Está en la página 1de 29

(2015). Int. J. Psychoanal. Es.

, (1)(4):1339-1362

Comentario sobre “Las transformaciones en alucinosis y la


receptividad del analista” por Civitarese

Paulo Sandler 
transformaciones, alucinosis, teorías psicoanalíticas, teorías de observación del psicoanálisis,
Crítica Kantiana

Aunque sea locura, hay método en ella.

(Shakespeare, Hamlet, II. ii)

Es difícil considerar que un análisis tenga un resultado


satisfactorio, sin que el analizado se reconcilie o se vuelva uno consigo
mismo.

(Bion, 1970, p. 34)

En la sesión, no tema que el paciente lo considere un demente;


tiene derecho a verlo como pueda. No tema si se ve a ud mismo como
un demente; en algún punto, ud es como él o ella. Lo que vio de
demente en el paciente hasta ahora, no será visto de la misma manera
- ud va a encontrar el meollo de la verdad.

(Jayme Sandler, 1973)

El profundo interés de Civitarese por el trabajo de Bion se puede apreciar en


todos sus aportes y en el título de su libro más reciente El sueño necesario
(Civitarese, 2014 a), probablemente inspirado por las ideas de Bion: “Sospecho
que el desplazamiento de Freud etc. es relevante; él solamente se

Traducido por María Julia Hijano del original en inglés publicado con el título
Commentary on “Transformations in hallucinosis and the receptivity of the
analyst” by Civitarese en Int. J. Psycho-Anal., 96, 4, 1139-1157.

1339

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
ocupó de la actitud negativa de los sueños como ‘encubridores’, y no de cómo
se construye el sueño necesario” (Bion, 1992 [1959b], p. 33; las negritas son
de Bion). En el trabajo de Civitarese “Las transformaciones en alucinosis y la
receptividad del analista,” nos encontramos con un analista experimentado y
sofisticado, aunque teóricamente intranquilo. Civitarese con mucho valor,
aborda un tema aún controversial en psicoanálisis, apoyándose en sus propias
ideas, algunas de ellas novedosas, y en observaciones (además de ideas)
propuestas por Joan y Neville Symington, Ogden, Meltzer, Lopez-Corvo,
Madeleine y Willy Baranger, y Sandler - pero sobre todo por Antonino Ferro.

Agradezco a Civitarese por haber propuesto este enfoque, y también por invitar
al IJP a hacer su aporte sobre el mismo. Evitaré al lector comentar varias áreas
de este trabajo con las que coincido plenamente, ya que mis comentarios se
convertirían en elogios. Las coincidencias entre pares no dan lugar a futuros
desarrollos; el aprendizaje real surge cuando se pueden establecer diferencias
entre los investigadores, siempre que la crítica sea hecha bajo la tutela de los
instintos de vida y sin rivalidad (Klein, 1957; Bion, 1965, p. 143). La honestidad
de Civitarese al reportar los casos es notable. Tengo la impresión de que su
postura hacia sus pacientes es muy similar a la mía, como menciono en otro
escrito (Sandler, 2013 a). Sin embargo, las construcciones teóricas de Civitarese
permiten la crítica científica: Un asunto delicado, ya que ‘Debes ser cruel, sólo
para ser amable’ (Shakespeare, Hamlet, III. iv. 178). Estimaré cómo y dónde
pienso que las opiniones de Civitarese son propias, dónde considero que
provienen de grandes autores o fueron tomadas de ellos, por lo menos desde
mi punto de vista. Llevaré a cabo estudios minuciosos de líneas y párrafos
específicos del texto de Civitarese, que reproduzco aquí, señalando la página de
este volumen del IJPA, para facilitarle al lector la búsqueda del texto.1 (Las citas
de Bion, Freud y otros autores aparecen en doble paréntesis. He escrito en
negrita algunas palabras mías para enfatizarlas).

