Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ING. AXEL BAUTISTA

INOVACION DE LA ENERGIA EN GUATEMALA

Asly Vásquez
2412316
Escuintla mayo 2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
2. RESUMEN.....................................................................................................................................2
3. LA POSTURA DE LAS FUENTES TRADICIONALES DE ENERGIA...................................3
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................5
4.1 Característica del problema......................................................................................................5
4.2 Delimitación del problema.........................................................................................................5
5. OBJETIVOS..................................................................................................................................6
5.1 Objetivo General...................................................................................................................6
5.2 Objetivos Específicos................................................................................................................6
6. JUSTIFICACION................................................................................................................................7
7. MARCO REFERENCIAL......................................................................................................................8
7.2 Antecedentes y situación actual....................................................................................................8
7.2 la postura de las fuentes tradicionales de energia........................................................................9
7.3 Fundamento Legal.......................................................................................................................11
7.4 Ministerio de Energias y Minas...................................................................................................12
8. PRE SER..............................................................................................................................................12
8.1 Energías renovables en Guatemala............................................................................................12
8.2 Tipos de generación de energía renovable en Guatemala................................................12
8.2.1 Hidroeléctrica.....................................................................................................................12
8.2.2 Eólica.................................................................................................................................13
8.2.3 Solar...................................................................................................................................13
8.2.4 Geotérmica........................................................................................................................13
8.2.5 Biomasa.............................................................................................................................13
9. BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.....................................................................................13
10. PLAN DE DESARROLLO K´TUN..........................................................................................................14
11. AGENDA 2030..................................................................................................................................15
12. DEMANDA DE ENERGIA...................................................................................................................15
13. DISTRIBUCION................................................................................................................................15
14. POTENCIAL ENERGETICO.................................................................................................................16
12. CONCLUSION...................................................................................................................................17
13. RECOMENDACIONES/PROPUESTAS.................................................................................................18
14. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN

El tomate o también conocido como jitomate es la hortaliza más difundida en todo el


mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con
ella su cultivo, producción y comercio. En el siguiente trabajo estaremos dando a
conocer sobre la morfología del cultivo de tomate, sus principios y como debemos
anejar desde la siembra hasta un manejo post cosecha.

1
2. RESUMEN

Hoy en día a nivel mundial se mueve gracias a la energía eléctrica. En día a día la
energía está presente, en casa, en el transporte, en el trabajo. En la industria etc, la
energía está presente y es la palanca que nos permite que todo funcione.
Pero, ¿el ser humano está consiente de todo lo que hay detrás de un simple
interruptor de la luz y de las consecuencias que tiene en la actualidad una bombilla
encendida?
La edad de piedra no acabó por falta de piedras, y la era de los combustibles fósiles
tampoco terminará por el agotamiento del petróleo, el gas natural y el carbón.
En 2,003 el consumo mundial de energía superó los 10.500 millones de toneladas
equivalentes de petróleo (Mtep): 2.400 Mtep de carbón, 3.600 Mtep de petróleo,
2.300 Mtep de gas natural, 610 Mtep de nuclear, 590 Mtep de hidroeléctrica y cerca
de 950 Mtep de biomasa, fundamentalmente leña, y cantidades aún pequeñas de
geotermia, solar y eólica.
Es importante que conozcamos que la causa principal de la degradación ambiental
se debe por la producción, transformación y consumo de energía eléctrica.
La población musical consume el 60% de energía. Existe, entonces una alternativa
para el desarrollo de los sectores más vulnerables en este aspecto: las fuentes
renovables. La energía solar puede utilizarse para la generación térmica de baja
potencia. Por ejemplo: El calentamiento del agua es necesario para los
requerimientos de la pequeña industria, como fábricas de quesos y conservas,
pequeños hoteles y restaurantes. La tecnología de colectores planos es ampliamente
conocida existiendo numerosas marcas en el mercado nacional.
los beneficios de la eficiencia energética y las competitivas energías modernas hacen
de esta alternativa la mejor inversión a largo plazo en el cada vez más exigente
mercado energético del hemisferio.

2
3. LA POSTURA DE LAS FUENTES TRADICIONALES DE ENERGIA.

La situación de adquirir y consumir energía eléctrica coloca en una postura


vulnerable al solicitante. Los problemas derivados son amplios, ya que la esto
demanda cambios estructurales en las formas de generación de energía por el
cambio constante en el valor del petróleo.

