Está en la página 1de 17
MANUAL EDUCACION yY SEGURIDAD VIAL We edyeren entre iio MORRD 9 wipe gece ig esr dati: rv Conk VIA PUBLICA 1. DEFINICION: Es el lugar donde se desarrolla gran parte de toda la actividad humana, es un lugar de uso comunitario, debe hacerse de manera racional y cumpliendo con las, normas que regulan la misma. Quedan englobadas en este concepto, no sélo los espacios destinados a la citculacién, sino también aquellas éreas de uso piblico como, calles, pasajes, ve- redas, cordones, plazas, plazoletas, paseos, canteros, rotondas, sefializaciones, banquinas, alambrados, etc. |2. CLASIFICACION: A) VIA PUBLICA URBANA: Es aquella que esta dentro de los limites que la au- toridad competente (Municipio) a través de Ordenanzas determine dichos limites mediante carteles informativos. Componentes Principates: + Calzada 0 Calle: Zona de la via destinada s6lo ala circulaci6n de vehiculos. + Veredas o Aceras: Bandas laterales exteriores de las calles, generalmente pa- vimentadas situadas junto a la linea de edificacién de las casas o barandas de puentes 0 alambrados, Las aceras son para uso de los peatones. * Cordones: Detimitaci6n fsica que separa la calzada de los dems. + Badenes: Depresién construida en la calzada, para dar paso al caudal de aguas superficiales. + Zonas peatonales: Son las partes de la via reservadas ala circulacién de peato- nes (paseos y refugios). + Sefiales Viales: Toda marca, signo o leyenda utilizada para regular el trénsitoy brindar informacién al respecto a conductores y peatones, asi como toda indica- ci6n realizada por una autoridad competente. SENALES VIALES toridades y va dirigido a tos cionar informacion, advertir slamentaciones e inculcar pre~ mins de La via palica y tiene por objeto pro ncia de doterminadas 1 tt pueda sor ent fentado por un simbolo cuyo so es universal para que ‘cualquier persona de distinto idioma en el pats por et 2, CLASIFICACION A) SEGUN SU POSICION + AEREAS: Son las que estan dispuestas a mas de 4,30 metros sobre la calzada, ‘ostenida por un pila Son seiales de cardcter informativo, de color verde con insctipclones o leyendas blancas.o marfil, de gran tamatio colocados en tas gran- dos avenidas 0 autopistas. : ASSIS Ke FN MLO «= VERTICALES: En zonas urbanas se encuentran colocadas en aceras o veredas, Jn zonas rurales en banquinas o veras de los caminos. Pudiendo ser reglamenta- figs, preventivas oinformativas, Se encuentran a Go em det borde de lacalzada y slempre a la derecha det conductor. ZONA RURAL ZONA URBANA Bibiiiwss boise tet \ c (Senal Ps . Sena! Prohibitva (Sefial Preventiva en Curvas) ey ‘+ HORIZON TALES: (Demarcaciones Horizontales) son las que se encuentran pin- tadas en el pavimento 0 bordes de las aceras con pinturas retroflectivas. Aleunas ‘son de color blanca y otras en amarillas anaranjadas, pueden presentar las for- mas de lineas, simbolos, letras 0 ndimeros que nos proporcionan informaciones oadvertencias. Lee 3)- SENDAS PEATONALES: Son lineas o franjas transversales con respecto a ta calzada del camino o delimitadas por medio de dos lineas continuas, blancas en forma paralelas, separadas entre si, més o menos de acuerdo con el ancho de la vereda. Es el lugar o zona por donde los peatones deben cruzar la calzada, lugar donde gozan de priaridad de paso, con respecto a los conductores de vehiculos, siempre y cuando no esté dirigido por Agente de Trénsito o por seméforos. Si-el cruce esté bajo el control de Agentes de trdnsito 0 de semaforos los peatones deben respetar las indicaciones dadas y cruzar cuando estos los autoricen. ala ae arn eh rel nae tn a eS www )- LINEAS DIVISORIAS DE BANDAS: Estas dos Iineas dispuestas longitudinalmente con respecto al eje de la calzada y paralelas entre sf, pintadas sobre la calzada de color amarillo naranja, su finalidad es ta de dividir en dos partes iguales la calzada de las avenidas, semiautopistas, rutas, puentes, etc. por lo tanto: + Las lineas dobles continua, nos est indicando que no podemos cambiar de banda, no debemos trasponer para pasar a la otra banda. En los lugares y del lado en que las lineas se hallan cortadas, es decir, que ‘son discontinuas, en caso necesario los conductores podemos cambiar de banda y pasarnos a la otra con nuestro vehiculo. Cuando estas tineas son discontinuas, 0 sea, que estén cortadas los conduc tores pueden cambiar de carl, haciéndolo par el ado izquierdo del vehveulo que ‘nos precede. Si estas lineas son continuas, por ningiin motivo podemos traspo- ner para cambiar de carrl, para sobrepasar a otro u otras vehicules. También esté prohibido transitar sobre estas lineas o detenernos sobre las mismas. 