Está en la página 1de 5

La 

invasión rusa de Ucranianota 3 iniciada el 24 de febrero de 2022, constituye


una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los sucesos
del Euromaidán en 2014. Se trata del mayor ataque militar convencional y la
mayor contienda bélica en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Está
generando un número creciente de víctimas y hasta mediados de 2023 había causado la
muerte de más de 9000 civiles y decenas de miles de soldados.nota 4 Los combates también
han propiciado la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda Guerra
Mundial,9 más de 7,2 millones de ucranianos han abandonado el país, y más de 7,1
millones se han desplazado internamente.109 Además, el daño ambiental extenso ha
contribuido a las crisis alimentarias a nivel mundial.11
La invasión estuvo precedida por una concentración militar rusa en las fronteras
de Ucrania, que se inició a mediados de 2021.12 Durante este periodo de tensión
diplomática, el presidente ruso Vladímir Putin criticó la ampliación de la OTAN posterior a
1997, y negó repetidamente que Rusia tuviera planes de invadir Ucrania.13 No obstante, el
21 de febrero siguiente, Rusia reconoció a la República Popular de Donetsk y a
la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados en la región
de Dombás en el este de Ucrania, y envió tropas a esos territorios. Al día siguiente,
el Consejo de la Federación de Rusia autorizó por unanimidad a Putin a utilizar la fuerza
militar fuera de las fronteras de Rusia.14 El 24 de febrero, Putin anunció una «operación
militar especial» en el territorio de Donetsk y Lugansk;15 los misiles comenzaron a impactar
en varios lugares de Ucrania,16 y las fuerzas terrestres rusas entraron en el país dando
inicio a diferentes ofensivas.
Las tropas rusas se retiraron del frente norte en abril de 2022. En los frentes sur y sureste,
Rusia capturó Jersón en marzo y Mariúpol en mayo después de un asedio destructivo. En
abril, Rusia lanzó una renovada batalla del Dombás. Las fuerzas rusas continuaron
bombardeando objetivos militares y civiles lejos de la línea del frente, incluida la red de
energía durante el invierno. A fines de 2022, Ucrania lanzó contraofensivas en el sur y
el este. Poco después, Rusia anunció la anexión de cuatro provincias parcialmente
ocupadas. En noviembre, Ucrania retomó partes del Óblast de Jersón. En febrero de 2023,
Rusia movilizó a cerca de 200 000 soldados para una nueva ofensiva en el Dombás.17 En
junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste.
La invasión ha recibido una condena internacional. La Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó la Resolución ES-11/1 condenando la invasión y exigiendo la retirada total
de Rusia.18 La Corte Internacional de Justicia ordenó a Rusia suspender las operaciones
militares y el Consejo de Europa expulsó al país. Numerosos gobiernos
impusieron sanciones a Rusia y su aliado Bielorusia, y proporcionaron abastecimiento
Ucrania, así como ayuda humanitaria y militar. Más de 1000 empresas abandonaron Rusia
y Bielorusia en respuesta a la invasión. La Corte Penal Internacional (CPI) abrió
una investigación sobre posibles crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra,
secuestro de niños y genocidio, emitiendo una orden de arresto contra Putin en marzo de
2023.

Terminología[editar]
Esta sección es un extracto de Representación mediática de la guerra ruso-ucraniana §
Terminología.[editar]
A pesar de las dimensiones del conflicto, el gobierno ruso lo ha denominado desde el
principio como «operación militar especial en Ucrania» (en ruso: специальная военная
операция на Украине, romanización spetsiálnaya voyénnaya operátsiya na Ukraíne),19
evitando los términos de «guerra» o «invasión».19 Esta expresión fue empleada por
primera vez por Vladímir Putin el 24 de febrero de 2022 en su discurso que dio inicio a la
invasión.
Desde el punto de vista opuesto, numerosos medios y personas denominan la contienda
como la «guerra de Putin», personalizando la responsabilidad de su desencadenamiento
en el presidente ruso.20 También se han utilizado —entre otros— los términos «guerra de
Rusia contra Ucrania» o «guerra ruso-ucraniana» de manera más general para referirse a
todo el conflicto entre países desde 2014.21
Por su parte, los documentos oficiales de la Rada Suprema (parlamento ucraniano) hablan
de la «agresión armada de la Federación de Rusia contra la soberanía de Ucrania».22 En
este sentido, organizaciones internacionales como la ONU y el Parlamento Europeo han
considerado el conflicto como una «agresión rusa contra Ucrania».23 No obstante, António
Guterres, secretario general de la ONU, le dijo a Putin que las acciones de Rusia en
Ucrania son consideradas una «invasión».24
También entre los partidarios de Ucrania se utiliza el término «Gran Guerra Patria»25 que
remite a la participación de la RSS de Ucrania en la Gran Guerra Patria de 1941-1945. En
cuanto a China, su gobierno ha preferido referirse al conflicto como «crisis de Ucrania»
(en chino simplificado, 乌克兰危机; pinyin, Wūkèlán wéijī).26
En ese contexto, uno de los motivos para la censura por parte de la Agencia federal rusa
responsable de controlar los medios de comunicación (Roskomnadzor) fue la calificación
de las acciones rusas como un «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».27