Más aún, la adquisición de energía nuclear del mundo industrializado produciría una
mayor dependencia tecnológica y económica con respecto a los países
desarrollados. Una alternativa más factible para el petróleo, el carbón y los reactores
nucleares en los países en desarrollo es la utilización directa e indirecta de la energía
solar, que es renovable, abundante, descentralizada y no contaminante.

Teniendo en cuenta que la tecnología necesaria para el aprovechamiento de los


recursos energéticos renovables es simple y relativamente económica, es importante
desde un punto de vista estratégico que la planificación energética en los países del
Tercer Mundo, particularmente los del trópico húmedo, se oriente al desarrollo de la
alternativa solar, ya que ésta constituye una de las pocas oportunidades de alcanzar
un desarrollo independiente de los países industrializados. Con este fin, la
planificación energética deberá también estimular la conservación de la energía, y
optimizar el uso de los subproductos y residuos orgánicos generados por las
actividades económicas y domésticas.

En los países angloparlantes del Caribe, predomina el modelo de los monopolios


privados que controlan todos los segmentos del mercado: generación, transmisión y
distribución de energía. En la mayoría de estos Estados, no sería práctico contar con
un modelo de mercado competitivo y disociado. Sin embargo, las políticas que
regulan los monopolios privados no 14 son más favorables a la energía renovable
que las de los mercados competitivos de América Latina.

3
En muchos casos, estos monopolios se benefician de las tasas de rentabilidad fijas
sobre un porcentaje del ingreso total, de manera que existen pocos incentivos para
mejorar la eficiencia, reducir los costos o asumir nuevos riesgos.

En síntesis, se puede hablar de las siguientes desventajas de las fuentes


tradicionales de energía:
• Inestabilidad de los precios del petróleo en el futuro, lo que acarrea una alta
vulnerabilidad a las empresas en cuanto a su funcionamiento y capital de
trabajo.
• El abastecimiento es vulnerable a ser interrumpido por la misma fragilidad de
las torres que dispensan y administran la llegada de energía eléctrica.
• Las zonas periféricas y rurales no son atractivas para el capital privado y no
están dispuestos a invertir en la infraestructura de llegada de estas fuentes.
• Emisión de contaminantes y eliminación de bosques y reservas naturales, ya
que se necesitan estos recursos para seguir subsistiendo. Además el
calentamiento global genera un efecto invernadero que amenaza con la
misma sobrevivencia.
• Las inversiones en la colocación de nuevas redes proveedoras de energía
tradicional son muy altas e implican gastos fuertísimos en el aspecto social
que los gobiernos no desean hacer.

Estas desventajas van más allá de la problemática técnica y ambiental, ya que se


abarcan temas sensibles como la capacidad adquisitiva de los 15 guatemaltecos, los
índices e educación y acceso a la tecnología en áreas marginales, así como la
vulnerabilidad y dependencia del país ante las fluctuaciones internacionales del
precio del crudo, entre otros.

4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Característica del problema En los hogares guatemaltecos un factor muy


importante en la sostenibilidad es el costo de la energía requerida para los
diferentes procesos que se llevan a cabo, un costo alto por consumo de energía y
la quema de gas propano derivado de combustible fósil, así como la deforestación
o tala de árboles para la cocción de alimentos en muchas familias guatemaltecas
principalmente en la zona rural por lo cual el país está siendo afectado por graves
problemas ambientales, siendo la leña el principal combustible de la mayoría de
la población guatemalteca todo atribuido a los bajos ingresos de la población y
por ende no puede hacer uso de la energía eléctrica en muchos hogares sin talar
los bosques.

4.2 Delimitación del problema El principal desafío que en la actualidad afronta el


sector eléctrico pasa por preservar un funcionamiento en donde prima la libre
empresa, la certeza jurídica y la ausencia de decisiones políticas cortoplacistas.
En medio de un ambiente de con-actividad social y de la existencia de grupos
organizados que buscan que el sector regrese a operar bajo un esquema
estatizado que, en el caso guatemalteco, la historia demuestra que es el esquema
menos afortunado para alcanzar un sector eléctrico competitivo.

5
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General.


Identificar el mayor problema por el cual os guatemaltecos no pueden adquirí el
servicio de alumbrado eléctrico en sus vivienda, el impacto que ocasiona en la
comunidades cercana donde se establece las hidroeléctricas y el rechazo de la
población y enfocar el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación para
garantizar la seguridad energética nacional del subsector eléctrico.

