Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA
PETROLERA

PROYECTO FINAL
PLAN DE CONTINGENCIA EN LA INDUSTRIA
PETROLERA

Nombres:
 Nadia Tejerina
 Branco Lazarte Pinto
 Milton Cortez
 Alejandro Montero
 Brian Galvis
Carrera: Ing. Industrial
Asignatura: Medio Ambiente en la industria petrolera
Docente: Ing. Suarez Peña Lorena
Fecha de Presentación: 01/08/2023

SANTA CRUZ – BOLIVIA


INDICE
CAPITULO I 4
1.1. INTRODUCCION 4
1.2. ANTECEDENTES 5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5
1.4. OBJETIVOS 5
1.4.1. Objetivo General 6
1.4.2. Objetivos Específicos 6
1.5. JUSTIFICACIÓN 6
1.5.1. Justificación social 6
1.5.2. Justificación ambiental 7
1.6 METODOLOGIA 7
1.6.1 Tipo de Investigación 7
CAPITULO II 7
MARCO TEÓRICO 7
2.1. MARCO CONCEPTUAL 7
2.2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL 8
CAPÍTULO III 11
3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 11
ESTUDIO DE RIESGO 11
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS 12
COMITÉ DE SEGURIDAD 12
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: 13
BRIGADA DE EVACUACION: 14
BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES: 14
PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA
15
Métodos de Protección 16
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) 17
ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: 17
INCENDIOS 17
Durante el incendio 17
Después del incendio 18
FUGAS / DERRAMES 19
PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN. 19
PROCEDIMIENTOS DE MITIGACIÓN DEL DERRAME: 20
Actividades de Respuesta 20
Áreas sensibles 21
Plan de Disposición y Eliminación 22
Procedimiento para el Entrenamiento; Describirá los procedimientos y programas de
entrenamiento del personal de la instalación, necesario para cumplir las siguientes
directrices; 22
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS 23
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 23
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 24
CAPÍTULO IV 24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24
4. CONCLUSIONES 24
4.1 RECOMENDACIONES 24
4.2 BIBLIOGRAFÍA 25
4.3 ANEXOS 25
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION
El plan de contingencia pretende demostrar la necesidad de aplicar un
mejoramiento al vigente sistema de atención de desastres ocurrido para
derrames de hidrocarburos.

El plan de contingencia como tal ofrece


estrategias para afrontar los eventos que pueda afectar directamente a los
ecosistemas, sin embargo las características de la operación petrolera son
muy dinámicas obligando al mejoramiento continuo de este tipo de
procedimientos, aplicando alternativas que se ajusten a las nuevas
necesidades de la industria.

Dentro de las características generales del plan se encuentran, la ubicación


estratégica de áreas de mayor riesgo y de puntos de control según la
ubicación del derrame, el personal y los equipos necesarios para entender los
eventos, entidades o personal externo que intervienen en las acciones, etc.

Con el fin de afianzar el plan a las normas nacionales sobre derrame de


hidrocarburos, se emprende un proceso para la formulación de alternativas
que permiten accionar de manera más acertada en la ocurrencia de dichos
eventos.
El plan de contingencia constituye una herramienta activa de operación del
campo y por tal razón, cuenta con los equipos necesarios para contrarrestar
los efectos nocivos que este tipo de suceso, puede causar sobre el entorno de
las operaciones.

