Está en la página 1de 16

Proyecto: Prototipo de cocinilla para camping

INTEGRANTES Gustavo Arratia.


Darío Segura.
PROFESOR Oscar Farías.
AYUDANTES Hyldo Vega.

29 de Junio 2023

Fundamentos de combustión

1
1 Prototipos

Prototipo 1:

Figura 1: Esquema del primer prototipo de cocinilla

El primer prototipo consiste en tarro central el cual cumplirá la función de cámara de


combustión, por lo que estará lleno de agujeros para permitir el ingreso de aire.
Rodeando a la cámara de combustión, irá otro tarro de mayor diámetro el cual tendrá
una entrada rectangular para permitir la entrada de aire a la cámara de combustión. Por
último, se acoplará otro tarro en la parte superior, para hacer de chimenea.

El prototipo se puede desensamblar para poder añadir el pellet a la cámara de


combustión, lo que también permitirá retirar las cenizas que queden.

Fundamentos de combustión

2
Prototipo 2:

Figura 2: Esquema del segundo prototipo de cocinilla

El segundo prototipo consiste en un tarro base, el cual tendrá agujeros en los costados.
En la parte superior se instalará otro tarro lleno de agujeros el cuál será la cámara de
combustión, así se pretende que aire fluya desde abajo hacia la cámara de combustión.
Por último, en la parte superior de la cámara de combustión, se instalará una especie
de campana para poder depositar ahí la tetera/sartén.

Al igual que el prototipo anterior, el prototipo 2 se podrá desensamblar, con el fin de


poder agregar el pellet a la cámara de combustión, y poder remover la ceniza que
quedará en el tarro base.

Fundamentos de combustión

3
Prototipo 3:

Figura 3: Esquema del tercer prototipo de cocinilla

Figura 4: Vista superior de la cámara de combustión acoplada al tarro de mayor diámetro

Fundamentos de combustión

4
Figura 5: Vista inferior de la cámara de combustión acoplada al tarro de mayor diámetro

El prototipo 3 consiste en un tarro base el cual estará abierto por abajo y, además, se le
hará un agujero para poder insertar la cámara de combustión de menor diámetro y
altura, como se puede ver en las figuras 4 y 5. Sobre la cámara de combustión se
agregará otro tarro del mismo diámetro, para hacer de chimenea. Bajo el tarro base, irá
una rejilla soportada por latas de bebida, con el fin de dar la altura necesaria para que
el aire fluya desde abajo hacia la cámara de combustión. Por último, bajo todo el sistema
irá una bandeja para que se depositen las cenizas del proceso.

Para poder agregar el pellet a la cámara de combustión se deberá desensamblar la


chimenea.

1.1 Diseño de los componentes

Luego de analizar los prototipos planteados, se decidió realizar el prototipo número 3,


ya que es el que mejor maneja las cenizas que deja la combustión del pellet, además
de ser el que permite el mayor ingreso de aire a la cámara de combustión, por lo que
se espera que sea el prototipo que arroje mejores resultados.

Fundamentos de combustión

5
Tarro base:

Figura 6: Diseño del Tarro Base

Para diseñar el tarro base se utilizó un tarro de duraznos en conserva, cuyas


dimensiones son: 17,5 cm de alto, 15 cm de diámetro y con un espesor de 1 mm. Se
voltea el tarro para dejar el agujero de mayor diámetro hacia abajo, y en la parte superior
se abre un agujero de 10 cm de diámetro para instalar la cámara de combustión.

Cámara de Combustión:

Figura 7: Diseño de la Cámara de Combustión

Para diseñar la cámara de combustión se utilizó un tarro de palmitos, cuyas dimensiones


son: 11,5 cm de alto, 10 cm de diámetro, 1 mm de espesor. Además, como se puede
observar en la figura 7, al tarro se le hicieron agujeros con un taladro cuya broca era de
8 mm.

Fundamentos de combustión

6
Chimenea:

Figura 8: Diseño de la Chimenea

Para diseñar la chimenea se debió usar el mismo tipo de tarro que la cámara de
combustión, con el fin de que estas ensamblaran bien. Además, como se puede
observar en la figura 8 en la parte inferior del tarro se le abrió un agujero de 6 cm de
diámetro, y al resto de la lata se le dio una forma cóncava como se puede observar en
la vista frontal.