Las transformaciones

En lo consiguiente, considero que la explicación de Civitarese sobre


las transformaciones es más estática que la de las transformaciones
de Bion. Bion concibe una serie de transformaciones que están
imbricadas unas con otras; para Bion, las transformaciones no son
estados fijos, como para Civitarese. En

1Citado como (C, p. …)

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
1340

el trabajo de Bion, las transformaciones en alucinosis sirven de


marco a otras transformaciones y les ofrecen un continente; este rol es
ignorado en la conceptualización de Civitarese. En la
conceptualización de la transformación de Civitarese, él toma
fragmentos del texto de Bion y los presenta como si fueran la totalidad
del trabajo de Bion. Este es el origen de la limitación del pensamiento
de Civitarese sobre las transformaciones: él amalgama ejemplos
discretos de Bion, reduciendo la complejidad y la dinámica del
pensamiento de Bion. Lo que es más, las transformaciones de Bion se
refieren a observaciones del acto analítico más que a una teoría sobre
la estructura psíquica, que es de la manera en que Civitarese utiliza el
término.

Civitarese señala:

Bion importa el término ‘transformación’ de la geometría y lo


introduce en el psicoanálisis, principalmente para referirse a la
transformación psíquica (por ejemplo, una emoción que produce
imágenes visuales y pensamientos).

(C, p. 2)

¿Usa Civitarese las expresiones transformaciones psíquicas y transformaciones en


alucinosis como modelos, teorías o conceptos? La diferencia, que es
científicamente necesaria, no me resulta evidente. Un modelo no es una teoría,
pero puede ser un paso hacia una teoría futura, como dejó en claro Bion en
más de una oportunidad, basándose en sus lecturas de Kant (Kant, 1994 [1781];
Bion, 1962, pp. 62-69; Sandler, 2005, p. 499). Lo que me queda claro es que la
explicación no definida (al menos para mí) de transformación psíquica tiene al
menos dos orígenes mezclados - tomados de dos teorías diferentes de Bion.
Permítanme intentar esclarecerlas.

En su informe sobre la transformación psíquica, me da la impresión que


Civitarese usa la definición de la función-α de Bion y la asocia a su
interpretación sobre la formación emocional de imágenes visuales; esto
aparece en una línea de Civitarese: “[la transformación psíquica es] una emoción
que produce imágenes visuales y pensamientos” (Bion, 1962, pp. 7, 26, 65
Civitarese amalgama la función α de Bion con un único ejemplo que Bion
propone tres años más tarde cuando introduce otra teoría: su informe sobre las
emociones que dan lugar a imágenes visuales y a pensamientos (Bion, 1965,

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
pp. 1-3, y especialmente C. 5). Me parece a mí que se trata de un intento
peculiar de compactar la Teoría de las transformaciones de Bion.

Al hacer esto, estimo que Civitarese deja de lado el hecho de que Bion creó
exhaustivos modelos analógicos y fenomenológicos para unificar su teoría
de las transformaciones. Si no me equivoco, Civitarese utiliza fragmentos de
dos teorías entrecruzadas de Bion (la teoría de la función-alfa

1341

y la teoría de las transformaciones) para representar el enfoque completo de


Bion sobre la teoría de las transformaciones. Tal vez, esta no haya sido la
intención de Civitarese, pero, a mi entender, el resultado final es reduccionista -
una mala interpretación de los escritos originales de Bion. Para evitar que mi
apreciación del texto de Civitarese sea interpretada como una agresión
gratuita, considero necesario explicar mis reservas sobre los escritos de Bion.

La definición exacta de la función alfa y la de las transformaciones se


encuentran disponibles en el trabajo de Bion y en un trabajo mío citado por
Civitarese. La teoría de Bion sobre las transformaciones usa conceptos
importados de los matemáticos Sylvester y Cayley, cuya teoría matriz ayuda a
las observaciones críticas del analista en el aquí y ahora de la sesión analítica
(Bion, 1965, pp. 6, 7, 11; Sandler, 2005, p. 763; 2006). La teoría de las
transformaciones de Bion es una teoría de observación del acto analítico. Las
transformaciones para Bion, describen las interacciones verbales y no-verbales
de la pareja analítica; las transformaciones no constituyen una teoría de
psicoanálisis propiamente dicha, sino más bien, Bion ve a las transformaciones
como herramientas de trabajo para analistas practicantes. Cito a Bion, “En
este libro, sugiero un método de enfoque crítico para la práctica psicoanalítica
y no nuevas teorías psicoanalíticas” (Bion, 1965, p. 160; las negritas son mías;
también pp. 6, 34; 1991 [1975]).

