Está en la página 1de 6

La Sociología de la Educación

Instituto de Estudios Universitarios

Sociología de la Educación

Guadalupe Patricia Balderas León

Actividad 2. Sociología de la Educación

Villahermosa, Tabasco a 5 de diciembre del 2022


2

La Sociología de la Educación

Para referirse a la Sociología de la Educación se tiene que hacer mención de sus

orígenes, formalizándose a partir del siglo XX como una rama de la Sociología, siendo

Emile Durkheim quien realizará le primer esbozo, dentro de las sociologías especiales, es

la educativa impulsada por profesionales ajenos a su campo, siendo los educadores

quienes se interesaron en el análisis de lo problemas educativos más allá de las

interacciones individuales que surgen al interior del sistema educativo (Ander-Egg, 2014

pp.221).

Está definida de acuerdo con Romero como “La rama de la Sociología que estudia

la educación en cuanto fenómeno social. Se ocupa, por consiguiente, del origen social de

la educación, de sus manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus

instituciones sociales, de su desarrollo social…” (2006 pp. 51) se entiende gran amplitud

de temas como objeto de estudio, en lo concerniente al origen social de la educación, sus

manifestaciones, repercusiones, funciones, objetivos, por citar algunos.

Cuenta con tres orientaciones principales que a lo largo de la historia han

contribuido al mantenimiento y mejora de la sociedad. Las orientaciones positivistas,

culturalistas y críticas son asociadas históricamente a los autores Durkheim, Weber y

Marx, aunque también existe otros percusores de esta ciencia. En el siguiente texto se

hará mención de alguna de estas.


3

La Sociología de la Educación

Iniciando con Karl Marx se ha de precisar que su filosofía es considerada como de

protesta, pero a la vez transformadora, quitando las injusticias sociales que encierran las

estructuras económicas. Esta filosofía es conocida como Materialismo histórico.

Algunos conceptos de su autoría son identificar al hombre como un ser con necesidades

materiales y para satisfacerlas humaniza la naturaleza, la diferenciación entre el hombre y

los animales, pues le primero tiene conciencia de los cambios que genera en la

naturaleza; los modos de producción acordes a las etapas históricas que identifica “Puede

ser definido como la forma o manera cómo los hombres de una determinada época

histórica producen socialmente los medios de subsistencia” (El Materialismo Histórico de

Karl Marx) y como tercer concepto se menciona la estructura ideológica que hace

referencia a la diversidad de valores e ideologías en el ser humano respecto a la clase

social a la que pertenece. Los motivos para seleccionar estos ejemplos son la forma

crítica en la que se presentan, no son lejanos a la realidad actual, en la que el ser humano

hace uso desmedido de los recursos naturales para satisfacer las necesidades propias y

en sus acciones se hace evidente la capacidad de razonamiento al grado de visualizar el

daño que se ocasiona al planeta por el uso desmedido de contaminantes y la herencia de

graves problemas a las nuevas generaciones, claro ejemplo son las enfermedades y virus

que cada vez son más.

Otro sociólogo es Durkheim algunos de sus conceptos son de acuerdo con

Simbaña “La sociedad es la que precede al individuo y define las pautas a las que debe

ajustarse asumiendo realidades y contextos que implican aspectos como creencias y

valores” (2017 pp. 69); la formación educativa se encuentra ligada al conocimiento e

interculturalidad a partir del razonamiento y resolución de problemas, así como la

capacidad de reflexionar sobre sus acciones mediante el razonamiento crítico siendo


4

capaces de regular sus emociones, actitudes y valores; como tercer concepto se

menciona los hechos sociales, aquellos que son entendidos como las maneras de actuar,

sentir o pensar, para el autor son considerados de manera fisiológica, sociológica y

cultural para desarrollar acciones colectivas. Dichos conceptos son seleccionados porque

al igual que los anteriores tiene relación con la actualidad en varios aspectos. Los perfiles

de egreso, así como los planes y programas de estudio tienen como fundamento formar

educandos que posean las características mencionadas, considerando que con estas se

forman individuos capaces de vivir en el mundo real, con habilidades, destrezas, valores,

actitudes y conocimientos propios, aptos para subsistir exitosamente, ciudadanos

ejemplares capaces de respetar el entorno natural en el que se desarrollan.