1.2. ANTECEDENTES
En el Plan de Contingencia para Derrames de Hidrocarburos en las Líneas de
Flujo en el Campo Cuyabeno de Petro producción se establecen las acciones
que se tomarán en el momento en que exista una emergencia,
proporcionando una respuesta inmediata y eficaz, con el propósito de prevenir
los impactos ambientales negativos al medio físico, biótico y socioeconómico;
como también proteger la infraestructura de la industria hidrocarburífera del
campo petrolero. En la Unidad de Protección Ambiental existe un estudio de
impacto ambiental global que abarca superficialmente todas las medidas a
tomarse en caso de existir un problema, en base a esto surgió la idea de
realizar estudio y proponer un plan de contingencia que sea específico para
derrames de hidrocarburos en líneas de flujo; en dicho plan se estructuró las
medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la
continuidad de las operaciones de Petro producción. Sobre dicha base se
seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas,
siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los recursos
necesarios para ponerlo en marcha. El Plan de Contingencia se elabora como
un patrón de comportamiento y un eje referencial, durante la presencia de un
evento inesperado que signifique principalmente, derrames de hidrocarburos;
partiendo de los requisitos que exige el Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburífera en el EcuadorRAOH, mediante decreto. 1215
del 13 de Febrero del 2001. El plan debe ser revisado periódicamente, la
revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. Finalmente, se
recomienda modificar el plan de contingencias de acuerdo a las revisiones
aprobadas.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La industria petrolera enfrenta riesgos ambientales y de seguridad debido a


posibles derrames, fugas y otros incidentes. La falta de un plan de
contingencia efectivo puede generar daños graves en el medio ambiente y la
comunidad. Se necesita desarrollar un plan integral para prevenir y responder
rápidamente a emergencias y proteger tanto el entorno como la seguridad de
las personas.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General


El objetivo general de un plan de contingencia en la industria petrolera es
establecer medidas preventivas y de respuesta para hacer frente a
situaciones de emergencia o eventos imprevistos que puedan poner en
peligro la seguridad, la salud del personal, el medio ambiente o la continuidad
de las operaciones en las instalaciones petroleras.

1.4.2. Objetivos Específicos


Los objetivos del Plan de Contingencias están basados en el cumplimiento de
lo siguiente:

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.


 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar
a nuestro personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el
medio ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su
infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención
de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante
situaciones de emergencia.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones
de respuesta a la contingencia.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación social


La justificación social de un plan de contingencia en la industria petrolera es
esencial debido a la naturaleza inherente de los riesgos asociados con esta
industria y su impacto potencial en las personas, el medio ambiente y las
comunidades cercanas. La extracción, transporte y procesamiento de petróleo
conllevan ciertos peligros que podrían resultar en accidentes, derrames de
petróleo, fugas de productos químicos y otros eventos adversos que
amenacen la seguridad y la salud de los trabajadores, así como el equilibrio
ecológico y la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Un plan de contingencia bien desarrollado y ejecutado muestra un alto nivel
de responsabilidad corporativa y preocupación por el bienestar de las
personas y el medio ambiente.
1.5.2. Justificación ambiental

La justificación ambiental en la industria petrolera es prevenir y mitigar los


impactos negativos en el medio ambiente, proteger la biodiversidad, cumplir
con la normativa y mejorar la imagen corporativa como una empresa
responsable ambientalmente.
La extracción, transporte y procesamiento de petróleo pueden dar lugar a derrames
de petróleo, fugas de productos químicos, incendios y otros eventos no deseados
que pueden causar graves daños a los ecosistemas naturales y los recursos
naturales.

1.6 METODOLOGIA
1.6.1 Tipo de Investigación

Investigación cualitativa:
La investigación cualitativa se centra en la comprensión profunda de
fenómenos sociales y humanos a través de datos no numéricos. Se basa en
el análisis de datos cualitativos, como entrevistas, observaciones
participantes, grupos focales o análisis de contenido. El objetivo principal es
obtener una visión más profunda de las experiencias, percepciones y
significados que tienen las personas sobre un tema específico.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL


El Plan de Emergencias y Contingencias es el instrumento principal que
define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz, las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con
el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones
que se presenten en la organización.
Todas las instituciones deben contar con un plan de emergencias y
contingencias actualizadas, valiosa herramienta basada en un análisis de
riesgos y la formulación de acciones preventivas, mitigativas y correctivas,
debido a que los riesgos se pueden eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello
dependerá de varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o
impacto del riesgo y vulnerabilidad.
La gestión del riesgo, por otro lado, es el proceso de estimar la probabilidad
de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencia en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.
A partir del análisis de riesgos como base fundamental para la formulación de
los planes de contingencia, se establece la identificación y conocimiento de
las áreas críticas, entendidas como los sitios donde los recursos naturales son
de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles a la presencia masiva
de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de cualquier
evento, factor determinante para la capacidad de respuesta del Plan de
contingencia.
En un adecuado análisis se debe considerar la naturaleza del riesgo, su
facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las
características del sector y/o población expuesta (receptor), la posibilidad de
que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta
manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan
generar. Dentro de este análisis se deben identificar las amenazas asociadas
con los riesgos mencionados, entendiendo a estas amenazas como el
potencial de causar daño.

2.2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL


La Ley de Hidrocarburos Nº 3058 que abrogó la Ley Nº 1689 ha significado
un cambio transcendental de orientación jurídica en materia de hidrocarburos,
el precepto constitucional del Art. 139 se ha visto reforzado en varios aspectos
en cuanto a la propiedad de los hidrocarburos por parte del Estado Boliviano y
ha dispuesto además que la modalidad contractual bajo la Ley 1689, no tenga
más aplicación en nuestro país. El régimen de hidrocarburos actual establece
nuevas alícuotas tributarias, una sistematización de las actividades petroleras
(negocio o actos petroleros), introduce un régimen intensivo de precautelación
del medio ambiente, y además introduce la consulta previa a las comunidades
y pueblos campesinos, indígenas y originarios para el desarrollo de cualquiera
de las actividades o negocio petrolero.
DS 24335, REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR
HIDROCARBUROS
ARTICULO I. El presente Reglamento tiene por objeto regular y establecer los
límites y procedimientos para las actividades del sector hidrocarburos que se
lleven a efecto en todo el territorio nacional, relativas a: exploración,
explotación, refinación e industrialización, transporte, comercialización,
mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natural y su respectiva
comercialización, cuyas operaciones produzcan impactos ambientales y/o
sociales en el medio ambiente y en la organización socioeconómica de las
poblaciones asentadas en su área de influencia.
El presente cuerpo legal se halla sujeto a las disposiciones contenidas en los
Arts. 73 y 74 de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, de 27 de abril de 1992,
sus reglamentos aprobados por D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995 y
en el art. 7 de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, de 30 de abril de 1996.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y todas las Responsables que
hayan suscrito o suscriban contratos de riesgo compartido, contratos de
operación y asociación y otras sociedades o asociaciones de empresas que
realicen proyectos, obras o actividades relacionadas con la industria de los
hidrocarburos, que operen con derivados de petróleo y gas natural,
establecidas en territorio boliviano, están sujetas al marco jurídico y regulador
ambiental vigente, incluyendo las previsiones contenidas en el presente
Reglamento.
ARTICULO 2. Con el propósito de complementar las normas contenidas en el
presente Reglamento, el Organismo Sectorial Competente, en coordinación
con la Autoridad Ambiental Competente, elaborará guías o procedimientos
ambientales a fin de coadyuvar al correcto desarrollo y ejecución de las
distintas actividades específicas en las diferentes fases de la industria del
sector hidrocarburos.
De los planes de contingencia para derrames de petróleo, derivados de
hidrocarburos, agua de producción y químicos:
Artículo 117°.- La Responsable de las actividades petroleras deberá preparar
y presentar, como parte componente del EEIA o el MA, un Plan de
Contingencias para contrarrestar emergencias y derrames de petróleo,
derivados de hidrocarburos, agua de formación y químicos, de acuerdo con
los Reglamentos de Prevención y Control Ambiental de la Ley de Medio
Ambiente No 1333 y el presente Reglamento.
Artículo 118°.- Los planes de Contingencia deben ser actualizados
anualmente y debiendo contar como mínimo con los siguientes componentes:
 La política de la Responsable.
 Objetivos y alcance.
 Área Geográfica.
 Identificación de áreas ambiental y culturalmente sensibles que requerirán
atención en el caso de producirse un derrame.
 Análisis de riesgo y comportamiento de derrames.
 Organigrama del plan.
 Seguridad Industrial.
 Respuestas operacionales, incluyendo requerimientos de notificación y
procedimientos.
 Localización del equipo mínimo para el control.
 Entrenamiento.
 Medidas de mitigación y restauración para casos en los que se presenten
derrames.
 Cooperación operacional con otras Responsables y organizaciones
gubernamentales.