1) FLECHAS DIRECCIOWALES 0 FLECHAS GUIAS DEL TRANSITO VENICULAR: Estas fle- chas direccionales pintadas de blanco sobre la calzada, que se hallan en cada uno de los carriles de circutacién vehicular, nos esta indicando la direcci6n de la cortiente circulatoria de los vehiculos. Sirven para guiar a los conductores, per mitiendo continuar 0 no en esa direccién o si deben o pueden girar para cam la direccién de marcha del rodado. B) SEGUN SU FUNCION + SERALES REGLAMENTARIAS 0 PRESCRIPTIVAS: Indican la existencia de pro- hibiciones, rstricciones, imitaciones u obligaciones a cumplir por parte de los usuarios. Transmiten érdenes especificas, de cumplimiento obligatorio en el lu- gar para el cual estén destinadas. La mayoria de estas placas resaltan las orlas de color rojo con simbolos negros en su interior. FORMAS: Existen una variedad de formas segiin sean: Prescriptivas: TEx « Sistema Rectangular de base menor que la 5 altura (camiones circular bands lateral) + Tridngulo con el vértice hacia abajo (ceda el paso). + Sistema Octogonal (pare). También existen seméforos de ordenamiento vehicular que tienen dos, tres ‘cuatro tiempos, siendo los més comunes los de dos tiempos que permiten en forma simple ordenar el transito de vehiculos que por all se cruzan con otros. Los de tresy cuatro tiempo son los encargados de permitir, ya sea continuar ta misma diteccién y sentido (seguir derecho), girar hacia la izquierda: también permiten continuar derecho y al mismo tiempo girar hacia la izquierda segtin el carl que ‘se encuentren ubicados los vehiculos. Para ello debemos observar atentamente ‘estos aparatos: + FLECHAS DIRECCIONALES: Las flechas rojas: Indican que debemos esperar para girar hacia ta izquierd2. Las flechas verdes: Nos indica que podemos avanzar y girar hacia ta izquier- da, No obstante estar autorizados para efectuar la maniobra, debemos observar atentamente sino seré obstaculizada nuestra marcha por algiin imprudente con- ductor. Debemos estar siempre prevenidos al efectuar este tipo de giros. La flecha verde y el seméfora circular verde nos estan indicando que por el o por los cartiles de ese lado, se puede girar hacia la izquierda y por los otros seguir derecho o sea continuar la marcha en forma recta, sin desviarse. La flecha verde, pero el semsforo circular rojo, aqui podemos girar hacia la iz- quierda pero los conductores de los vehiculos que se hallan con intensiones de continuar derecho, deben esperar , hasta que les dé luz verde el seméforo circu- lar, vale decir, hasta que sean habilitados para proseguirla marcha por ese carril, Para efectuar la maniobra deseada debemos ubicatnos previamente y con la de- bida antelaci6n en el carril correspondiente. ine una duracion de cuatro segundos, si ide la bocacalle, debemos continuar !a rentar la velocidad. ica prevenciOn. Te sitando a ta altura ocidad, nunca acelerar para aumé nos euantos metros antes de ico debemos disminuit la velo ide frenado dentro del cartil correspondiente. ai nis aparece wt ano de thempo y esa vehi antes de a in LUZ VERDE: Indica via libre cuando lo tenemos de frente, se puede avanzar, avanzar la marcha o seguir circulando, siempre dentro de las velocidades permiti- ddas para ese lugar. El tiempo de duraci6n es de treinta segundos aproximadamente, - SEMAFOROS PEATONALES: Destinados al ordenamiento del transito peatonal se encuentran colocados en juego de dos en las mismas columnas 0 en otras, junto a los otros seméforos o muy préximos a éstos, a una altura de dos metros. aproximadamente. Ubicado frente a las sendas peatonales y a ambos lados de las mismas. Funcionan en forma sincronizadas con los otros destinados a regular el trdnsito vehicular. SILUETA DE LUZ VERDE, BLANCA OAZUL: Indica que los