Está en la página 1de 10

Instituto de Estudios Universitarios

Política y Evaluación del Sistema Educativo Mexicano

Gricelda López Pérez

Actividad 1. Neoliberalismo y Educación en México

Villahermosa, Tabasco a 15 de enero de 2023


Actividad 1. Neoliberalismo y Educación en México

RA RP
P
Respuesta Anterior a las Respuesta Posterior a las
Preguntas
actividades lecturas y actividades
Es común escuchar
sobre el término política y
de inmediato El nombre política, deriva
relacionarlos con partidos del adjetivo polis, que se
políticos, elecciones de refiere a la ciudad, por lo
gobernantes, campañas tanto, a ciudadano y a lo
políticas, entre otras. De público. Sin la política no
manera personal la hay organización social, ni
política pública la convivencia, ni cultura. En
¿Qué es una
entiendo como los ejes una palabra, no hay
política pública?
que rigen las sociedad. La política incluye
necesidades que una también una conversación,
sociedad tiene en común, entre ciudadanos,
es decir son públicos debatiendo sobre sus ideas,
porque se refieren a un o intercambiando opiniones
grupo de personas, en sobre problemas de interés
cuanto a reglas o normas público.
sobre un asunto en
particular.
Exactamente desconozco ¿Cuáles son las Consta de 6 etapas, se
la información precisa, etapas de una presentan a continuación:
sin embargo, a grandes política pública?
rasgos considero que se 1. Agenda: Conjunto de
trata de los procesos por problemas que son objeto
los cuales debe pasar de una controversia pública.
una ley para ser 2. Controversia: ¿Es
aprobada hacia el bien oportuno que la autoridad
común. Desde la intervenga o no en la
propuesta de la misma, el resolución del problema
análisis de su planteado y cómo ha de
importancia, la exposición hacerlo?
antes las autoridades 3. Debate: A través del
correspondientes para su debate se forma la opinión
aceptación o rechazo, las pública.
4. Conflicto: ¿cuándo el
número de desempleados, o
de analfabetos, es
considerado como
insostenible? ¿Cuándo lo
"demasiado" es demasiado?
modificaciones 5. Actores: Grupos con
necesarias, la publicación capacidad de movilización
de las mismas a partir de social y política a través de
cuándo son vigentes. la participación directa y por
medio de organizaciones
(partidos, asociaciones,
movimientos sociales, etc.).
6. Públicos: Son los
espectadores del acontecer
político.
Considero que los ¿Cuáles son los Los principios ideológicos
principios ideológicos que principios son los siguientes:
han regido están ideológicos que han
basados en los diversos regido el modelo Primer cauce: Etapa
procesos históricos por educativo mexicano prehispánica
los cuales ha transitado a lo largo de la Educación de la clase
la Nación, ya que en historia? gobernante y la educación
cada uno de ellos se ha popular en el Imperio de la
llevado a cabo una luca Triple Alianza, representada
buscando una mejoría por los aztecas.
ante la necesidad • Segundo cauce: Época
presentada. Estos colonial
coinciden en el hecho de La educación en la Colonia,
estar regidos por los síntesis e integración de dos
gobernantes en turno o culturas, estuvo
bien representantes de caracterizada por la labor
los mismos. Teniendo magisterial de los
como característica el misioneros franciscanos y el
enfoque de una proceso de creación y
educación funcional para funcionamiento de las
la vida laboral en la que instituciones coloniales, en
se desarrolla la sociedad. las que la Iglesia ganó
También se le podría relevancia.
decir independentista, • Tercer cauce: El
revolucionaria, reformista, liberalismo
antirreeleccionista, La Ilustración europea y sus
idealista, entre otras. repercusiones en la historia
de la educación, en el
mundo y en
México. Idea principal:
preparar a los hombres para
vivir en el nuevo Estado.
• Cuarto cauce: El México
independiente
• Separación Iglesia-Estado.
• Esfuerzos de Gómez
Farías (1833-1847) por
impulsar una educación
nacionalista, científica y
abierta al progreso.
• Esfuerzo de Benito Juárez
(1858/1861-1862-1872) para
derivar de la Constitución de
1857, de la Guerra de Tres
Años y de la lucha contra el
Imperio, la lección de que
México no contaba con un
sistema educativo público
adecuado a su tiempo.
• Leyes de 1867 y 1869:
Primaria obligatoria. Se
reglamenta la educación
secundaria. Se orienta y
consolida la educación
especial, de artesanías,
talleres, manualidades y las
escuelas especiales para
sordos y ciegos.
• Se establece la Escuela