5.2 Objetivos Específicos.


 Definir las comunidades, aldes, caseríos etc donde no se cuenta con energía
eléctrica y el ¿Por qué?.
 Conocer los impactos que causa en el medio ambiente.
 Evaluar la monopolización de las empresas eléctricas en Guatemala.
 Promover las inversiones en fuentes de generación de energía eléctrica
renovables, priorizando tecnologías con capacidad de entregar potencia y
energía firme al sistema.
 Garantizar la infraestructura de transmisión que permita la integración de
nuevas tecnologías de generación de energía eléctrica en el interior del país o
polos de desarrollo.

6
6. JUSTIFICACION
Comprender el problema sobre la limitación que hoy en día aún se carece en el tema
de energía eléctrica en algunos sectores del país de Guatemala, muchos de ellos por
la inconformidad que las hidroeléctricas causan al medio ambiente, otras por la
escasez económica que muchas familias guatemaltecas viven, estos son solo
algunas de las tantas situaciones que limitan al guatemalteco a gozar de este
servicio.
Para nadie es desconocido que existen muchas más fuentes de generar energía
eléctrica de una forma menos impactante para el medio ambiente y más accesible
para la sociedad en general.

7
7. MARCO REFERENCIAL

7.2 Antecedentes y situación actual.

El generar energía eléctrica en Guatemala, dio inicio en 1884 al instalarse la primera


hidroeléctrica en finca el zapote, al norte de la capital. Un año después se forma la
empresa eléctrica del sur por ciudadanos Alemanes esta fue instalada el en PalÍn
Escuintla con una capacidad de 732 KW dando servicio a los departamentos de
Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
En el año 1,927 se construye una tercera hidroeléctrica en Santa María, esta
proveería energía al Ferrocarril de los Altos. Cuando este medio de transporte
desapareció, las autoridades de gobierno deciden que la planta se oriente a cubrir la
demanda de los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y
Suchitepéquez.
En 1,940, se crea el Departamento de Electrificación Nacional, dependencia del
Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas y dicha planta se convierte en la
Hidroeléctrica del Estado.
A mediados de la década de los cincuenta se inicia la construcción en Zacapa de la
Hidroeléctrica Río Hondo. El 27 de mayo de 1,959 fue creado el Instituto Nacional de
Electrificación -INDE-; por medio del decreto 1,287, siendo su primer presidente el
Ingeniero Martín Prado Vélez.
Durante la década de los años 30se construye las hidroeléctricas de Patzún en
Chimaltenango, y la de Patulul en Suchitepéquez. Dentro de los bienes iniciales del
INDE estaban la hidroeléctrica 7 Santa María y la de Río Hondo que se encontraba
en construcción. Esta planta fue puesta en operación en 1,962 con una capacidad de
2400 KW.
Debido ala demanda de la energía eléctrica fue puesta en operación la Central Diesel
de San Felipe, Retalhuleu, con una capacidad e 2440 KW. Seis años más tarde fue
instalada una turbina de gas en la finca Mauricio, en Escuintla, con una capacidad de
12,500 KW. En ese mismo período el INDE amplió la capacidad de la planta Santa
María a 6,880 KW. A principios de la década de los años setenta se instaló la
Hidroeléctrica Jurún Marinalá. En 1,982 inició operaciones la Hidroeléctrica
Aguacapa y en 1,983 la Hidroeléctrica Chixoy, la más grande del país.

