Control de Lectura de Familia para Profesora.

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones

Escuela de Trabajo Social


Familia: Perspectivas teóricas y legales

Control de lectura
Trabajo Social Familiar
Nidia Aylwin Acuña
María Olga solar

Estudiante: Diego Rojas Murúa


Astrid Aguilera Neira
Fernanda Nilzon Almendras
Sección: TSO-137- Vespertino
Profesor: Paola Araneda
Santiago, 14 de noviembre 2020
1. Refiérase y desarrolle los aspectos éticos, en el trabajo social con familias
‘’El trabajador social se encuentra con toda la gama de esta diversidad al trabajar
con familias y debe tener la capacidad de no estigmatizar a determinado tipo de
familias y aceptar que los valores que ellas tienen pueden o no coincidir con los
del propio trabajador social” (Aylwin y Solar, 2002). Los aspectos éticos ligados al
el ejercer, desde la persona, con el rol profesional del trabajo social se determinan
en:

 Autonomía: Capacidad que tiene el individuo de escoger libremente y


competentemente como conducir su propia vida, respeto a sus ideas,
creencias, practicas entre otras.
 Fidelidad: Implica lealtad, ser confiable y cumplir promesas, protegiendo el
o los intereses de la familia, dar garantía de confidencialidad de la
información de la familia.
 Justicia, honestidad e igualdad en el tratamiento: Otorgar a cada
miembro de la familia el mismo valor.
 Beneficencia: Se refiere a procurar el bien de las personas,
proporcionando servicios competentes, significa que toda acción que se
realice sobre la familia debe tener implícito el mejoramiento de la misma.
 Ausencia de mal eficiencia: Responsabilidad de anticipar posibles daños,
prevenir, reducir y eliminar el riesgo de acciones peligrosas.
 Autointerés: Refleja la moral y responsabilidad del trabajador social
respecto a sus propias necesidades y motivaciones, en términos de
autoconocimiento, autoprotección y autocuidado.

De este modo, la obligación ética alcanza a las instituciones y servicios que


trabajan con familias. Muchos de estos servicios han sido "reducidos" y
"reestructurados" con el propósito de proveer servicios más "eficientes", pero
estos cambios muchas veces nos llevan a cuestionarnos sobre la calidad de los
servicios y la humanidad de los procesos (Rhodes,1998).
Sobre la persona confluyen diferentes factores externos e internos que codifica la
manera de vinculación con el ambiente. Se hace relevante la formación
profesional, enmarcada en gestionar eficientemente la relación de ayuda, por
medio de la complementariedad entre el saber y el ser profesional del Trabajo
Social. Es por ello la relevancia de abordar a los diferentes sistemas familiares,
comprendiendo la generalidad de la situación en la cual se encuentran y determina
a los participantes de estos núcleos.

2. ¿Qué es un mapa ecológico de la familia?

El eco-mapa o mapa ecológico según lo entendido en la lectura Aylwin, Solar


(2002) es una simulación de ilustración que presenta la interacción de una
persona/ familia en su ambiente o redes de apoyo, con el propósito es intervenir
en el contexto más nutritivo apoyar a la familia, que se logre una relación más
competente y autónoma con su medio.

Es importante señalar que le eco-grama no entrega información detallada del


funcionamiento interno de la familia “aporta datos sobre el estilo que tiene la
familia y sus miembros para hacer frente y manejar sus relaciones con el medio”
(Aylwin y Solar, 2002).

Se sigue a Hartman y Laird, indicando que el mapa ecológico grafica el flujo de


recursos y la naturaleza de intercambio con el medio, contribuyendo a la
satisfacción de las siguientes necesidades familiares.

 Nutrición: Alimentación, calidad de aire y agua adecuada.


 Vivienda: Espacio, iluminación, temperatura, espacio para la privacidad,
compañía y seguridad.
 Protección: Seguridad en el barrio, policía, bomberos.
 Salud: Sistema preventivo, curativo, calidad de acceso.
 Pertenencia, intimidad y conexiones interpersonales: Afectos entre
pares amigos, organizaciones.
 Educación y desarrollo sistema educativo: Calidad de los profesores,
infraestructura, oportunidades educativas.
 Espirituales: Organizaciones religiosas, oportunidades para compartir
valores, y sentidos, preservación con motivo a las diferentes culturas,
étnicas, raciales religiosas, y otros tipos de diferencias.
 Autonomía, efectividad y competencia: Gratificación en el trabajo,
oportunidades para iniciar nuevas experiencias.
 Generatividad: Contribución al futuro.