Considero que Civitarese no toma en cuenta el alcance de la teoría de las


transformaciones de Bion como una teoría de observación del acto analítico
que exige una minuciosa descripción de su invariancia subyacente (Bion, 1965,
p. 1; 1967 [1956]); es decir, las transformaciones son una herramienta de
trabajo para analistas practicantes más que una teoría psicoanalítica, y este
concepto está ausente en el trabajo de Civitarese. Civitarese sí menciona que la
teoría de las transformaciones de Bion proviene de la geometría; pero aquí,
Civitarese utiliza solo un aspecto del trabajo de Bion, y nuevamente lo aborda
como si se tratase de la teoría completa. Bion usa la geometría como modelo y
también como fuente para un número de ejemplos fenomenológicos en su
trabajo. Creo que las aseveraciones de Civitarese no corresponden con

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
precisión a las nociones de Bion sobre las transformaciones / invariables. Pero
mi interpretación del trabajo de Civitarese toma en cuenta que él hace uso de
su propia teoría, y estoy dispuesto a tratar de comprenderlo.

Continuemos con el texto de Civitarese:

1342

Bion… describe tres tipos de transformaciones que suponen


diferentes grados de distorsión en el elemento emocional de la
partida: en el movimiento rígido… la proyección… la alucinosis.
Los primeros dos [movimiento rígido y proyección] corresponden
respectivamente a la transferencia y a las identificaciones
proyectivas… [la tercera - la alucinosis] es una defensa psíquica que se
manifiesta en escenarios psicóticos elusivos en los que hay un apego
total a la realidad concreta.

(C, pp. 2 y 1; mis negritas)

Al concentrarse solo en tres tipos de transformaciones, Civitarese no toma en


cuenta el hecho de que la teoría de las transformaciones de Bion es un
continuum, una gama especial de transformaciones alrededor de o inmersas
en ciertas invariables. La teoría de las transformaciones de Bion, también
incluye necesariamente dos transformaciones más: transformaciones en C o
Conocimiento - “saber de,” y transformaciones en O, una notación casi-
matemática de Origen (Bion, 1965, pp. 15, 153-9). que significa “volverse,” con
lo cual es un enfoque transitorio y parcial en el reino de lo numinoso (Kant,
1990 [1781]).2 Las transformaciones en O exigen realización y excluyen al
entendimiento. El informe de Civitarese sobre las transformaciones pasa por
alto la gama de transformaciones de Bion y, de hecho, todas están
interrelacionadas.

Las TA (su acrónimo por Transformaciones en alucinosis) tienen otras


diferencias con las transformaciones en alucinosis de Bion. Omite un ‘aspecto’
periférico pero importante del informe de Bion (Bion, 1965, p. 133). Bion
establece que la transformación en alucinosis es el medio a través del cual el
Movimiento Rígido (la transferencia) y las Transformaciones proyectivas
(identificación proyectiva) tienen lugar. Para Bion, la transformación en
alucinosis forma un contenedor interactivo para el movimiento rígido
(transferencia) y para las transformaciones proyectivas (identificación
proyectiva), funcionando como una epidermis, como una membrana viva.3 Las
transformaciones en alucinosis de Bion funcionan como

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
2El concepto de volverse aparece en 1965, se expande en 1970 y, al menos bajo mi

punto de vista, se le da más preponderancia en 1975 (Bion, 1965, pp. 152-5;


1970, p. 26; 1991 [1975], p. 183; 1991 [1979] p. 471; las correcciones pueden
verse en Sandler, 2005, p. 75; 2015, pp. 246, 276, 290-5). Las transformaciones
en C y en O están agrupadas en una sola entidad: Transformaciones en
psicoanálisis (Bion, 1965, p. 144) - concepto explicado en el trabajo
Transformaciones que no ha sido ampliamente usado.
3Modelos analógicos extraídos de la biología y la medicina abundan en el trabajo

de Bion; por ej: barrera de contacto, extraído del ‘Proyecto’ de Freud; los modelos
digestivos y reproductivos sobre el pensamiento y su segunda teoría de los
vínculos.
1343

contenedor para otro tipo de transformaciones (transformaciones de


movimiento rígido y transformaciones proyectivas); el papel relevante de las
transformaciones es pasado por alto por Civitarese.