8
La capacidad instalada a nivel nacional en la actualidad es de 1,705.6 MW, entre
generadores privados e INDE. En 1,993 el INDE cubría la mayor parte de la
generación del país con un 71% y la distribución de energía al consumidor final, en
casi todo el territorio.
La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A., EEGSA, propiedad mayoritaria del Estado,
era la otra generadora y distribuidora importante, con el 80 % del consumo total del
mercado. La EEGSA compraba el 67 % de la energía que requería directamente al
INDE y el restante 23 % a otros generadores privados, que operaban en un mercado
monopólico. Las empresas distribuidoras estaban obligadas a comprar al INDE y los
generadores no podían competir entre sí, y vendían solamente al INDE y a la
EEGSA.
La red de transmisión estaba parcialmente abierta y limitaba las transacciones que
pudieran hacerse en el mercado.
El proceso de cambio se inicia en 1,993, con la suscripción de los denominados
contratos a término de venta de energía, entre generadores privados, el INDE y la
EEGSA. Sin embargo, esta situación no promovía la competencia y solamente
trataba de superar la deficiencia existente en el suministro de energía que vivía el
país.
En el año 1,996 se aprueba la nueva legislación del mercado eléctrico en Guatemala.
El INDE vendió en 1,998, la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica, a la
Empresa Unión FENOSA de España, trasladando el 89% de las acciones de EDEE.
Nacen las empresas Distribuidoras DEORSA y DEOCSA.
La Empresa Eléctrica de Guatemala EEGSA, vendió en agosto de 11,997, el 90% de
sus acciones del parque generador, a la empresa Guatemala Generating Group, de
acuerdo al artículo 7 de la Ley General de Electricidad.
Es muy posible que la actual crisis del petróleo se supere, tal como pasó en las
anteriores ocasiones. Pero no hay duda que se aproxima a lo que se llama el cenit
de la energía de los hidrocarburos. Si la teoría del crecimiento indefinido 11 no es
suplantada por otra más racional, tarde o temprano se sufrirán las consecuencias.

7.2 la postura de las fuentes tradicionales de energia.

La situación de adquirir y consumir energía eléctrica coloca en una postura


vulnerable al solicitante. Los problemas derivados son amplios, ya que la esto
demanda cambios estructurales en las formas de generación de energía por el
cambio constante en el valor del petróleo.
9
Más aún, la adquisición de energía nuclear del mundo industrializado produciría una
mayor dependencia tecnológica y económica con respecto a los países
desarrollados. Una alternativa más factible para el petróleo, el carbón y los reactores
nucleares en los países en desarrollo es la utilización directa e indirecta de la energía
solar, que es renovable, abundante, descentralizada y no contaminante.

Teniendo en cuenta que la tecnología necesaria para el aprovechamiento de los


recursos energéticos renovables es simple y relativamente económica, es importante
desde un punto de vista estratégico que la planificación energética en los países del
Tercer Mundo, particularmente los del trópico húmedo, se oriente al desarrollo de la
alternativa solar, ya que ésta constituye una de las pocas oportunidades de alcanzar
un desarrollo independiente de los países industrializados. Con este fin, la
planificación energética deberá también estimular la conservación de la energía, y
optimizar el uso de los subproductos y residuos orgánicos generados por las
actividades económicas y domésticas.

En los países angloparlantes del Caribe, predomina el modelo de los monopolios


privados que controlan todos los segmentos del mercado: generación, transmisión y
distribución de energía. En la mayoría de estos Estados, no sería práctico contar con
un modelo de mercado competitivo y disociado. Sin embargo, las políticas que
regulan los monopolios privados no 14 son más favorables a la energía renovable
que las de los mercados competitivos de América Latina.

En muchos casos, estos monopolios se benefician de las tasas de rentabilidad fijas


sobre un porcentaje del ingreso total, de manera que existen pocos incentivos para
mejorar la eficiencia, reducir los costos o asumir nuevos riesgos.

En síntesis, se puede hablar de las siguientes desventajas de las fuentes


tradicionales de energía:

10
• Inestabilidad de los precios del petróleo en el futuro, lo que acarrea una alta
vulnerabilidad a las empresas en cuanto a su funcionamiento y capital de
trabajo.
• El abastecimiento es vulnerable a ser interrumpido por la misma fragilidad de
las torres que dispensan y administran la llegada de energía eléctrica.
• Las zonas periféricas y rurales no son atractivas para el capital privado y no
están dispuestos a invertir en la infraestructura de llegada de estas fuentes.
• Emisión de contaminantes y eliminación de bosques y reservas naturales, ya
que se necesitan estos recursos para seguir subsistiendo. Además el
calentamiento global genera un efecto invernadero que amenaza con la
misma sobrevivencia.
• Las inversiones en la colocación de nuevas redes proveedoras de energía
tradicional son muy altas e implican gastos fuertísimos en el aspecto social
que los gobiernos no desean hacer.

Estas desventajas van más allá de la problemática técnica y ambiental, ya que se


abarcan temas sensibles como la capacidad adquisitiva de los 15 guatemaltecos, los
índices e educación y acceso a la tecnología en áreas marginales, así como la
vulnerabilidad y dependencia del país ante las fluctuaciones internacionales del
precio del crudo, entre otros.