peatones pueden avanzar o seguir caminando para cruzar la calzada por la senda peatonal. Cuando la luz de la silueta se pone intermitente, 0 sea que se prende y apaga, es sefial de precaucién, que el tiem- po de seguridad esté por terminar, por lo tanto hay que apresurar la marcha. SILUETA DE LUZ ROJA 0 AMBAR: indica pare, antes esta sefial ls peatones deben detenerse fuera de la senda pea- tonal, es decir sobre las veredas 0 aceras o dentro de la zona de seguridad peatonal y esperar alli hasta que a si- lueta blanca, verde o azul les autorice a cruzar la calzada ‘siempre por la senda peatonal. » Sefiales visuales 0) SENALES TRANSITORIAS: Sefializan la ejecuci6n de trabajos de cons- truccién y mantenimiento en la via, en zonas prdximas a las mismas, siendo su funcién principal lograr el desplazamiento de vehiculos y personas de manera segura y cémoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. Coma regla general se instalardn, al lado derecho de la calle 0 carretera, donde sea necesario un énfasis adicional se colocard seviales similares en ambos lados de la calzada. Asimismo se deben instalar otras seftales sobre las vallas de sefalizacién tran- sitoria, £) SEMALES MANUALES AGENTE DE TRANSITO: Los agentes de transito dirigen la circulaci6n vial. Tanto los peatones como los conductores deben cumplir sus indicaciones. Los guardias comunican sus érdenes de dos maneras distintas: mediante el silbido de un silbato: sefiales acisticas. Con los brazos: sefales gestuales y por lo tanto visuales. » Seflales acisticas * Cuando un guardia emite un toque de silbato prolongado, indica via libre. Po- demos seguir avanzando. + Si el guardia emite varios toques de silbato cartes y continuados, nos esta indicando que nos detengamos. Prohibitivas: + Circulo de fondo blanco con orta roja perimetral,conuna banda cruzadadet ‘mismo color y ancho que el borde en sentido NO~SE. En el centro se ubica {a figura en color negro que simb PROHIBIDO | [a naturaleza de la prohibicién. Ejem- CIRCULAR PoR plos: Prohibido de circulacién (motos, A Siro autos), No avanzarnete. (a anma pme=== Restrictivas: «= Circulo de fondo blanco 0 azul con simbolo negra o blanco cuya orla es de color rojo. Indica limites de velocidad, ‘pesos, dimensiones y limites de usoen ‘estacionamientos o cartles exclusivos. « SEMALES PREVENTIVAS: Tienen por objeto guiar al conductor en et curso de su desplazamiento. Son también lamadas de advertencia. FORMA: Variada Romo. Erices. ‘Triangular. coLOR: ‘Sefial Genéirica: Es de color amarillo. Sefial de Maximo Peligro: Triéngulo equilétero con la base hacia abajo, de color blanco con orla roja. Sefiales Especial les de aproxima Tienen forma variada y son la Cruz de San Andrés, los pane- mn 0 delineadores flechas direccionales. + SENALES INFORMATIVAS: Tienen por finalidad orientar, guiar al transeGnte en su camino. FORMA: Siempre son de forma rectangular. COLOR: De color azul o verde. USE BOE ©) SEMALES LUMINOSAS O LUMINICAS ‘+ SEMAFOROS: Los semaforos son artefactos electrénicos, destinados al orde- namiento del transito vehicular y peatonal, los cuales funcionan emitiendo sei les mediante el encendido y pagado de las luces en forma alternada y ordenada- ‘mente con un lapso determinado de cada uno. Estén colocados en las esquinas, cruces de caminos, avenidas o calles con in- tenso trénsito. Ubicados convenientemente y a una altura tal que permitan sean visibles, desde una distancia prudencial. Existen dos tipos: = SEMAFORO VEHICULAR: Destinados a guiar el trénsito de vehiculos, sean ono automotores, son los clasicos de tres colores verde, amarillo y rojo con la 6ptica en forma circular. LUZ ROJA: Indica pare para todas aquellas personas que lo tienen de frente, los conductores deben frenar y detener la marcha se su vehiculo. El tiempo de duracién de esta luz es de 30 segundos aproximadamente. + Cuando las lineas doble, una es discontinua y ta otra que l6gicamente sera continua, quienes circulamos conduciendo nuestto vehfculo por éste lado (\ineas ccontintias), por ningin motivo debenos cambiar de banda porque esti prohibide hacerlo Las tutas nacionales o provinciales se hallan demarcadas sus calzadas con és- tas lineas doble