Este tipo de intervención es tradicional en el trabajo social, y según Picus (1981)


se vincula con tres tipos de sistema de recursos:

 Recursos informales o naturales: Conformado por la familia extensa


donde encuentran soporte y recursos concretos, como por ejemplo el
cuidado de los niños o préstamos de dineros. Puede haber obstáculos que
impidan aprovechar el recurso, por carencia o resistencia a relaciones
afectivas.
 Recursos formales: Conformado por organizaciones, su fin es la
promoción de intereses de sus miembros, asociados a gremios, sindicatos,
entre otros.
 Sistema de recursos sociales: Comprende a las actividades públicas,
donde la familia está ligada, pero los recursos pueden ser escasos.
3. ¿Qué es el genograma?

Según Montesano, (2012), es una representación gráfica de la información básica


de por lo menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su
estructura, datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen
entre ellos. Proporcionando una cantidad de información, que permite no sólo
conocer a la familia, también realizar hipótesis acerca de la relación entre el
problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del tiempo, su
relación con el ciclo vital de la familia entre otros.

El genograma para su articulación es necesario tres etapas.

 Trazado de la estructura familiar, representación de los miembros de la


familia unidos biológica y legalmente vinculados entre sí.
 Recogida de la información básica sobre la familia.
a) Información demográfica: fechas de nacimiento y muerte; fecha de
matrimonio, separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo.
b) Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos
objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional o social de los
diferentes miembros (p. ej., alcoholismo, depresión, etc.).
c) Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones, migraciones, etc.
 Delineado de las relaciones familiares, siendo diferentes tipos delineas
las cuales justifican el tipo de relación existente entre las personas
participes del sistema.

De esta, el genograma es pertinente para conocer efectivamente la dinámica que


presenta el sistema familiar, y así generar con ello una visión macro del
funcionamiento del sistema familiar y así llevar a cabo un abordaje pertinente
desde la situación visibilizada, la dinámica y además características relacionales,
que se encuentran dentro de la familia. Al mismo tiempo puede ser un recurso útil
para que la misma familia sea capaz de conocer las posiciones dentro de este
esquema representativo de sus miembros, y como es que se transfieren
características relacionales de generación en generación con el fin de limitar la
proyección de disfuncionalidades dentro del mismo sistema representativo.

4. Desarrolle de acuerdo a la comprensión de los textos los siguientes


puntos del Trabajo Social con familia.

a. Inicio de la intervención: “El trabajo social con familia, es la intervención


profesional que tiene la familia como su foco de atención, donde cada familia es
un caso único, dotada de una originalidad que se debe reconocer y respetar”
(Aylwin Solari 2002).

En esta etapa de iniciación el Trabajador Social toma primer contacto con la


familia utiliza sus destrezas, para establecer acuerdos en los objetivos y tareas
que se asumen. Se define el problema en carácter colaborativo a través del
dialogo para saber trabajar, evaluar, ayudar a las familias.

Se debe poner en práctica la escucha activa, la importancia de interpretación y la


capacidad de preguntar para construir una perspectiva de la realidad y establecer
un acuerdo de trabajo.

Una de las primeras tareas es definir el nivel de intervención, puede ser con
servicios directos por medio de la relación directa del profesional. La o él
profesional es quien conoce, tiene el conocimiento directo de las necesidades,
también indirectamente está centrado en relación sociopolítica como con las
organizaciones, pero ambos son de igual importancia.

Vinculación con la familia se sigue a Shulman es la fase preliminar con ejercicios


de destrezas para poder sintonizar y según Moore es necesario construir
credibilidad, establecer relación sobre todo la importancia con la vinculación con
los niños reconocer su importancia y el contacto con la familia. También sugiere la
necesidad de informar el proceso, establecer expectativas y evitar equivocaciones.

Evaluación situación- problema se debe explorar solo aquello que es


indispensable por lo tanto la naturaleza del problema es la que guía para decidir
las áreas de la situación familiar. Se considera la relación de familia con otros
sistemas, el estilo de la familia para enfrentar sus problemas y el sistema de la
intergeneracional de la para obtener información de funcionamiento de la familia.

b. La intervención centrada en la relación de familia con su medio: Es común


intervenir en relación a familia con otros sistemas sociales por las dificultades y
conflictos en estas relaciones, siendo el aislamiento social el principal predictor de
problemas familiares. La/él trabajador social debe fortalecer las conexiones
humanas, establecer una relación competente y autónoma orientada a descubrir
crear y potenciar recursos con el medio, que sean necesarios para la familia y que
sean accesibles. Lo cual permita desarrollar tareas de planificación coordinación y
mediación en vías de abordar efectivamente la disfuncionalidad familiar, si es que
existiese.

c. Intervención centrada en la familia de origen: El Trabajador Social se puede


encontrar con problemáticas relacionado con temas intergeneracionales, como,
por ejemplo, un padre abandona porque a él lo abandonaron en la niñez, y estos
no siempre están reconocidos por la familia.

