Está en la página 1de 5

¿Qué es el derecho internacional?

El derecho internacional es el conjunto de reglas generalmente


consideradas y aceptadas como vinculantes en las relaciones entre
estados y entre naciones. Sirve de marco para la práctica de
relaciones internacionales estables y organizadas. El derecho
internacional se diferencia de los sistemas legales estatales en que se
aplica principalmente a los países y no a los ciudadanos privados.

Gran parte del derecho internacional se basa en la gobernanza


basada en el consentimiento. Esto significa que un Estado miembro de
la comunidad internacional no está obligado a acatar este tipo de
derecho internacional, a menos que haya dado su consentimiento
expreso a una determinada conducta. Este es un tema de soberanía
estatal. Sin embargo, otros aspectos del derecho internacional no se
basan en el consentimiento, pero siguen siendo obligatorios para los
actores estatales y no estatales, como el derecho internacional
consuetudinario y las normas imperativas (jus cogens).

Historia
El derecho internacional existe desde mediados del siglo XIX. En el
mundo occidental se desarrollaron dos sofisticados sistemas legales:
los sistemas codificados de los estados de Europa continental
(derecho civil estadounidense) y el derecho consuetudinario inglés,
sobre los cuales se basa principalmente el derecho elaborado por
jueces de los Estados Unidos. En el siglo XX, las dos guerras
mundiales y la formación de la Liga de las Naciones (y otras
organizaciones internacionales como la Organización Internacional del
Trabajo) contribuyeron a acelerar este proceso y establecieron muchas
de las bases del derecho internacional público moderno. Después del
fracaso del Tratado de Versalles y la Segunda Guerra Mundial, la Liga
de Naciones fue reemplazada por las Naciones Unidas, fundada bajo
la Carta de la ONU. La ONU también ha sido el lugar para el desarrollo
de nuevas normas de asesoramiento (no vinculantes), como la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Otras normas y leyes
internacionales se han establecido a través de acuerdos
internacionales, incluidos los Convenios de Ginebra sobre la
conducción de la guerra o los conflictos armados, así como mediante
acuerdos implementados por otras organizaciones internacionales
como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización
Mundial de la Salud, la World Intellectual Organización de la
Propiedad, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la
UNESCO, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario
Internacional. El desarrollo y consolidación de tales convenios y
acuerdos ha demostrado ser de gran importancia en el ámbito de las
relaciones internacionales.

Fuentes de derecho internacional


Artículo principal: Fuentes del derecho internacional
Una fuente de derecho internacional es donde un tomador de
decisiones o investigador internacional busca verificar la regla legal
sustantiva que rige una disputa legal o un discurso académico. Las
fuentes del derecho internacional aplicadas por la comunidad de
naciones para encontrar el contenido del derecho internacional se
enumeran en el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia: los tratados, las costumbres internacionales y los principios
generales se establecen como las tres fuentes principales; y
decisiones judiciales y académica
Los escritos académicos se designan expresamente como fuentes
subsidiarias del derecho internacional. Muchos estudiosos coinciden
en que el hecho de que las fuentes estén ordenadas secuencialmente
en el artículo 38 del Estatuto de la CIJ sugiere una jerarquía implícita
de fuentes. Sin embargo, no existe evidencia concreta, en las
decisiones de las cortes y tribunales internacionales, que sustente una
jerarquía tan estricta, al menos cuando se trata de elegir costumbres y
tratados internacionales. Además, a diferencia del artículo 21 del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que define
claramente la jerarquía del derecho aplicable (o las fuentes del
derecho internacional), el lenguaje del artículo 38 no respalda
explícitamente la jerarquía de las fuentes.
Las fuentes han sido influenciadas por una variedad de teorías
políticas y legales. Durante el siglo XX, los positivistas jurídicos
reconocieron que un estado soberano podía limitar su autoridad para
actuar al consentir en un acuerdo según el principio pacta sunt
servanda. Esta visión consensuada del derecho internacional se reflejó
en el Estatuto de 1920 de la Corte Permanente de Justicia
Internacional, que fue sucedido por la Carta de las Naciones Unidas y
se conserva en el Artículo 7 de las Naciones Unidas del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia de 1947.

Derecho internacional público


Artículo principal: Derecho internacional público
El derecho internacional público se refiere a las relaciones
convencionales entre las naciones y personas que se consideran
sujetos del derecho internacional. Las normas de derecho
internacional tienen su origen en:
1. Derecho internacional consuetudinario o consuetudinario (práctica
estatal coherente acompañada de opinio juris),
2. Normas de comportamiento aceptadas mundialmente (normas
imperativas conocidas como jus cogens o ius cogens), o
3. Codificaciones contenidas en acuerdos convencionales,
generalmente denominados tratados.

El artículo 13 de la Carta de las Naciones Unidas obliga a la Asamblea


General de la ONU a iniciar estudios y hacer recomendaciones que
fomenten el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación. La evidencia de consenso o práctica estatal a veces
puede derivarse de resoluciones intergubernamentales u opiniones
académicas y legales de expertos (a veces denominadas
colectivamente derecho indicativo).

Derecho internacional privado


Artículo principal: Conflicto de leyes
El conflicto de leyes, a menudo llamado "derecho internacional
privado" en las jurisdicciones de derecho civil, es menos internacional
que el derecho internacional público. Se distingue del derecho
internacional público porque rige los conflictos entre personas
privadas, en lugar de estados (u otros organismos internacionales con
autoridad). Se trata de la cuestión de a qué jurisdicción se le debe
permitir conocer de una disputa legal entre partes privadas, y qué ley
de jurisdicción se debe aplicar, lo que plantea cuestiones de derecho
internacional. Hoy en día, las empresas son cada vez más capaces de
trasladar las cadenas de suministro de capital y mano de obra a través
de las fronteras, así como de comerciar con empresas extranjeras.
Esto aumenta el número de disputas de naturaleza interestatal fuera
de un marco legal unificado y plantea problemas sobre la aplicabilidad
de las prácticas estándar. Cada vez más empresas utilizan el arbitraje
comercial en virtud de la Convención de Nueva York de 1958.

También podría gustarte