Está en la página 1de 13

Nombre: Gabriela Serrano

Curso: Primero BGU ‘’B’’


Profesor: Javier Giler
Investigación de PPE:

CONCEPTOS DE GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA EDUCACIÓN
La gestión de riesgos en educación es un enfoque que se utiliza para identificar, evaluar y
mitigar los riesgos asociados con los diferentes aspectos del ámbito educativo.

OBJETIVO

Su objetivo principal es garantizar un entorno seguro y propicio para el aprendizaje, así


como minimizar los posibles impactos negativos que puedan surgir.
Al aplicar la gestión de riesgos en educación, se busca crear un entorno seguro y saludable
que promueva el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes, al tiempo que se reducen los
posibles impactos negativos que puedan surgir. Es un enfoque proactivo que busca prevenir
y manejar los riesgos de manera eficaz.
Aquí hay algunos conceptos clave relacionados con la gestión de riesgos naturales en
educación:

Evaluación de riesgos: Consiste en identificar y evaluar los posibles riesgos naturales a los
que está expuesta una institución educativa. Esto implica analizar la ubicación geográfica, la
historia de eventos pasados, la vulnerabilidad de las instalaciones y la población estudiantil,
entre otros factores.

Plan de emergencia: Es fundamental contar con un plan de emergencia detallado que


establezca los procedimientos a seguir antes, durante y después de un evento natural. Este
plan debe incluir la evacuación segura de los estudiantes y el personal, puntos de encuentro
designados, protocolos de comunicación y contactos de emergencia.

Capacitación y concientización: Tanto el personal educativo como los estudiantes deben


recibir capacitación regular sobre los riesgos naturales y cómo responder ante ellos. Esto
incluye la identificación de señales de peligro, el conocimiento de rutas de evacuación y la
familiarización con el plan de emergencia.

Infraestructura segura: Las instalaciones educativas deben estar construidas y mantenidas


de manera adecuada para resistir los riesgos naturales. Esto implica seguir códigos de
construcción que incorporen medidas de mitigación de riesgos, como estructuras
antisísmicas, sistemas de drenaje para prevenir inundaciones y protección contra incendios.
Comunicación efectiva: Es esencial establecer canales de comunicación claros y efectivos
para informar a la comunidad educativa sobre posibles riesgos, alertas tempranas y medidas
de seguridad. Esto puede incluir el uso de sistemas de mensajes de emergencia, redes
sociales, reuniones informativas y otros medios de comunicación.

Colaboración con autoridades y organismos especializados: Las instituciones educativas


deben establecer alianzas con autoridades locales y organismos especializados en gestión de
riesgos naturales. Esto facilita la coordinación en caso de emergencias, acceso a recursos
adicionales y asesoramiento experto.
Scarlett González
Primero BGU ‘’B’’

Conceptos de Gestión de riesgos en la educación

En el ámbito de la educación, la prevención y las


medidas de gestión de riesgos naturales son fundamentales para garantizar la seguridad de los
estudiantes, el personal y las instalaciones escolares. A continuación, se presentan algunos
conceptos clave relacionados con la prevención y las medidas de riesgos naturales en la educación:

1. Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos en la gestión de riesgos naturales implica


analizar y comprender los posibles peligros asociados a eventos naturales y determinar su
probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial.
2. Plan de contingencia: Es un documento que establece los procedimientos y acciones a seguir
antes, durante y después de un desastre natural. El plan de contingencia debe incluir medidas de
evacuación, primeros auxilios, comunicación de emergencia, identificación de zonas seguras y
asignación de responsabilidades.

3. Sensibilización y educación: Es importante sensibilizar y educar a la comunidad educativa sobre los


riesgos naturales, cómo prepararse para ellos y cómo responder adecuadamente durante una
emergencia. Esto puede incluir charlas informativas, talleres, simulacros y actividades de
capacitación en temas de seguridad y gestión de riesgos.

4. Plan de evacuación: Es fundamental contar con un plan de evacuación claro y bien comunicado a
toda la comunidad educativa. Este plan debe incluir rutas de evacuación, puntos de encuentro,
procedimientos de conteo y verificación de personas, y acciones específicas para diferentes tipos de
desastres naturales.
CONCEPTOS
DE GESTIÓN DE RIESGOS
EN EDUCACIÓN }
¿Qué es la gestión de riesgos en la educación?