Base del Sistema:

Figura 9: Diseño de la Base de Sistema

Fundamentos de combustión

7
Finalmente, para el diseño de la base del sistema se utilizó una rejilla para utensilios de
baño, para emular los soportes se utilizaron 3 latas de bebida de 350 cm3. Y para el
caso de la bandeja, se utilizó una bandeja de aluminio.

Diseño Final:

Figura 10: Vista Superior de Tarro Base y Cámara de Combustión

Figura 11: Vista Inferior de Tarro Base y Cámara de Combustión

Fundamentos de combustión

8
Figura 12: Vista Superior de la Chimenea

Figura 13: Vista Inferior de la Chimenea

Fundamentos de combustión

9
Figura 14: Diseño final de la cocinilla para camping

Costos de diseño:

Tabla 1: Costos de Diseño

Elemento Precio Unitario Cantidad Total

Tarro de Duraznos $ 8500 1 $ 8500


en conserva

Tarro de Palmitos $ 3000 2 $ 6000

Bebidas en lata $ 1000 3 $ 3000


350 cc

Rejilla $ 3500 1 $ 3500

Bandeja de $ 1000 1 $ 1000


Aluminio

Bolsa de Pellet $ 10000 1 $ 10000


Ecomas 15 kg

Fundamentos de combustión

10
Así, se tiene un costo total de $ 32000. Sin embargo, cabe destacar que todos estos
productos pueden ser reciclados, por lo tanto, el gasto total se vería disminuido. Además
se implementaron herramientas tales como taladro y abridor de latas.

1.2 Caracterización de combustible

El combustible empleado para este proyecto es el pellet, en este caso se utiliza la marca
certificada ecomas de “pino radiata 100%” que se encuentra en el laboratorio de
termofluidos del departamento de ingeniería mecánica. Considerar que se extrajeron de
bolsas ya abiertas por lo cual la humedad de estos se podría ver afectada. En la
siguiente figura encontraremos las características y propiedades elementales del pellet
ecomas.

Figura 15: Características y propiedades del pellet ecomas.

1.3 Tasa de quemado y balance energético

Al realizar la combustión del pellet en el prototipo diseñado calentando 1 [lt] de agua


en una tetera se registraron datos de masa, temperatura y tiempo para obtener la tasa
de quemado. Para realizar la experiencia se tara la base principal de la parrilla para
luego echar 200 [gr] de pellet aproximadamente y sobreponer la parte restante de la

Fundamentos de combustión

11
parrilla. En las siguientes figuras se aprecia el montaje, funcionamiento, ensayos
anteriores

Figura 16: Ensayos previos. Figura 17: Montaje parrilla.

Figura 18: Encendido cocinilla en experiencia.

Fundamentos de combustión

12
Las mediciones registradas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla “2”: Mediciones.

Tiempo [s] Masa[g] T_agua[°C]


0 1895,1 32
30 1888,8 35
60 1882,3 38,1
90 1877,3 42,8
120 1866,7 47
150 1860,5 50
180 1852,7 53
210 1845,6 56,2
240 1837,2 59,5
270 1830,7 62,4
300 1823,5 66,5
330 1816,8 69,3
360 1809,8 72,5
390 1802,2 75,9
420 1795,9 79,2
450 1785 81,7
480 1780,7 86,5
510 1774 88,5
540 1768,5 91,5
570 1762,4 95,1

Una vez obtenidos los datos graficamos la variación de masa con respecto al tiempo
se obtiene la línea de tendencia del gráfico con un polinomio grado 3,al ver la
tendencia casi lineal se empleara una aproximación más detallada se utilizará la
función “ELEMENTAL.LINEAL” obteniendo el siguiente polinomio de grado 3:

𝑝(𝑥) = 0,03660403𝑥 3 − 0,44653333𝑥 2 − 13,1087944𝑥 + 1895,57971

Fundamentos de combustión

13
Masa vs tiempo
1920
1900 y = 0,0366x3 - 0,4465x2 - 13,109x + 1895,6
1880 R² = 0,9994
1860
Masa [g] 1840
1820
1800
1780
1760
1740
0 2 4 6 8 10
Tiempo [min]

Figura 19: Gráfico de masa con respecto al tiempo.