amarilla naranja, especialmente en curvas, puentes, pendientes ascendentes y descendentes y en todos aquellos lugares que por su conforma- «i6n se hace peligroso cambiar de banda como para sobrepasar a otro vehiculo 0 vehicutos que lo hacen en la misma direccién sentido o por cualquier otro motivo. or LINEAS DIVISORIAS DE CARRILES, CONTINUAS Y DISCONTINUAS: Lineas de color blanco, pintadas sobre la calzada de las avenidas o autopistas donde pueden circular mas de dos vehiculos a la vez, uno al lado del otro, en la misma direccién y sentido, Estas tineas, estén delimitando los espacios por donde deben circular los vehiculos, son lineas que sirven para separar un cartil de circutacién vehicular de otro. MA En caso que no estén demarcadas las sendas peatonales, deberos considerar- las como tal a la prolongacién longitudinal, en forma imaginaria de las aceras (veredas), hasta unirse con la otra. Siempre que en ese lugar este permitido el {trdnsito peatonal. Para cruzar por ellos es necesario MOSTRAR LA INTENCION DE HACERLO y recor- dar que solo se debe ingresar en la calzada cuando se observe que los VEHICU~ LOS SE HAN DETENIDO © DEMUESTRAN QUE VAN A HACERLO y pueda cruzarse con seguridad. +) ZONAS DE SEGURIDAD PEATONAL: Estos espacios demarcados por medio de lineas de color amarillo anaranjado sobre la calzada o entre dos calzadas o entre bandas y bandas, destinadas para la detencién del trénsito peatonal, cuando la situacién asf lo exigen. Estas se hallan generalmente ubicadas en la mitad de las avenidas muy anchas, donde los peatones, en algunas casos, no alcanzan a cruzar totalmente la calzada, lugar que deben esperar los peatones hasta que el transito vehicular se detenga y los semaforos peatonales les autoricen avanzar. {9+ LINEAS DE FRENADOS: Lineas de color blanco, lugar donde debemos detener los conductores nuestros vehiculos, para dejar libre la senda peatonal, cuando por indicacién del Agente de Trénsito alli destacado 0 el semforo destinado al ordenamiento del trénsito vehicular, no nos permite el paso. Esta prohibido de- tener el vehiculo sobre o mas alld de estas lineas. Ante la falta de dichas lineas, las debemos ubicar imaginariamente, mas o menos un metro antes de la linea de edificacién, perteneciente a la via transversal, toda vez que haya que detener la marcha a fin de dejar libre la senda peatonal. * Mojén: Sefial tradicionalmente de piedra (aunque hoy dia se usan otros mate- riales), para delimitar propiedades, territorios, hitos kilométricos o poste kilomé- trico de las carreteras. ‘+ Alambrado: Es un cerco construide mediante una o mas alambres paralelos al suelo, a distintas alturas, mantenidos por diferentes elementos de sostén (pos- tes, varillas, etc.). + Guardaganado: Elemento prefabricado para evitar el paso de animales, cons- truido con piezas prefabricadas de hormigén que van abulonadas entre si for- mando una caja rectangular donde van colocados los travesafios de madera dura, « Pasarelas peatonales: Son estructuras que se proyectan para proteger tanto a los peatones como a los conductores. Por lo general estén conformadas por dos semiestructuras: dos escaleras 0 rampas de acceso a ambos lados de la via yun puente peatonal; adicionalmente se incluyen los cerramientos los cuales cumplen también una funcién de proteccién contra los factores climdticos, cai- das 0 lanzamientos de objetos a la vi B) VIA PUBLICA RURAL: Es aquella no incluida dentro de la definicién de via Piiblica urbana, abarcarfa todas las calles y caminos pavimentados, los mejora- dos y los de calzada natural. Componentes Principates: + Calzada pavimentada, de tierra o mejorada: Zona de la via destinada sélo ala circulacién de vehiculos. + Banguina: Zona de la via contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres metros sino esté delimitada. Solo podrdn ser usadas por los vehicu- {os con precaucién, para circulacién y detencién de emergencia. Se encuentran idos el trénsito, la detencién, la parada y el estacionamiento que respon- dan a otros propésitos o motivos diferentes a la fuerza mayor otiginada en la ‘emergencia. Los peatones podrén usarla para transitar, de frente al sentido de

También podría gustarte