Los problemas del pasado pueden estar en el presente e influir en las nuevas
generaciones a través de patrones, mitos que pueden generar daños como el
abandono, accidentes, infidelidades y secretos cuidadosamente guardados, desde
ahí los Trabajadores sociales deben ser sensible en los temas que pueden influir
en los comportamientos. La evaluación implica reconocer los temas, obtener los
hechos en corto tiempo tanto en familia nuclear como extensa.

e. La relación centrada en la relación interna de los miembros de la familia, el


fin de la intervención y principios para el trabajo social directo con familias.

Siguiendo a Hartman y Laird (1983) quienes expresan que la relación interna de


los miembros de la familia es básicamente representada por medio de los
conflictos entre los participantes del sistema. Se da énfasis en los procesos de
comunicación, roles y normas, orientándose a cambiar procesos de estructura y
responder a las necesidades.

El objetivo de la intervención es que el funcionamiento del núcleo familiar mejore


en resolución de problemas o manejar crisis, y aumentar las competencias frente
algún suceso en sus relaciones. Se usan estrategias de intervención como la visita
domiciliaria para obtener, verificar y ampliar información

 Estudiar el ambiente social que está inserta.


 Informar sobre el avance de la intervención.
 Controlar situaciones socio-familiares.
 Reforzar tareas asignadas.
 Aplicar técnicas de intervención.

Se debe tener en cuenta que debe existir una sensibilidad con el impacto a la vista
domiciliaria sobre las personas y la realidad, ya que se interrumpe la rutina
familiar, por lo cual es necesario que existan límites de roles en los procesos de
abordaje.

f. El fin de la intervención: Esta finaliza cuando se ha logrado las metas


propuesta, entre ellas se cumple con el tiempo y el espacio, donde la familia ha
logrado una nueva percepción, y se ha potencializado para enfrentar los
problemas y siguiendo a Robertis (1988).

1. Por iniciativa del usuario


2. Termino de plazo preestablecido desde el comienzo de la intervención
3. El acuerdo del trabajador social con la familia

g. Principios del Trabajo Social Directo con familia: Se sigue el texto Aylwin y
Solar (2002) donde se indica los siguientes puntos.
 Todas las familias tienen problemas en su ciclo, pero no por ello son un
problema, pero tienen potencialidades para resolver las dificultades.
 Cada familia y sus miembros interpretan de manera diferente la vida por lo
tanto se debe dar espacio para que se puedan expresar.
 Los problemas son considerados entre los sistemas transacciones
disfuncionales como falta de medio ambiente e intentos de adaptación.
 Las dificultades familiares pueden ser por varias variables ya sea por sus
familiares u otros contextos.
 Hay sentimientos que abruman a la familia por falta de poder, por lo tanto,
es necesario trabajar en su identidad con estrategias y proveer recursos.
 Se prefieren los medios naturales para evitar utilizar acciones artificiales. La
familia biológica se considera el sistema natural de atención y cuidado.
 Cambiar una parte del sistema tiene un cambio en su totalidad y tiene
efecto tanto en la familia como en el medio y en su magnitud.
 Varias intervenciones diferentes pueden producir resultados similares por la
complejidad de los sistemas.
 Los miembros de la familia son expertos en su propia situación, por lo tanto,
la estrategia es integrarlos a evaluar sus problemas, donde la familia es
considerada como fuente importante de recurso para lograr los cambios y
ayudar a las personas a manejar sus vidas.
 La evaluación, es importante en la comprensión en términos de relación, ya
que el Trabajador Social se vincula al problema y se va definiendo, se
amplía el contexto, y se genera cambios.

Referencias:

 Aylwin, N. (2002). Trabajo Social Familiar: Aportes científicos a su gestión


sustentable. Ediciones UC.
 Rodríguez-González, M., & Berlanga, M. M. (2015). La teoría familiar
sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica.
McGraw-Hill/Interamericana de España, SL.
 Compañ, V., Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., & Montesano del
Campo, A. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica.

También podría gustarte