Artículo 119°.- El Plan de Contingencias debe identificar procedimientos


específicos, personal y equipo para la prevención, control y limpieza de los
derrames de petróleo, condensado, productos refinados, químicos y agua
salada.
Artículo 120°.- El Plan de Contingencias debe contener un detalle de equipos
de comunicación y procedimientos para establecer una comunicación
ininterrumpida de enlace entre los representantes gubernamentales, el OSC y
otras entidades requeridas.
Artículo 121°.- Todo el personal de supervisión y operación deberá recibir
entrenamiento sobre el Plan de Contingencias incluyendo los simulacros,
debiendo registrar sus resultados. Este plan es útil únicamente si el personal
operativo conoce su contenido y propósito.
Artículo 122°.- La Responsable debe adquirir e instalar el equipo para la
atención de derrames y limpieza identificado en el Plan. Dicho equipo será
ubicado de acuerdo con los requerimientos especificados en éste.
Artículo 123°.- En caso de derrames de petróleo, condensado, derivados de
hidrocarburos, agua salada o de producción y/o químicos, la Responsable
debe tomar acciones inmediatas para contener y limpiar completamente el
derrame.
Artículo 124°.- Todos los derrames de hidrocarburos, agua salada o químicos
fuera del sitio o dentro del sitio cuyos volúmenes sean superiores a 2 metros
cúbicos (2 m3), deben ser inmediatamente comunicados al OSC.
Artículo 125°.- En la eventualidad de producirse un derrame, la Responsable
en un plazo no mayor a los 10 días hábiles siguientes a éste, deberá efectuar
la comunicación al OSC, presentando en forma escrita la siguiente
información:
 Hora y fecha en que ocurrió el derrame.
 Descripción de las principales circunstancias del derrame.
 Argumentación detallada de los procedimientos de operación y
recuperación de derrames utilizados.
 Exposición de los procedimientos a ejecutarse para prevenir en el futuro
derrames similares.
 Descripción del programa propuesto para la rehabilitación del sitio.

Artículo 126°.- La Responsable debe asegurarse de que los componentes del


Plan de Contingencia, cumplan con los Reglamentos de Seguridad Industrial.

CAPÍTULO III

3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTUDIO DE RIESGO

Identificar y describir todos los peligros posibles que puedan ocurrir en cada
una de las etapas del desarrollo de la actividad a nivel tecnológico (Incendio,
fuga, derrame. explosión) y a nivel natural (sismos, inundaciones, lluvias
intensas, vientos fuertes, tsunamis, etc.).
En función a las características propias del establecimiento, del
mantenimiento mecánico eléctrico de sus instalaciones vinculadas a los
combustibles almacenados, del entorno geográfico e hidrometereológico, de
las épocas del año, etc. deberá determinarse el grado de vulnerabilidad de la
misma para cada uno de los peligros identificados, asignándole una
valoración de “baja, media, alta y muy alta”.

Seguidamente se determinará el valor de los riesgos para cada una de las


situaciones los cuales pueden ser “bajo, medio, alto y muy alto”, luego de lo
cual se obtendrán conclusiones y será el propio realizador del “Estudio de
Riesgos” quien propondrá las acciones que correspondan dentro del
desarrollo del Plan de Contingencia.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

COMITÉ DE SEGURIDAD
El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan de
Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.
El Comité de Seguridad está constituido por:
 Director de la Emergencia
 Jefe de Mantenimiento.
 Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de Seguridad


que se encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión
preestablecido, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido
evacuado.