Nacional Preparatoria.
• Se establecen las escuelas
normales del liberalismo,
encargadas de educar a las
nuevas generaciones y de
imbuirles una moral
republicana inspirada en las
libertades y las garantías
individuales, y con en el
objetivo de buscar que la
sociedad se encamine hacia
el bien común y el interés
social.
• El gobierno de Porfirio Díaz
(1876/1880-1884-1911)
promueve grandes avances
en la educación, al cumplir
las disposiciones de Juárez.
Creación de la Universidad
Nacional de México, que
responde a la doctrina del
Estado social republicano,
democrático y popular.
• Lucha revolucionaria
(1910-1917). Recupera la
doctrina que se ha ido
construyendo en el
proceso histórico anterior y
las mejores tesis liberales.
Concede a la educación el
sitio que le corresponde en
la trinchera de la lucha por la
independencia, soberanía,
libertad, igualdad, progreso,
equidad, interés social, bien
común y justicia.
• Quinto cauce: La creación
de la Secretaría de
Educación.
• Figura clave: José
Vasconcelos. A partir de
1921 se restablece la
rectoría y regulación del
Estado en materia
educativa, como soporte
fundamental de la unidad
cultural de la nación,
que conduce hacia la
identidad patria.
• La escuela se hermana
con el pueblo.
• Se establece la educación
rural, la Normal Rural; se
fortalecen las escuelas
normales del liberalismo
como instituciones
formadoras de los
funcionarios públicos, los
maestros que asumen el
compromiso con el Estado y
con el pueblo de trabajar por
construir un país hacia la
libertad, democracia y
justicia social.
• Pública Sexto cauce:
Traición del proyecto
revolucionario.
• En aras de la modernidad,
la escuela se convierte en
una institución servil del
sistema; se somete cada
vez más a los intereses de
los grandes empresarios
nacionales y extranjeros
hasta que casi pierde su
carácter de institución
promotora del bien común y
de la cultura nacional, para
limitar su papel de mera
transmisora de hábitos
intelectuales y físicos.
• Después de la presidencia
de Lázaro Cárdenas, la
escuela se ha ido
despersonalizando y ha
vivido una crisis que se
agudiza sexenio tras
sexenio, a través de los
cuales se trata de
perfeccionar la función
transmisora de la educación,
pero muy poco se aprecia
de la escuela la continuidad
de la doctrina y tesis de la
educación mexicana.
• Séptimo cauce: La
educación en crisis
• Las décadas de los
ochenta y los noventa hacen
evidente la nueva
correlación de fuerzas
que se da a nivel nacional e
internacional. La economía
mexicana se reestructura
abiertamente en función de
una política neoliberal desde
el gobierno que inicia en
1982. Las organizaciones
sindicales más fuertes
sufren la embestida
gubernamental, la
investigación científica
pierde gran parte del apoyo
financiero que ya era de por
sí insuficiente, y las crisis
recurrentes deterioran las
condiciones económicas de
la población. La llamada
"década perdida" en
América Latina se prolonga
hasta la actualidad y el
número oficial de pobres
crece día con día.
• La educación
mexicana está en crisis.
Actualmente el medio de ¿Dónde podemos Las políticas educativas son
mayor impacto son las encontrar un gran campo disciplinario,
redes sociales. En ellas cotidianamente de modo que diversas
sobre abunda elementos instituciones como el
información en carácter relacionados a la Consejo Mexicano de
educativos, desde política educativa? Investigación Educativa y la
plataformas que ofrecen (buscar ejemplos en Universidad Pedagógica
datos significativos hasta diarios, TV, Nacional se han dado a la
aquellas que tergiversan anuncios, videos, tarea de estudiar las
la información, sin dejar mis propios diferentes investigaciones
de mencionar a los programas de que enfatizan las políticas
medios oficiales que cada estudio) educativas.
dependencia Actualmente, se han
gubernamental tiene diversificado las áreas
actualmente. temáticas, de modo que es
Existen profesionales de posible encontrar análisis
la educación que relativos a los siguientes
comparten de manera rubros:
puntual y clara dataos
importantes sobre la Políticas de cobertura
política educativa, • Políticas de calidad
situación que a veces es • Políticas de equidad
carente de la misma • Políticas de financiamiento
dependencia. • Injerencia de los
organismos internacionales
en el financiamiento a la
educación
• Políticas de
profesionalización del
magisterio
• Políticas de
descentralización
• Políticas de vinculación
escuela-trabajo
• Políticas de evaluación