Teórica y clínicamente, lo que Civitarese denomina tipos de transformaciones,


no me quedan tan en claro como a él. O, podría ser que Civitarese use los
términos de Bion de manera diferente. Por ejemplo, Civitarese ignora que para
Bion las transformaciones en alucinosis están interrelacionadas con las
transformaciones de movimiento rígido y la identificación proyectiva, como
también, eventualmente, a las transformaciones en C y en O. Una imagen para
captar la naturaleza interrelacionada de las transformaciones de Bion y las
invariables, omitidas por Civitarese, son las ruedas que siempre van juntas en
una locomotora de tren a vapor, unidas por una biela conectora llamada
tándem.

¿La alucinosis es una defensa?

Para Bion, la alucinosis es un instrumento primordial en su teoría


de la observación del acto analítico, su modelo de ‘transformaciones’.
Para Bion, la alucinosis no está necesariamente ligada a una
patología, como parece estarlo para Civitarese. En consecuencia, la
alucinosis no forma parte del modelo psicoanalítico sino de un modelo
observacional. Uno de los resultados de este malentendido, es la
interpretación que hace Civitarese de la alucinosis de Bion como
defensa. En Bion, la alucinosis siempre está presente como un medio a
través del cual tienen lugar otras transformaciones; la transformación
en alucinosis forma un contenedor interactivo para el movimiento

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
rígido (transferencia) y para las transformaciones proyectivas
(identificación proyectiva), funcionando como una epidermis, como
una membrana viva. Por lo tanto, no se trata de una defensa
propiamente dicha. Debido a su complejidad y singularidad, no es
comparable a otros fenómenos.

Civitarese asegura que la transformación en alucinosis es una defensa psíquica.


Con esta definición, ¿está Civitarese no pudiendo distinguir una teoría de
observación de una teoría de psicoanálisis propiamente dicha?4 Los
mecanismos de defensa del yo descriptos por Freud y clasificados por su hija
Anna, conforman una teoría de psicoanálisis. Bion hace una sola

4Es decir, la teoría de la transformación de Bion no está relacionada con un modelo

psicoanalítico de la mente, sino con lo que sucede entre la interpretación y la


siguiente asociación del paciente, y al revés; Las transformaciones de Bion son
una teoría de observación del psicoanálisis clínico - del tipo de
‘transformaciones’ hechas por el paciente. Por lo tanto, esta teoría de
observación es diferente de una teoría de psicoanálisis propiamente dicha.
1344

referencia a la defensa en su libro Transformaciones, donde la defensa es una


entre varias reacciones contra las identificaciones proyectivas hiperbólicas de
algunos pacientes (Bion, 1965, p. 160). Bion no establece que las
transformaciones sean defensas.

En algunos casos clínicos en particular, las alucinaciones, las ensoñaciones, los


delirios y la alucinosis pueden formar, en algunos casos, ciertos tipos
específicos de defensas que exigen una descripción adecuada (como por
ejemplo: la defensa como desplazamiento, como condensación, como reacción
a la formación, etc.). Pero Civitarese omite la descripción específica de defensa.
Asimismo, Civitarese considera a la transformación en alucinosis como un tipo
de defensa, pero si este fuere el caso, muchas otras clases de transformaciones
podrían ser consideradas mecanismos de defensa, cosa que él no reconoce
(por ejemplo, la PT o la TMR). Las transformaciones en alucinosis no deberían
ser simplemente reducidas a una defensa sin estudiar la complejidad de las
defensas y sus otras variantes.

Veamos otros aspectos del argumento de Civitarese. Civitarese dice: hay


diferentes grados de distorsión en el elemento emocional de la partida. Creo
que esta aseveración conlleva un juicio de valor. Bajo el vértice psicoanalítico
que considera a las transformaciones en O (aunque Civitarese utiliza el

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
término O y volverse O en la sesión y parece pasar por alto las transformaciones
en O), estimo que el elemento emocional de la partida no puede ser calificado en
sí mismo ni como distorsionado ni como nodistorsionado. Puesto que el
elemento emocional de partida es el ‘Origen’ O (Bion, 1965, p. 15), que debe
llamar la atención del psicoanalista - esto significa enfrentarse a lo desconocido
y a lo que le sucede a un paciente en particular en cada micro momento de la
sesión.