BRIGADAS
JEFE DE
BRIGADA

SUB JEFE DE
BRIGADA

BRIGADA BRIGADA DE
BRIGADA DE BRIGADA
CONTRA PRIMEROS
EVACUACION CONTRA FUGAS
INCENDIOS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA
 Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una
emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

SUB JEFE DE BRIGADA:

 Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas


funciones establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de


un incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso
de incendio.
 Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas
en lugares estratégicos de las instalaciones.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar siniestrado.
 Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a
la Consola de Comando para que se tomen las acciones de evacuación
del establecimiento.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio.
 Se tomarán las acciones sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas
y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos
y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente


del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso


de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación
de las instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustibles.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES:

 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de


una fuga ó derrame.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra.
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso
de fuga y derrame.
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame
colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en la zona de ocurrencia.
 Producida la fuga ó derrame se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará al Comité de Seguridad reunido para que se tomen las
acciones de evacuación del establecimiento.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir la fuga ó derrame.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para
los integrantes que realicen las tareas de control de la fuga ó derrame.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas
y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos
y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA


EMERGENCIA

 Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas


generales del plan de evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas,
deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1) Avisar al jefe inmediato.


2) Accionar el pulsador de alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
 Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también
desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a
su paso. - Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado del
establecimiento, procederá a abandonar el lugar respetando las normas
establecidas para el descenso.

 Seguir las instrucciones del Responsable del establecimiento.


 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.

Métodos de Protección
La unidad de contingencia debe contar con los siguientes equipos e
implementos de seguridad para combatir emergencias:
 extintores portátiles de 12 Kg. de PQS, con cartucho externo, tipo ABC, con
carga vigente.
 Cilindros con arena.
 Botiquín de primeros auxilios.

Adicionalmente contar con los siguientes:


o Alarma.
o Sirena.
o Silbatos.
o Luces de emergencia.
o Uniformes aluminizados, anti ignífugos.
o Máscaras.
o Balones de oxígeno.
o Explosímetros.
o Palas de material antichispa.
o Señalización de rutas de evacuación.
o Sogas.
o Linternas antiexplosivas.
o Barreras Absorbentes.
o Paños oleofílicos.
o Camillas ó equipos de rescate de lesionados.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

INCENDIOS
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se
extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor
daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben
considerar:
• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener
las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles
(extintores, arena, agua, etc.).
• El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,
notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las
acciones a seguir en la extinción del fuego.
• Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros
urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números
telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al
acontecimiento.
• La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la
emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de
reunión).
• La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de
respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características del
área comprometida.

Después del incendio


• Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de
llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
• Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los
primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más
cercano.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al
establecimiento.
• Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente
así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de
infraestructuras y patrimonial.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de
combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas
para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario ú
operador del establecimiento.
• Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN
dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a
los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

FUGAS / DERRAMES
En cumplimiento de la normatividad vigente en caso de derrames de
hidrocarburos en cuerpos de agua y en cumplimiento de lo establecido en el
art. Nº 61 del D.S. Nº 015-2006-EM y a lo estipulado en la R.D. N° 0497-
98/DCG ”Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia en
caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos
navegables” se debe elaborar el plan de contingencia con los siguientes
considerandos:

El Plan de Contingencia estará dividido en las partes y secciones que se


indican a continuación, separadas convenientemente por marcadores que
faciliten su pronta ubicación de página, y la fecha de la última modificación
efectuada a dicha página.

PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN.
El Plan contendrá información priorizada de la (s) persona a ser notificada en
caso de un derrame o descarga o si se presentará una amenaza de dichos
incidentes. Se deberá incluir su nombre, cargo, números telefónicos. Esta
información deberá incluir:

 Personal de respuesta. as¡ como de la persona responsable de las


operaciones, y de quien haya sido como su alterno. calificada, designado
 Autoridades y organismos estatales a ser informados. El responsable de
la Instalación deberá informar, Inmediatamente y por el medio más
rápido, a la Capitanía de Puerto de su jurisdicción, tan pronto se haya
producido el derrame o descarga. Sin importar la cantidad de
contaminante involucrado. Asimismo, deberá informar cuando se
presente una emergencia que pudiera resultar en un derrame o descarga
al mar, ríos y lagos navegables. En caso las capacidades disponibles de
respuesta se vean superadas debido a la magnitud del incidente, deberá
solicitar a la Capitanía de Puerto correspondiente la activación del Plan
Local de Contingencia.

PROCEDIMIENTOS DE MITIGACIÓN DEL DERRAME:


El Plan describirá el volumen(es) de hidrocarburos y sustancias nocivas que
podrían verse envueltos en:

El plan contendrá procedimientos priorizados para que el personal de la


instalación mitigue o prevenga cualquier descarga o amenaza de descarga
resultante de las actividades operacionales. Estos incluirán procedimientos y
acciones inmediatas para detener las operaciones que se vieran afectadas.
Las responsabilidades del personal de la instalación serán identificadas por
el cargo que desempeñan. Una copia de estos procedimientos será
mantenida en el Centro de Operaciones de la instalación. Los
procedimientos se referirán a las acciones a ser tomadas por el personal de
la instalación en el evento de un derrame o descarga de un potencial
derrame o descarga o en caso de una emergencia que implique los
siguientes equipos-escenarios sin que signifique tener que limitarse
únicamente a ellos:

 Falla del brazo de carga mecánica, de otro equipo de transferencia, o de las


tuberías flexibles, según sea apropiado.
 Sobrecarga de tanque Falla de tanque.
 Rotura o daños de tubería.
 Fuga por la tubería, bajo presión y sin presión, según sea aplicable.
 Falta de equipamiento por ejemplo1 del sistema de bombeo, válvula de escape
de emergencia, etc.)

El Plan contendrá un listado del equipamiento y las responsabilidades del


personal de la instalación para mitigar la descarga promedio más probable.
Actividades de Respuesta

a) El plan contendrá las responsabilidades del personal de la instalación para


iniciar la respuesta y supervisar los recursos disponibles, hasta que arribe
el personal calificado designado.

b) El Plan contendrá las responsabilidades y autoridad conferida al personal


calificado designado. Este personal y su alterno serán capaces de arribar
a la instalación en un tiempo razonable. El Operador de la instalación
podrá designar a una empresa de servicios autorizada por la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas, para que lleve a cabo las
funciones de la persona calificada designada. En tal caso la empresa
deberá designar a la persona calificada, disponible las 24 horas del día
con autoridad incondicional para implementar el plan. La persona
calificada designada y su alterno tendrán autoridad para:

 Activar y cuando sea necesario, contratar tos recursos necesarios para


combatir el derrame.
 Actuar como enlace con el Coordinador en el Lugar del Derrame designado
por la Capitanía de Puerto.

c) El Plan contendrá la estructura organizacional que será utilizada para


llevar a cabo las acciones de respuesta, incluyendo:

d) El Plan identificará la organización para la remoción del derrame y el


equipo de combate identificado y disponible, por contrato o por otros
medios.

e) El Plan debe listar la información del equipamiento específico disponible.

