Está en la página 1de 7

Concepto y funciones del lenguaje

Introducción

Definición según el Diccionario de la Real Academia Española:

Lenguaje

1. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o


siente.
2. Uso del habla o facultad de hablar.
3. Manera de expresarse.
4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

También puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres


humanos se encuentra muy desarrollado y es mucho más especializado que en
otras especies animales ya que es fisiológico y psíquico a la vez. Nos permite
abstraer y comunicar conceptos. El lenguaje ha acompañado al hombre durante
toda su evolución histórica y antropológica. Gracias al lenguaje el hombre conoce,
función especialmente vital para su desarrollo y especialización. El conocimiento y
el lenguaje son claves para la vida intelectual y cultural del ser humano.

El lenguaje es una construcción social, lo cual quiere decir dos cosas:

 por una parte, intenta significar que no brota de la nada, sino que forma
parte de un proceso de construcción continuo.
 por otra parte, el lenguaje es eminentemente comunitario, en general, las
personas no hablan solas, sino con otras.

En términos generales se puede decir que el lenguaje es una construcción


simbólica, sustentada por la sociedad y la cultura.

¿Conoces otras construcciones simbólicas similares?


En definitiva, el lenguaje posibilita la comunicación.

La lingüística

La ciencia que estudia el lenguaje es la lingüística, ésta describe y explica el


lenguaje humano, sus relaciones internas, sus funciones y su papel en la vida social.
Ferdinand de Saussure (Ginebra 1857 – Suiza 1913)
Según este lingüista, semiólogo y filósofo suizo cuyas ideas sirvieron para el inicio y
posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna y estructural del siglo XX,
el lenguaje se compone de:

 La lengua, es un producto social, el individuo la recibe pasivamente, es


exterior a él. Se le llama también idioma, o sea un código constituido por un
sistema de signos, que constituye un modelo general y constante para los
miembros de una cierta colectividad lingüística.
 El habla, es la materialización momentánea de ese modelo, es un acto
individual y voluntario que se realiza a través de la fonación y de la escritura.

Dice Saussure que la lengua, como parte del lenguaje, es “un conjunto de
convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esa facultad en los individuos.”

Así la lengua se va elaborando a través del tiempo con las diversas manifestaciones
del habla que hacen evolucionar la lengua; por lo que cada persona en particular,
habla utilizando la/s lengua/s que conoce. El habla no sólo es el resultado de una
elaboración psíquica sino que también envuelve un proceso fisiológico y físico. Para
hablar, cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos, entre los
cuales se destaca el llamado aparato de fonación.
En la siguiente imagen, está la composición del proceso psíquico, físico y fisiológico
de la comunicación donde para el emisor, el "concepto" y la "fonación" son 
relevantes. Para el receptor, lo son la "audición" y la "imagen acústica".
Noam Chomsky (Estados Unidos 1928)
Según este profesor emérito de lingüística (destacado por sus trabajos en teoría
lingüística y ciencia cognitiva) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el
lenguaje es un conjunto infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una
extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos.

Concepto y funciones del lenguaje


Signo Lingüístico

Para Saussure el signo lingüístico es la unidad mínima en la que se puede dividir la


lengua. El signo lingüístico combina o asocia un concepto y una imagen acústica
llamada huella psíquica. La imagen no siempre es un sonido, el concepto es una
representación simbólica de una idea abstracta y general. Saussure empleó una
terminología más clara y adecuada para nombrar las dos facetas constitutivas del
signo: significante (imagen acústica) y significado (concepto).

En la siguiente imagen, se ejemplifica utilizando "mesa" como significante y


significado.
Se habla de lenguaje cuando estamos ante un conjunto de signos de la misma
naturaleza, cuya función primaria es permitir la comunicación entre organismos. Los
criterios necesarios para que un conjunto de signos constituya un lenguaje se
reducen a dos:

 que los signos sean de la misma naturaleza


 que sirvan primordialmente a la comunicación de un grupo de organismos
entre sí.