Contexto internacional: Era post-Guerra Fría y


Nueva Guerra Fría[editar]

Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980,


en tonos de rojo los aliados de la Unión Soviética y otros países comunistas, y en tonos de
azul los Estados Unidos y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas
comunistas y los puntos azules guerrillas anticomunistas.
Este párrafo es un extracto de Era post-Guerra Fría.[editar]
La era posterior a la Guerra Fría (actualmente llamado en la periodo entre-guerras frias) es
el período posterior al final de la Guerra Fría el 25 de diciembre de 1991. Debido a que la
Guerra Fría no fue una guerra activa sino más bien un período de tensiones geopolíticas
marcadas por guerras indirectas, existe un desacuerdo sobre el final oficial de este
conflicto y la subsiguiente existencia de la era posterior a la Guerra Fría. Algunos
académicos afirman que la Guerra Fría terminó cuando se firmó el primer tratado mundial
sobre desarme nuclear en 1987 o el fin de la Unión Soviética como superpotencia en
medio de las Revoluciones de 1989, pero realmente terminó con la disolución de la Unión
Soviética en 1991. A pesar de esta ambigüedad, el fin de la Guerra Fría simbolizó una
victoria de la democracia y el capitalismo, dando un impulso a Estados Unidos y a las
potencias mundiales emergentes, China e India. La democracia se convirtió en una forma
de autovalidación colectiva para los países que esperaban ganarse el respeto
internacional: cuando la democracia se consideraba un valor importante, las estructuras
políticas comenzaron a adoptar ese valor.
Este párrafo es un extracto de Nueva Guerra Fría.[editar]
Nueva Guerra Fría, Segunda Guerra Fría o Guerra Fría 2.0 (en inglés: New Cold War,
también referida como Cold War II, Cold War Redux o Cold War 2.0) son términos
utilizados —como paralelismo a la Guerra Fría entre 1945 y 1991— para designar lo que
se interpreta como un conflicto político, ideológico, informativo, social y militar en
el siglo XXI, lo cual terminó la llamada era post-Guerra Fría. Desde esta visión, se verían
las tensiones entre potencias como estructuradas dentro de grandes bloques de
poder geopolíticos opuestos; en uno se encontraría Occidente y la OTAN (liderado
principalmente por Estados Unidos y Reino Unido, en el que la Unión Europea tendría un
papel de poder blando) y el otro (Oriente) estaría formado por un lado por China y por otro
lado por Rusia (partidarios del poder duro, y que podrían ocasionalmente tener intereses
similares o ir por separado, según el caso). Se incluyen acciones propias de guerra
híbrida (como los ciberataques) y guerras subsidiarias (como Libia, Siria, Ucrania o Irán).
La rivalidad además de geopolítica también sería de carácter económico, militar, cultural y
tecnológico.

Antecedentes[editar]

Cadena humana conmemorando el acta de Zluki, 1990.