T. W. Schultz presenta el concepto de Capital Humano, del cual se desprendes

algunos análisis sobre su interpretación. El primero de los conceptos seleccionados es “Si

los trabajadores realmente quieren mejorar su estatus económico dentro del sistema, todo

lo que tienen que hacer es una elección racional para invertir en más educación y

formación personal” (Alonso, 1996) haciendo un detenimiento para analizar dicha

afirmación, se hace relevancia en la frase dentro del sistema, ya que efectivamente para

poder aspirar a un mejor salario o puesto dentro del sistema educativo es preponderante

invertir de manera personal en la profesionalización docente, decepcionante es, por otra

parte, observar que los salarios siguen estando por debajo de la inversión que se realiza,

contrario a la modernidad que se presenta en la actualidad haciendo uso de las redes y

plataformas sociales para obtener ingresos sin la necesidad (en algunos casos) de contar

con preparación profesional. Otro de los conceptos relacionados a este sociólogo es

precisamente relacionada a la inversión que se realiza en materia educativa donde el

individuo debe calcular la tasa de retorno de una familia, en lo que se considera que si el

retorno fuese mayor se invertiría más en la educación, por último, la relación educación

ingreso que se encuentra explicada en el primer ejemplo.


5

Conclusiones

Analizar los conceptos de los sociólogos mencionados en el texto anterior, abre un

panorama para el análisis de las acciones humanas en las cales debería reflejarse el nivel

de estudio, pues la finalidad del aprendizaje es erradicar la ignorancia, al ser individuos

preparados académicamente, se espera de ellos la conciencia para tomar decisiones que

le convengan de manera personal pero también enfocadas en el bien común.

Se puede concluir con la siguiente frase “Si la educación aumenta la productividad

de las personas en la producción de bienes y servicios… al mismo tiempo le proporciona

otros beneficios como el poder comunicarse” (Briceño, 2011, pp. 55) dejando de lado los

bienes materiales que pueden obtenerse por medio de la preparación académica, no se

puede ignorar la importancia que tiene la educación y es que si principal característica es

la libertad.
6

Bibliografía

Alonzo, M. (1996). “Crítica a la teoría del capital humano”, en V Jornadas de Economía


Crítica, Santiago de Compostela, 17 y 18 de mayo. (completo). Recuperado de: http://
webs.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area3/area3-1.pdf

ANDER-EGG, E. Diccionario de educación. ed. Córdoba: Editorial Brujas, 2014. 269 p.


Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ieu/78159?page=222.

Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el


desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, Volumen 30 - Nº. 51 Primer
Semestre 2011 Págs. 45–59. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3724527.pdf

“El materialismo histórico de Karl Marx”, s/r (completo). Recuperado de:


http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/10_marx.pdf

Erice Sebares, Francisco, “La concepción materialista de la historia: el materialismo


histórico. Volumen 2”, España, Partido Comunista de España, 2012 (completo).
Recuperado de: http://www.pce.es/descarga/formacionpce6.pdf#page=3&zoom=auto,-
265,380

Romero Navarro, F. (2006). “La Sociología de la Educación”. Disponible en:


http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf pp. 54-61

Simbaña Gallardo, V., L. Jaramillo Naranjo y S. Vinueza, Vinueza (2017). “Aporte de


Durkheim para la Sociología de la Educación”, en Sophia, Colección Filosofía de la
Educación, núm. 23, julio-diciembre, pp. 63-79. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4418/441852191002.pdf

También podría gustarte