Al derivar se obtiene la siguiente expresión en dónde se obtendrá la tasa de quemado


la cual se gráficara respecto al tiempo, las mediciones se resgistran cada 30 [s]:

𝑑𝑚
= 0,10981208𝑥 2 − 0,89306666𝑥 − 13,1087944
𝑑𝑡

Tabla 3: Mediciones.

dmdt deltaQ[g/s] deltaQ[kg/s]


-13,1087944 13,1087944 0,01310879
-13,5278747 13,5278747 0,01352787
-13,892049 13,892049 0,01389205
-14,2013172 14,2013172 0,01420132
-14,4556794 14,4556794 0,01445568
-14,6551355 14,6551355 0,01465514
-14,7996856 14,7996856 0,01479969
-14,8893297 14,8893297 0,01488933
-14,9240677 14,9240677 0,01492407
-14,9038997 14,9038997 0,0149039
-14,8288257 14,8288257 0,01482883
-14,6988456 14,6988456 0,01469885
-14,5139595 14,5139595 0,01451396
-14,2741673 14,2741673 0,01427417
-13,9794691 13,9794691 0,01397947
-13,6298648 13,6298648 0,01362986
-13,2253546 13,2253546 0,01322535
-12,7659382 12,7659382 0,01276594
-12,2516159 12,2516159 0,01225162
-11,6823875 11,6823875 0,01168239
-13,1087944 13,1087944 0,01310879

Fundamentos de combustión

14
Tasa de quemado
16

Tasa de quemado [g/min] 14


12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10
Tiempo [min]

Figura 20: Gráfico de tasa de quemado.

El balance de energía tendremos que la tasa de quemado multiplicado por el poder


calorífico la temperatura del agua en la red de 12°C, poder calorífico de 4,8 Kwh/kg,
calor especifico del agua de 4,18 J/kg°C y un litro de agua. El calor por conducción de
la tetera se desprecia dado al poco espesor de esta, considerando perdidas térmicas
de un 70% al ambiente por radiación y convección.

𝑑𝑚
− 𝑃𝐶(1 − 𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 ) = 𝑀𝑤 𝐶𝑝 (𝑇𝑤 − 𝑇𝑟𝑒𝑑 )
𝑑𝑡

En dónde al ingresar los valores de masa y tasa de quemado al iterar respecto el


tiempo tendremos un tiempo de 4,93 [s] para llegar a los 100°C en el agua.

1.4 Criterios de eficiencia energética

Los procesos de combustión de pellets en cocinillas caseras pueden beneficiarse de


diversas oportunidades de mejora en su diseño, para obtener una mayor eficiencia
energética, tales como:

• Buen tiraje de aire: Ya que al combustionar combustibles sólidos como el pellet


es necesario un buen porcentaje de exceso de aire para evitar la combustión
incompleta.
• Buen aislamiento térmico: Ya que el aislamiento térmico ayuda a retener el
calor generado durante la combustión, lo que reduce la pérdida de energía y
aumenta la eficiencia del proceso.
• Control de la combustión: Mediante algún Dumper ,ya que este permite ajustar
el suministro de aire y combustible de manera precisa. Un control adecuado de
la combustión garantiza una mezcla óptima de aire y pellet, lo que mejora la
eficiencia y reduce las emisiones.

Fundamentos de combustión

15
1.5 Análisis y discusiones

Al analizar los tiempos obtenidos experimentalmente se obtiene que la última medición


registrada de la temperatura del agua es de 95,7 °C a los 9 minutos y 30 segundos
estimando que cercano a los 10 minutos alcanzaría los 100 °C y el tiempo calculado
teóricamente tenemos que a los 5 minutos esté llegaría a la ebullición. Estas diferencias
se pueden explicar debido a errores de medición de datos, así como las condiciones
iniciales del sistema no fueron del todo correctas ya que la experiencia se realizó
después de ensayos grupales anteriores en dónde la temperatura del ambiente aumentó
junto a la temperatura de la tetera que a pesar de echarle nuevamente agua fría esta
seguía a una temperatura mayor que el primer ensayo. Además, la cocinilla no cuenta
con aislación térmica influyendo directamente en las pérdidas de energía debido a
radiación y convección.

La cocinilla funciona en óptimas condiciones en la experiencia logrando una buena


combustión gracias a su diseño prestablecido sin embargo se detectan mejoras dado a
que el soporte para la tetera era inestable y al poner la tetera ahogaba un poco la
cocinilla dado a que los gases de combustión no tenían salidas suficientes produciendo
combustión incompleta es por esto que se recomiendan mejoras como hacer más
aberturas en la parte superior de la chimenea, así como implementar aislación térmica
para tener una eficiencia más óptima en el sistema.

Fundamentos de combustión

16

También podría gustarte