Este párrafo es un extracto de Antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana.
[editar]
El proceso de la caída del muro de Berlín, la reunificación alemana y el colapso de los
gobiernos comunistas (1989-1991) trajeron enormes cambios en los países del Bloque del
Este, hasta entonces integrantes o aliados de la Unión Soviética, alterando la balanza
geopolítica en Europa. Sin embargo, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991,
Ucrania y Rusia mantuvieron estrechos vínculos y el gobierno ucraniano acordó abandonar
su arsenal nuclear en 1994 —mediante el Memorándum de Budapest— con la condición
de que los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia brindaran garantías contra las
amenazas a la integridad territorial o la independencia política de Ucrania.28 Cinco años
más tarde, Rusia fue uno de los signatarios de la Carta para la Seguridad Europea, que
«reafirmó el derecho inherente de todos y cada uno de los Estados participantes a ser
libres de elegir o cambiar sus arreglos de seguridad, incluidos los tratados de alianza, a
medida que evolucionan».28
Véanse también: Conflictos postsoviéticos  y  Estados postsoviéticos.

El tratado Dos más Cuatro y la expansión de la OTAN[editar]


Esta sección es un extracto de Tratado Dos más Cuatro § Controversias sobre los
términos.[editar]

Entendemos la necesidad de garantías para los países del


Este. Si tenemos presencia en una Alemania que es parte
de la OTAN, no habría extensión de la jurisdicción de la
OTAN para las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia
el este [sic]

—James Baker a Mijaíl Gorbachov


9 de febrero de 199029

El 9 de febrero de 1990, durante el proceso de redacción del tratado de reunificación


alemana, el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, visitó al
entonces Secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl
Gorbachov, y a su ministro de exteriores, Eduard Shevardnadze, y un día después, se
produjo también la visita del canciller de la Alemania Federal, Helmut Kohl.30 El objetivo era
apaciguar a los soviéticos por la inclusión de una Alemania unificada en la órbita
occidental. Gorbachov llegó a proponer una estructura pan-europea de seguridad, que
incluiría el ingreso de Rusia en la OTAN. Baker consideró esta idea pan-europea «un
sueño» inalcanzable. Baker y Kohl convencieron a Gorbachov de que una Alemania
unificada entrase en la OTAN, aduciendo que sería mejor que una Alemania por libre, pero
diciendo que no habría expansiones al este.
Las negociaciones habrían dado garantías al gobierno soviético de que la OTAN (creada
en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial) no permitiría la adhesión de ningún país
del bloque del Este —excluyendo la República Democrática de Alemania (RDA),31 versión
respaldada por algunos historiadores y documentos publicados por el semanario
alemán Der Spiegel.3233 Dentro de este marco se hizo posible la reunificación alemana en
1990 y la OTAN incluyó al territorio de la RDA. No obstante, el entonces presidente de la
Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, afirmó en una entrevista de 2014 que el tema de la
expansión de la OTAN al este nunca se tocó.34
Aunque varias transcripciones del departamento de Estado de los Estados
Unidos demuestran que Baker en efecto pronunció esas palabras durante aquella
conversación —aludiendo a la no expansión de la OTAN—,29 dicho compromiso no está
reflejado en la redacción final del tratado de reunificación.353637 Además, el New York
Times publicó en 1992 una serie de documentos oficiales que daban cuenta de la
adopción de una doctrina estratégica que tomó el nombre de Doctrina Wolfowitz, en virtud
de la cual Estados Unidos se reservaba la supremacía sobre los demás Estados, proponía
el unilateralismo y establecía como «primer objetivo evitar el resurgimiento de un nuevo
rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otro lugar». El documento
inicial fue luego moderado en sus términos. Entre tanto, en Rusia se desarrollaron
posturas políticas que eventualmente se consideran como una versión análoga rusa de
la Doctrina Monroe.38
En la segunda mitad de la década de 1990, Estados Unidos decidió expandir las fronteras
de la OTAN hacia el este. Así, en 1999 la OTAN incorporó a Hungría, Polonia y
la República Checa, para posteriormente —en 2005, semanas antes de la adhesión de
estos Estados a la UE— ampliarse también
a Bulgaria, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Letonia; estos dos últimos
fronterizos con Rusia. De esta forma, Bielorrusia y Ucrania quedaron como los dos países
ubicados sobre la «línea roja» que separaba a la OTAN de Rusia.39 Ucrania se convirtió
entonces en una posición crucial para ambos bandos y su política interna empezó a ser
fuertemente influenciada por la puja de poder internacional.40
En 2008, el presidente estadounidense George W. Bush, declaró públicamente la intención
de incorporar a Ucrania —y también a Georgia— a la OTAN, y simultáneamente el
proeuropeo Víktor Yúshchenko, presidente de Ucrania, pidió la entrada de su país a la
coalición militar.41 Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin, se pronunció en contra
de la posibilidad de dicha adhesión.42 No obstante, en 2010 Víktor Yanukóvich —quien
reemplazó a Yúshchenko como presidente— retiró el pedido, aunque en septiembre de
2020, el nuevo presidente Volodímir Zelenski, aprobó la Estrategia de Seguridad Nacional,
«que prevé el desarrollo de la asociación distintiva con la OTAN con el objetivo de ser
miembro de la OTAN».43
Véase también: Antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana

Revolución naranja[editar]
Yúshchenko durante la Revolución Naranja contra
el fraude electoral (noviembre de 2004).
Estos párrafos son un extracto de Revolución naranja.[editar]
La Revolución Naranja (en ucraniano: Помаранчева революція, Pomaráncheva
revolyutsiya) consistió en una serie de protestas y acontecimientos políticos que tuvieron
lugar en Ucrania desde finales de noviembre de 2004 hasta enero de 2005. Estas
protestas ocurrieron en el contexto de las elecciones presidenciales, en las que hubo
fuertes acusaciones de corrupción, intimidación de votantes y fraude electoral
directo. Kiev, la capital ucraniana, fue el punto focal de la campaña del movimiento de
resistencia civil en el que participaron miles de manifestantes diariamente.44 A nivel
nacional, la «revolución» se caracterizó por una serie de actos de desobediencia civil y
huelgas generalizadas organizadas por el movimiento de oposición.
Las protestas fueron incentivadas por los informes de diversos observadores nacionales y
extranjeros, así como por la percepción por la oposición de que las autoridades amañaron
los resultados de la votación del 21 de noviembre de 2004 entre los candidatos Víktor
Yúshchenko y Víktor Yanukóvich a favor de este último.45 Las protestas nacionales se
llevaron a cabo después de que se anularan los resultados de la contienda original, y el
Tribunal Supremo de Ucrania ordenó convocar nuevas elecciones para el 26 de diciembre
de 2004. Bajo un intenso escrutinio por parte de observadores domésticos e
internacionales, la segunda contienda se declaró «libre y justa». Los resultados finales
revelaron una clara victoria para Yúschenko, que recibió un 52 % de los votos, comparado
con un 44 % de Víktor Yanukóvich. Yúshchenko fue declarado como el ganador oficial con
su inauguración el 23 de enero de 2005 en Kiev, con lo que se dio fin a la Revolución
Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich se convirtió en el sucesor de Yúshchenko como presidente de
Ucrania, después de que la Comisión Central Electoral y observadores internacionales
declararan que la elección presidencial de ese año se desarrolló de manera justa.46

También podría gustarte

  • Jose Maria Arguedas
    Jose Maria Arguedas
    Documento6 páginas
    Jose Maria Arguedas
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Logaritmos
    Logaritmos
    Documento29 páginas
    Logaritmos
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Invasion Rusa Parte 4
    Invasion Rusa Parte 4
    Documento8 páginas
    Invasion Rusa Parte 4
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Invasion Rusa Parte 3
    Invasion Rusa Parte 3
    Documento6 páginas
    Invasion Rusa Parte 3
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • No Hace Falta Palabras para Comunicarnos
    No Hace Falta Palabras para Comunicarnos
    Documento2 páginas
    No Hace Falta Palabras para Comunicarnos
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Invacion Rusa Part 2
    Invacion Rusa Part 2
    Documento4 páginas
    Invacion Rusa Part 2
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Louis Pasteur
    Louis Pasteur
    Documento1 página
    Louis Pasteur
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Chachachá
    Chachachá
    Documento3 páginas
    Chachachá
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Magdalena
    Magdalena
    Documento3 páginas
    Magdalena
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Fuentes de Ortiz
    Fuentes de Ortiz
    Documento3 páginas
    Fuentes de Ortiz
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones
  • Que Me Alcance La Vida
    Que Me Alcance La Vida
    Documento4 páginas
    Que Me Alcance La Vida
    Daniela Romila Rivera Del Carpio
    Aún no hay calificaciones