%C3%B3n.
manteniendo la estabilidad del mismo, 2. Bermejo, M. (2004). Formas
garantizando de esta manera la eficacia, farmacéuticas. Preformulación.
calidad y seguridad del mismo. Universidad de Valencia. Consultado
febrero, 2023. Disponible en:
Plascencia Rodríguez Regina https://www.uv.es/~mbermejo/FFyPref
En el desarrollo de un medicamento, la fase de ormulacion05.pdf
preformulación es muy importante porque 3. Olaya, E., García, R., Torres, N., Ferro,
consiste en la selección de excipientes y vías D. & Torres, D., (2006). Caracterización
del proceso productivo, logístico y
de administración, además de la
regulatorio de los medicamentos. Vitae
compatibilidad. Para determinar esto, se deben
vol. 13. Consultado febrero, 2023.
evaluar todas las características de la
Disponible en:
molécula, microscópicas y macroscópicas, así
http://www.scielo.org.co/scielo.php?sc
como las características fisicoquímicas, como
ript=sci_arttext&pid=S0121-4004200
la solubilidad, la estabilidad, pH, pKa,
6000200009
fotosensibilidad, entre otras.

Soto Valle José Alberto


La preformulación puede describirse como una
fase del proceso de desarrollo del
medicamento en la que se caracterizan las
propiedades físicas, químicas y mecánicas que
permiten diseñar las formas farmacéuticas. En
esta práctica se logró comprender la
importancia de las pruebas de preformulación

También podría gustarte