En los últimos años se ha


buscado mejorar en los
materiales de apoyo,
técnicas de aprendizaje,
normas educativas, planes y
programas, luchando por un
mundo mejor a través de la
educación. Uno de los
medios empleados para
abordar elementos sobre
política educativa es el
Diario Oficial de la
Federación.

Analiza los siguientes planteamientos y respóndelos de manera argumentativa:


a). ¿Cuáles fueron tus aprendizajes, con base en la política pública?
b). ¿Cómo se relacionaron, modificaron o enriquecieron tus conocimientos previos
después de leer los contenidos de las lecturas y las lecciones sobre la política
pública?

Hablar de política suele ser un tema complicado ya que se requiere


conocimiento sobre el mismo, de manera general considero se encuentra
encasillado hacia temas que tienen que ver con asuntos partidistas. La lectura del
Marco Teórico, me permitió ver de manera distinta los alcances que puede tener.
Dentro de los aprendizajes obtenidos se encuentra de manera directa el concepto,
siendo este referido hacia las atenciones que se dan a las solicitudes de una
sociedad, a partir del intercambio de opiniones entre los involucrados. De igual
forma, entender que política no es un cargo o puesto en el gobierno, sino que
existen ámbitos diversos para su desarrollo. Aquellos que se refieren a materia
educativa específicamente son otro de los conocimientos adquiridos a partir de
este análisis, pues desconocía que dichos conceptos están relacionados al
termino política como son cada una de las áreas abordadas: de cobertura, calidad,
equidad, financiamiento, profesionalización, descentralización, entre otras.

Otro de los aspectos son los cauces que ha tenido la educación en México
a lo largo de su historia, ya que abordar estos siete de manera específica no había
sido tema de estudio de manera personal. Sin embargo, apreciar cada etapa
histórica con sus características y aportes en el ámbito educativo, muestra un
panorama más realista sobre el tema.

Definitivamente mis conocimientos previos a esta actividad, fueron


modificados y enriquecidos, ya que, aunque por cultura general tenía nociones
sobre ellos, abordar la lectura me permitió ampliar una perspectiva en dicho tema.
Apreciar conceptualizaciones menos empíricamente, sino ahora basado en la
literatura presentada. Tal es el caso de las etapas de la política pública,
actualmente conozco que son seis y cada una cumple con una función especifica
dentro del proceso, pues consideraba que eran el análisis de su importancia, la
exposición antes las autoridades correspondientes para su aceptación o rechazo,
las modificaciones a las solicitudes, sin embargo, estas son: la agenda,
controversia, el debate, conflicto, actores y público.

La participación en el foro también alentó la adquisición de un panorama


distinto, pues, aunque las ideas solían coincidir, cada uno lo abordó de manera
distinta, algunos con mayor especificaciones que otros, lo que generó un
aprendizaje significativo a partir de la discusión y lectura de los textos.

También podría gustarte