Áreas sensibles

Esta parte del plan proveerá información de las áreas de importancia


económica y de sensibilidad ambiental, la cual cumplirá las siguientes
directrices basadas en el peor caso de des carga de la instalación:
a) El Plan debe listar todas las áreas de importancia económica y de sensibilidad
ambiental, que podrían potencialmente ser impactadas por el derrame o
descarga.
b) El Plan contendrá los mapas y cartas que sean necesarios, correspondientes a
las áreas sensibles identificadas. Se deberá incluir en los mapas y cartas la
leyenda de las actividades que se desarrollan y de los recursos existentes así
como indicarse y/o graficarse lo siguiente:
 Instalaciones acuáticas costeras o ribereñas existentes en zonas
adyacentes, incluyendo sus rutas de acceso.
 Corrientes prevalecientes.
 Destino posible del derrame.
 Recursos naturales de protección prioritaria. Características de la zona
costera o ribereña.
 Lugares para el almacenamiento de las sustancias contaminantes
derramadas y residuos recuperados (zonas de disposición temporal y
final).
c) El Plan describirá todas las acciones de respuesta que la instalación prevé tomar
para proteger las áreas sensibles.
d) El Plan identificará el equipamiento y personal disponible, para proteger las
áreas sensibles.
e) Basado en información histórica o en la trayectoria de un derrame el Capitán de
Puerto respectivo podrá determinar áreas sensibles adicionales que deban ser
también protegidas.

Plan de Disposición y Eliminación

El Plan describirá las acciones a ser tomadas o procedimientos a ser


cumplidos para asegurar que toda la sustancia nociva incluidos restos o
material contaminado, como resulta del derrame, sea dispuesto e eliminado
de acuerdo con las normas y reglamentaciones nacionales vigentes.

Evaluación de riesgos

El Plan contendrá una evaluación de todos los riesgos que presenta la


instalación.
Entrenamiento y Ejercicios

Esta sección debe comprender las siguientes divisiones:

Procedimiento para el Entrenamiento; Describirá los procedimientos y


programas de entrenamiento del personal de la instalación, necesario
para cumplir las siguientes directrices;

 Identificará el entrenamiento a ser brindado a cada individuo con


responsabilidades bajo el plan. El responsable de la instalación identificará el
método de entrenamiento de cualquier trabajador voluntario o eventual
empleado durante la respuesta.
 El responsable de la instalación mantendrá registros suficientes que
documenten el entrenamiento de su personal, los mismos que estarán
disponibles para su inspección cuando sean requeridos por el Capitán de Puerto.
Los registros serán mantenidos por un periodo de tres (3) años.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS


Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de
las brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de acción,
para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

Se efectuará un simulacro al menos una vez al año. Los objetivos principales


de los simulacros son:
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan de
Contingencias como en las actuaciones a realizar para su puesta en
práctica.
 Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, luces de emergencia,
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración


del Cuerpo General de Bomberos y ayudas externas que tengan que
intervenir en caso de emergencia.
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las
siguientes actividades:
 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial
 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Evaluación de riesgo
 Redacción de Manual y procedimientos.
 Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
emergencia.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las
siguientes Actividades:
 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal para
mantenimiento.
 Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.
 Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción
 Inspección de seguridad
 Simulacros de emergencia

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES
El presente estudio de plan de contingencia ha permitido identificar una
amplia gama de peligros tanto a nivel tecnológico como natural que podrían
afectar el desarrollo de las actividades hidrocarburiferas. Entre ellos se
incluyen incendios, fugas, derrames, sismos, inundaciones, y otros eventos
climáticos extremos. Esta identificación es de vital importancia para
comprender la diversidad de situaciones a las que estamos expuestos y nos
permite prepararnos de manera adecuada.

4.1 RECOMENDACIONES

 Mejorar las instalaciones de seguridad y mantener los equipos en buen estado.


 Realizar capacitaciones continuas para el personal y simulacros periódicos.
 Revisar y actualizar regularmente el Plan de Contingencia.
 Implementar un programa de mantenimiento preventivo.
 Identificar y proteger áreas sensibles cercanas al establecimiento.
 Coordinar con las autoridades externas y servicios de emergencia.
 Mantener un registro detallado de incidentes pasados y aprender de ellos.
 Promover una cultura de seguridad entre todo el personal.
 Evaluar riesgos externos y prepararse para escenarios adversos.

4.2 BIBLIOGRAFÍA

4.3 ANEXOS

 Simulacro de Control de Derrame de Hidrocarburos en el Mar


 Brigada de seguridad y medio ambiente de YPFB Bolivia

 Brigada contra incendios


 Brigada ante emergencias

También podría gustarte