7.3 Fundamento Legal


La reforma del Sector Eléctrico en Guatemala se inició con la emisión del Marco
Legal establecido en la Ley General de Electricidad promulgada el 15 de noviembre
de 1996; posteriormente se emitieron el Reglamento de la Ley General de
Electricidad y el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista –AMM-. A
partir de esas fechas se emitieron los procedimientos técnicos que complementan el
marco regulatorio por parte de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, y las
Normas de Coordinación Comercial y Operativa por parte del AMM.

11
7.4 Ministerio de Energias y Minas
Es el órgano del Estado responsable de aplicar la Ley General de Electricidad y su
Reglamento para dar cumplimiento a sus obligaciones. De igual forma, es el
encargado de exponer y organizar las políticas, planes de estado y programas
indicativos relativos al subsector eléctrico y al subsector de hidrocarburos así como la
explotación de los recursos mineros.
7.5

8. PRE SER
8.1 Energías renovables en Guatemala

Actualmente en Guatemala, la política energética gubernamental, tiene como objetivo


diversificar y revertir, en pro de las energías renovables, la matriz energética del país,
que en la actualidad depende principalmente de tecnologías contaminantes.

Esto es bastante esperanzador, pues Guatemala tiene un potencial enorme de


producción de energía renovable, del cual solo estamos aprovechando alrededor del
15%. Somos capaces de producir suficiente energía para cubrir el 100% de la
demanda del país y generar un excedente que podríamos exportar, creando fuentes
de trabajo, dinamizando la economía y cuidando nuestro planeta.

8.2 Tipos de generación de energía renovable en Guatemala

8.2.1 Hidroeléctrica
Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los
ríos. La gravedad hace que el agua fluya de un terreno más alto a uno más
bajo, creando una fuerza que puede ser usada para accionar generadores de
turbina y producir electricidad.

12
Es la más abundante en Guatemala, debido a la cantidad de ríos con que
cuenta y una orografía privilegiada para pequeñas y medianas centrales
hidroeléctricas.

8.2.2 Eólica
La energía eólica se considera una forma indirecta de la energía solar, puesto
que el sol, al calentar las masas de aire, produce un incremento de la presión
atmosférica, y con ello, el desplazamiento de estas masas a zonas de menor
presión.

Así se da origen a los vientos como un resultado de este movimiento, cuya


energía cinética puede transformarse en energía útil para generación de energía
eléctrica, entre otros.

8.2.3 Solar
Es aquella que proviene del aprovechamiento directo de la radiación del sol, y de
la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene mediante colectores
térmicos, y la electricidad a través de paneles fotovoltaicos.
8.2.4 Geotérmica
Es la energía procedente del calor acumulado en la corteza terrestre, y que
puede ser utilizada para la producción del calor y de energía eléctrica a partir del
vapor natural de la tierra.

8.2.5 Biomasa
La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos
mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía
solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar
por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como
alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición
parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

13
9. BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
 El más bajo costo de electricidad a largo plazo (hidroelectricidad, geotermia y
biomasa).
 Estabilidad en la tarifa al usuario final.
 Independencia energética y reducción de la factura petrolera.
 Energía limpia, no emisión de gases de efecto invernadero.
 Inversión, empleo y desarrollo local, rural.
 Compatible con los programas de electrificación rural.
 Importantes ingresos fiscales una vez agotado período de incentivos.
 Aplicación a gran, mediana y baja escala.
 Imagen verde para el país.

10. PLAN DE DESARROLLO K´TUN

El Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, propone una visión
común de país, con confianza en un futuro diferente y mejor, en la cual considera
mejorar la calidad de vida de los habitantes prestando de manera eficiente los
servicios básicos, dentro de los cuales se toma en cuenta la energía, y que dicho
servicio tengan buena calidad, y que ayude a contribuir con el desarrollo en el país.
Se establece que la energía es un componente central de sostenibilidad del
desarrollo del país dentro los próximos veinte años. Por lo que para el año 2032, se
consideran que las acciones establecidas del Estado en el tema energético a través
de políticas de gobierno serán concebidas en el contexto de propuestas integrales de
desarrollo para la generación de energía eléctrica a través de recursos renovables,
está relacionada con las dimensiones sociales, económicas y ambientales del
desarrollo de medios de vidas sostenibles. Las premisas del K’atun 2032 que se
consideran en este plan son:
 Acceso a energía de calidad y con cobertura nacional.