La educación en Gestión del Riesgo nos conduce a revisar lo que hacemos, cómo
usamos nuestros recursos naturales, cómo nos relacionamos unos con otros; en fin,
nos hace estudiar las causas que generan desastres (amenazas y vulnerabilidades),
para ayudarnos a reducir el nivel de riesgo en que vivimos.

Es planificar y asegurar la implementación de las estrategias para la reducción de


riesgos de la comunidad educativa frente a eventos adversos de origen natural y
socio tecnológico; construir capacidades para conocer las amenazas, identificar las
vulnerabilidades, determinar el riesgo; prepararse para enfrentar emergencias y
desastres y para la recuperación pos desastre, asegurando la continuidad de los
procesos educativos, contribuyendo a la creación y fortalecimiento de una cultura de
gestión para la reducción de riesgos y resiliencia, en el ámbito y responsabilidad del
MINEDUC, con la participación de los actores educativos.

¿A quién está dirigido?


Ciudadanos que requieran adquirir conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la formación o la
investigación, en temática de riesgos.
Instituciones Educativas Particulares que requieran adquirir conocimientos, habilidades, valores,
creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
formación o la investigación, en temática de riesgos.

La evaluación de riesgos en la gestión de riesgos naturales implica analizar y


comprender los posibles peligros asociados a eventos naturales y determinar su
probabilidad de ocurrencia y su impacto potencial. Aquí hay algunos pasos comunes
para evaluar los riesgos en la gestión de riesgos naturales:

Estimación del impacto: Evalúa el impacto potencial de los eventos naturales en términos de
daños físicos, pérdidas económicas, impacto social y ambiental, y posibles consecuencias
para la vida humana. Esto puede implicar el uso de modelos, datos históricos y evaluaciones
cualitativas para estimar el grado de impacto.
 Priorización de riesgos: Clasifica y prioriza los riesgos identificados según su nivel de
importancia y probabilidad. Esto ayuda a enfocar los esfuerzos de gestión de riesgos en las
áreas más críticas y prioritarias.
 Evaluación de la capacidad de mitigación: Evalúa la capacidad existente para mitigar los
riesgos identificados. Esto implica examinar las medidas de prevención y mitigación ya
implementadas, así como la capacidad de respuesta y recuperación ante un evento natural.
 Evaluación de escenarios futuros: Considera escenarios futuros y cambios climáticos para
evaluar posibles modificaciones en los riesgos naturales y sus impactos. Esto ayuda a
adaptar y ajustar las estrategias de gestión de riesgos a largo plazo.
 Es importante destacar que la evaluación de riesgos en la gestión de riesgos naturales
requiere la participación de expertos multidisciplinarios, datos confiables y actualizados, y
un enfoque continuo de monitoreo y revisión a medida que cambian las condiciones y los
conocimientos disponibles.
GESTION DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN

Gestionar riesgos en un colegio implica tomar medidas proactivas para identificar,


evaluar y mitigar los posibles peligros que puedan afectar la seguridad de los
estudiantes, el personal y las instalaciones escolares.

La gestión de riesgos en educación se refiere al proceso de identificar, evaluar y mitigar los


riesgos asociados con el entorno educativo, con el objetivo de garantizar la seguridad y el
bienestar de los estudiantes, el personal y los visitantes. La gestión de riesgos en educación
implica tomar medidas preventivas y de respuesta para minimizar los peligros y maximizar la
seguridad en los entornos educativos.
Algunos aspectos clave de la gestión de riesgos en educación incluyen:

 Identificación de riesgos: Identificar y evaluar los posibles riesgos presentes en las