Características del lenguaje humano

1. Se desarrolla como un conocimiento y una práctica. Se reconocen dos


niveles: un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente. Se
desarrollan tanto en el plano individual como en el contexto social. El
conocimiento del lenguaje habilita para su puesta en práctica y ésta implica
la existencia de ese conocimiento. Hablar-escuchar-escribir-
leer, producir y comprender mensajes lingüísticos exige de los sujetos un
conocimiento del lenguaje.

2. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal – auditivo. Como consecuencia


los mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada (la
dirección en la que está el emisor) y desaparecen con rapidez.

3. Es un sistema que posee creatividad, es posible llegar a modificar las reglas


del sistema por medio de una práctica desviada lo suficientemente
prolongada.

4. Es arbitrario y convencional, entre el sistema y la realidad se establecen una


serie de relaciones convencionales o arbitrarias. Los signos del lenguaje
nacen de un consenso social.

5. Es posible utilizar el lenguaje para referirse a objetos o aspectos de la


realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento de la
comunicación. A esta característica se le llama desplazamiento.

6. En el lenguaje verbal la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza


por el hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores.

7. Cumple diversas funciones además de la actividad comunicativa.

8. Cambia con el tiempo por influencia de las fuerzas sociales. Los hechos
demuestran que las lenguas se transforman con el paso del tiempo.

El lenguaje en sus diferentes funciones

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje describiendo y explicando el


lenguaje humano, sus relaciones internas, sus funciones y su papel en la vida social.

Se denominan acciones del lenguaje a las expresiones que transmiten las actitudes
del emisor (del hablante en la comunicación oral y del escritor en la
comunicación escrita) frente al proceso de comunicación.
 
El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función referencial
2. Función emotiva/expresiva
3. Función conativa/apelativa
4. Función fática
5. Función poética
6. Función metalingüística
Las funciones en detalle

Representativa/ Referencial
Es la base de la comunicación, define las relaciones entre el mensaje y la idea u
objeto al cual se refiere. El hablante trasmite al oyente conocimientos, le informa de
algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. El acto
de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que
se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplo:

 Está lloviendo

Emotiva/ Expresiva
Orientada al emisor, define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresa la
actitud del emisor ante el objeto, a través del mensaje se capta la interioridad del
emisor. El mensaje que se emite hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él sobre todos los demás factores que constituyen la comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a
interjecciones y a oraciones exclamativas. Ejemplo:

 ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

Conativa/ Apelativa
Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, está centrada en el receptor. Se
produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor
intentando modificar su conducta interna y externa. Es la función del mandato y de
la lengua. Es la función del mandato y de la pregunta. El receptor predomina sobre
los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en el
receptor de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Ejemplo:

 ¿Le importaría decirme la hora?

Fática
Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo, es nulo
o escaso. Produce enunciados de altísima redundancia. El referente del mensaje
fáctico es la comunicación misma. Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o
finalizar la comunicación.
Para este fin existen fórmulas de saludo (buenos días, hola, ¿Cómo estás?); 
fórmulas de despedida (adiós, hasta luego, nos vemos, que lo pases bien) y
fórmulas de interrupción que se utilizan para detener una conversación y luego
continuarla (perdón, espéreme un momento, como te decía).
 
Poética/ Estética
Generalmente se asimila esta función a la literatura, pero se encuentra también en
el mensaje oral y cotidiano. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Metalingüística
Se centra en el código mismo de la lengua, se da cuando la lengua se toma a sí
misma como referente, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando
utilizamos el código para hablar del código, se somete el código a análisis. El
código es el factor predominante. Es la función características de la lingüística, los
diccionarios y la gramática. Ejemplo:

 ¿Qué significa la palabra conocimiento?

En la siguiente imagen, están las funciones del lenguaje anteriormente descritas


que se relacionan con lo que comprende su incidencia (o se refiere sobre algo), se
manifiesta en oraciones y la intención asociada.

También podría gustarte