Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO N° 1

CRIMINALISTICA ACCIDENTOLOGICA
SINIESTRALIDAD VIAL
1)-

 Definición de ACCIDENTE: Se trata de un hecho fortuito o azaroso, una


situación o hecho de fuerza mayor o inesperada, que no podemos controlar,
estas se dan de manera causal. (Ej. Una situación climática externa o adversa.)
 Definición de SINIESTRO: Es un hecho del cual se puede evitar y prevenir, son
sucesos predecibles, donde lo que provoca determinado hecho (choque) a
diferencia de un accidente, es causal, es decir existe una causa evitable que lo
provoca.

Por este motivo la mayoría de los choques o situaciones trágicas en el transito se


consideran “siniestros”, ya que generalmente son evitables y son ocasionados por
errores humanos o hechos causales.

DIFERENCIAS:

 Suceso casual * Suceso causal


 Evento fortuito * prevenible
 Evento al azar * enfocado en prevención
 No se puede prevenir * controlable
 Enfocado en consecuencias * sus causas son identificables y tratables.

Ideas claves:

Accidente: Hecho fortuito que ocurre por casualidad o al azar; ocurre de manera
inesperada; causas poco controlables; impide que nos hagamos responsables de esos
resultados.

Siniestro: Hecho causal; hecho predecible o prevenible; causas controlables; identifica


factores de relativos que conducen a impedir nuevos sucesos; permite la toma de
conciencia para prevenirlos.
2)- En base a la nota periodística titulada “accidente de tránsito de la cantante Gilda”,
se puede decir que en realidad se trató de un SINIESTRO DE TRANSITO VIAL, teniendo
en cuenta que el término “accidente” hace referencia a un hecho fortuito o azaroso,
como ser una situación climática o adversa, por esta razón no puede mencionarse
como tal al describir el suceso en la nota, siendo el termino correcto “SINIESTRO
VIAL”, ya que fue un hecho que se pudo evitar, si el conductor hubiera respetado la
legislación vigente (el camión transitaba en el carril contrario y su conductor realizó
una maniobra indebida). Siendo el titulo correcto de la nota “A 20 AÑOS DEL
SINIESTRO VIAL DE LA CANTANTE GILDA…”

3)-

TRATAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL:

El tratamiento que le dan los medios de comunicación a la problemática vial, es la


información en sí misma, es decir por ejemplo medios gráficos, televisivos o digitales,
se limitan a informar sobre hechos o siniestros viales, describen lugares del suceso,
personas que intervinieron, sacan conclusiones de las causales de los mismos, y
critican la falta de atención oficial a dicha problemática y las policitas tendientes a
evitar los mismos, pero estos no hacen a una educación vial directa.

LA INFORMACION QUE BRINDAN LOS MEDIOS AYUDAN A ASUMIR CONDUCTAS DE


CUIDADO Y PREVENCION?

Los medios de comunicación además de informar, sí ayudan a asumir conductas de


cuidado y prevención, a la toma de conciencia de los conductores a fin de evitar
hechos similares, al mirar una noticia, normalmente observamos conductores
desaprensivos, consumo de alcohol previo, la alta de velocidad en lugares no
permitidos o bien, la fuga del lugar luego de un suceso, etc.; todo esto son hechos que
la sociedad mira con ojo crítico sobre lo que NO SE DEBE HACER, de este modo ayuda a
que el receptor, tome conciencia a la hora de agarrar un volante, es decir de prevenir
conductas contrarias a la normativa y que atenten contra la vida de terceros y la
propia. Mas allá de eso, los medios de comunicación critican la falta de tomas de
decisiones oficiales para evitar sucesos de esta naturaleza, criticando la eficiencia o
legalidad de medidas tales como la implementación de “lomos de burro” o
“rotondas”, recayendo siempre la mirada en las decisiones políticas para tal fin.

EN LAS NOTAS QUE ENCONTRARON, SE MENCIONA LA RESPONSABILIDAD DE LOS


ACTORES QUE FORMAN PARTE DEL HECHO?

En las notas periodísticas se menciona las maniobras que hicieron los actores o
factores que provocaron el mismo, pero no menciona responsabilidad de los mismos
por tratarse de un hecho en vías de investigación judicial.-

ELECCION DE UNA NOTICIA Y COMENTARIO HACERCA DE SI EL MISMO SE PUDO HABER


EVITADO, DE QUÉ MANERA?:

https://www.pagina12.com.ar/251740-la-seguridad-vial-un-problema-naturalizado

En este caso el hecho se trata del fallecimiento de un conductor de motocicleta, que


perdió el control del rodado por un reductor de velocidad colocado por el municipio;
este hecho se podría haber evitado, en caso que el conductor hubiese circulado con la
velocidad permitida en la zona, sin dejar de lado que la elección de los reductores de
velocidad o “lomos de burro” no constituyen una medida acertada políticamente, ya
que está comprobado que tienden a ocasionar hechos similares en caso de infracción u
omisión de observación a la medida aplicada.

JULIO ALEJANDRO COSTILLA

DNI: 26.187.372

También podría gustarte