14
 La energía como factor de desarrollo social, es fundamental para el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Favorece la
superación de la pobreza y el incremento de los ingresos familiares, apoya el
desarrollo de actividades sociales, productivas, comerciales y agrícolas.
 Las condiciones de vida de la población rural han mejorado con el acceso a
los servicios que facilita la energía eléctrica.
 Cobertura de energía del 100% en las áreas rurales, para uso domiciliar.
 Energía de calidad en todo el país, para su utilización en actividades
productivas, industriales, comerciales y agrícolas.
 Incremento de la participación de la energía renovable en la matriz energética,
considerando la participación ciudadana y con pertenencia de pueblos maya,
xinka, garífuna y promoviendo equidad de género.

11. AGENDA 2030


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), la cual fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros, en la cual
Guatemala pertenece. Concretamente en el ODS 7 “Energía asequible y no
contaminante” determina que la energía sostenible es una oportunidad, que
transforma vidas, economías y el planeta.

12. DEMANDA DE ENERGIA


El crecimiento de la demanda de energía eléctrica ha demostrado correlación con la
realidad socioeconómica de un país, desde el año 2000 hasta el 2022 se ha
incrementado la demanda nacional a diferentes tasas, cabe resaltar que en el año
2008 solamente se tuvo un crecimiento del 0.5% de la demanda respecto al año
anterior, además el año con mayor crecimiento fue el 2004 con una tasa del 6.5%.
Solamente en 2023, el consumo de energía anual fue de 13,178.7 GWh, un
incremento del 6.2% respecto al año anterior.

15
13. DISTRIBUCION
La demanda de energía eléctrica del año 2018 de las empresas distribuidoras en
Guatemala fue de 7,475.64 GWh, esto representa aproximadamente un 67% de la
demanda de energía nacional. En los últimos 5 años el crecimiento de la demanda
de los agentes distribuidores debidamente registrados de acuerdo con la Ley General
de Electricidad ha sucedido con una tasa cercana al 2.9% para EEGSA, 2.0% para
DEOCSA y 3.6% para DEORSA.

14. POTENCIAL ENERGETICO


Guatemala aún cuenta con un amplio potencial aprovechable de recursos
energéticos renovables. Las estadísticas y estimaciones realizadas por el Ministerio
de Energía y Minas, publicadas a través del Plan Nacional de Energía indican que: 
El mayor potencial aprovechable es el recurso hídrico, ya que es el mayor recurso
del país y se estima que quedan por aprovechar 4,690 MW.  El recurso geotérmico
ha sido poco aprovechado, aún se tiene disponibilidad de 966 MW aprovechables. 
Se estima que el potencial eólico de Guatemala es de 204 MW.

16
12. CONCLUSION.

Por lo que en Guatemala, la falta de acceso al suministro de energía en algunas


regiones es un obstáculo para el desarrollo humano y económico; razón por la cual,
si en los hogares no se tuviera el acceso a la energía eléctrica, se tendría un gran
atraso en cuanto a desarrollo. Tomando las consideraciones indicadas en el ODS 7,
la energía se puede generar de diversas formas, pero lo recomendable es utilizar
responsable y conscientemente los recursos renovables, para reducir los impactos al
cambio climático; ya que si se genera energía a través de la quema de combustibles
con alto contenido en carbono, se producen altas cantidades de gases de efecto
invernadero (GEI), que favorecen al cambio climático y tienen efectos nocivos para el
bienestar de la población y el medio ambiente.

17
13. RECOMENDACIONES/PROPUESTAS
 Flexibilidad de la distribución y suministro de energía a los hogares de las
zonas periféricas y rurales
 Minimización de la emisión de contaminantes que producen.
 Estabilidad a largo plazo de tarifas competitivas.
 Impulsar los sistemas de energía renovable a gran escala tales como las
granjas eólicas, la electricidad de biomasa y la energía hídrica y geotérmica.

Para el sector de servicios en Guatemala, existe una alternativa de desarrollo factible
en el corto y mediano plazo: el uso de fuentes renovables que eliminen 48 la
vulnerabilidad a la que está expuesta la población por las constantes alzas en los
precios e las fuentes renovables.

18
14. BIBLIOGRAFIA

https://eegsa.com/

https://mem.gob.gt/

https://www.trecsa.com.gt/

https://www.energuate.com/

https://www.mem.gob.gt/

http://www.oas.org/

http://www.infoiarna.org.gt/

https://www.trecsa.com.gt/

19

También podría gustarte