instalaciones educativas, como riesgos físicos (accidentes, lesiones), riesgos de
seguridad (invasiones, violencia), riesgos ambientales (contaminación, sustancias
tóxicas), riesgos sanitarios (enfermedades contagiosas) y riesgos relacionados con las
actividades escolares (excursiones, deportes).
 Desarrollo de políticas y procedimientos: Establecer políticas y procedimientos claros
para abordar los riesgos identificados. Esto puede incluir políticas de seguridad,
normas de conducta, procedimientos de respuesta a emergencias, protocolos de
evacuación, entre otros.
 Capacitación y concienciación: Proporcionar capacitación regular al personal y a los
estudiantes sobre los riesgos identificados y las medidas de seguridad apropiadas.
Fomentar la conciencia y la cultura de seguridad en toda la comunidad educativa.
 Mantenimiento preventivo: Realizar un mantenimiento regular de las instalaciones,
equipos y sistemas de seguridad para garantizar que estén en buenas condiciones de
funcionamiento y minimizar los riesgos potenciales.
 Control de acceso: Implementar medidas de control de acceso para asegurar que
solo las personas autorizadas tengan acceso a las instalaciones educativas y que se
evite la entrada de personas no autorizadas.
 Colaboración con autoridades y expertos: Trabajar en colaboración con las
autoridades locales, expertos en gestión de riesgos y profesionales de la seguridad
para obtener asesoramiento y apoyo en la identificación y mitigación de riesgos.
 Evaluación y mejora continua: Realizar evaluaciones periódicas para identificar áreas
de mejora en la gestión de riesgos y actualizar las políticas y procedimientos en
consecuencia. Aprender de incidentes pasados y mantener un enfoque de mejora
continua en la seguridad y la gestión de riesgos.
GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos es un proceso iterativo y continuo que busca reducir la incertidumbre y


proteger a la organización de posibles impactos negativos. Es aplicable a diversos contextos,
como empresas, colegios, proyectos, organizaciones sin fines de lucro, sectores públicos,
entre otros.
La gestión de riesgos es un proceso integral y sistemático que tiene como objetivo
identificar, evaluar y tomar medidas para mitigar los riesgos en una organización o contexto
específico. Consiste en identificar las amenazas potenciales, evaluar su probabilidad de
ocurrencia y el impacto que podrían tener, y luego implementar estrategias para reducir o
controlar esos riesgos.
La gestión de riesgos sirve para identificar, evaluar y abordar los riesgos de manera
sistemática y organizada con el objetivo de minimizar los impactos negativos y maximizar las
oportunidades en una organización o contexto específico. Aquí se presentan algunas de las
principales razones por las que la gestión de riesgos es importante:

 Protección de activos: La gestión de riesgos ayuda a proteger los activos físicos,


financieros, humanos y reputacionales de una organización. Al identificar y abordar
los riesgos, se reducen las posibilidades de pérdidas financieras, daños a la
propiedad o perjuicio a la reputación de la organización.
 Toma de decisiones informadas: Al comprender y evaluar los riesgos, las
organizaciones pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas. La gestión
de riesgos proporciona una base sólida de información para evaluar las opciones y
elegir la mejor forma de abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades.
 Cumplimiento normativo: La gestión de riesgos ayuda a garantizar el cumplimiento
de las leyes, regulaciones y estándares aplicables a una organización. Al identificar
los riesgos relacionados con el cumplimiento normativo, se pueden implementar
medidas para evitar sanciones legales y asegurar la conformidad con los requisitos
legales y éticos.

En resumen, la gestión de riesgos es una herramienta fundamental para proteger los


activos, tomar decisiones informadas, cumplir con los requisitos legales, garantizar la
continuidad del negocio, mejorar la eficiencia y fomentar la confianza. Al abordar los riesgos
de manera proactiva, las organizaciones pueden estar mejor preparadas para enfrentar los
desafíos y aprovechar las oportunidades en un entorno dinámico y cambiante.

PROYECTO DE PPE
Integrantes del Grupo:

 Daira Barahona
 Fernanda Gonzalez
 Gary Viñan
 Gabriela Serrano
 Fabian Suarez
 Francisco Yagual
 Michelle Gutierrez
 José Bernal

Nombre elegido para nuestro proyecto entre todos los integrantes del grupo:

"Guardianes del Entorno: Proyecto de Gestión de Riesgos Naturales"

Slogan elegido:

"Prevenir hoy, proteger mañana: Gestión de Riesgos en Acción."

Logo sugerido:
Este logo representa a una Unidad Educativa, a sus alrededores están los diferentes riesgos a los que
estamos puestos principalmente reflejándose por mayor ocurrencia en nuestro país como lo son

Temblores, Ambulancia para alumnos por algún accidente o enfermedad, vientos ( es mas destacado
en la Sierra), Tsunamis, Accidentes en un colegio, Actuar mediante un incendio.

También podría gustarte