Si he comprendido el texto de Civitarese de manera correcta, y si no hay


problemas de traducción, propongo que comparemos la terminología de
Civitarese con la de Bion.5 Los elementos de partida de Civitarese parecen
corresponderse con los estímulos iniciales captados por nuestro aparato
sensorial (vista, oído, etc.), que desencadenan percepciones y sentimientos. Los
estímulos iniciales, o en la teoría hipotética de Bion, los ‘elementos β’ o la
verdad fundamental, pueden ser tanto externos como internos, e incluyen las
emociones y los sentimientos (Bion, 1962, p. 6; ver p. 16, abajo). Al menos
algunos de los elementos de partida (los ‘elementos (β’) son captados dentro del
espectro de nuestro aparato sensorial. Si este funciona bien, el

5
Se me permitió acceder al original en versión italiana.
1345

individuo es capaz de soñar y de almacenar procesos que existieron, pero ya no


existen más, elementos de partida (‘elementos β‘). De ahí que las distorsiones,
como ya lo habían descubierto la psicología y la psiquiatría, puedan aparecer
solo después de que estos elementos hayan sido ‘digeridos’ - las distorsiones
solo pueden tener lugar una vez que los elementos se hayan convertido en
procesos de pensamiento - es decir, cuando dejan de ser elementos. Por lo
tanto, no puede haber distorsiones en el elemento emocional de la partida.

Vayamos a otro problema específico del trabajo de Civitarese - el uso que él


hace del término ‘falsa realidad’.

En el siguiente enunciado Civitarese establece:

… más allá de un cierto umbral, la falsa realidad puede filtrarse


en el análisis. Sería bueno preguntarse si la necesidad espasmódica
por lo nuevo, tan evidente en la moda y el arte, no nace de la pulsión
profunda de liberarse del estancamiento del hábito: dicho de otro
modo, remover la pátina de psicosis que se deposita sobre todos
nosotros en la vida cotidiana sofocando nuestra vitaldad.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Sobre el uso que hace Civitarese de la falsa realidad, estimo que la realidad o es
o no es. A mi entender, la idea de falsa realidad connota dificultades cognitivas,
y no califica para ser tenida en cuenta como realidad. ¿Qué o quién define el
umbral al que se refiere Civitarese? ¿El psicoanalista, el psiquiatra, los políticos,
el establishment, los padres, la cultura, la religión? ¿Por qué se usa la expresión
- remover la pátina de psicosis? Bajo el vértice analítico, la psicosis no puede ser
considerada una pátina - es una de nuestras partes genéticamente constitutiva,
elemental e innata.

Estaría de acuerdo con la descripción de Civitarese del hábito de estancamiento


si también incluyera el estancamiento del hábito de buscar lo nuevo, que se
manifiesta en la moda, el consumo, la publicidad, la codicia, la manía, la
negación o el olvido de los clásicos, donde todos estos factores pueden sofocar
nuestra vitalidad. Civitarese omite considerar los hábitos constructivos, como
por ejemplo: bañarse, lavarse los dientes, hacer ejercicios físicos y mentales, y
también psicoanalizarse. Esto no es negar la existencia de hábitos destructivos;
supongo que bajo el vértice psicoanalítico, o el vértice de la vida real los hábitos
constructivos y los destructivos no deben juzgarse como buenos o malos,
normales o patológicos. La naturaleza no sabe de juicios: “no hay nada bueno o
malo, es el pensamiento lo que lo hace parecer así” (Shakespeare, Hamlet, II. ii).

1346

Bion hace un comentario práctico sobre este tema: “el psicoanálisis está
comprometido con la verdad no con el juicio o la cura”. A veces lo que aparenta
ser ‘bueno’ no lo es:

Por definición y por tradición de toda disciplina científica, el


movimiento psicoanalítico se compromete a buscar la verdad como
objetivo central. Si el paciente constantemente formula declaraciones -
L y -K, el analista y él están, en teoría al menos, en conflicto. No
obstante, en la práctica, la situación no parece ser tan simple. El
paciente, en especial si es inteligente y sofisticado, ofrece todo tipo de
indicios que llevan al analista a hacer interpretaciones que dejan a la
defensa intacta y, de última, a la aceptación de la mentira como un
principio de trabajo de eficacia superior. Como último recurso, hará
progresos consistentes hacia la ‘cura’ lo cual será un halago tanto para
el analista como para el paciente… Algunos tipos de mentiras parecen
estar íntimamente relacionadas con la experiencia del deseo.

(Bion, 1970, pp. 99-100)

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Asimismo, no pude encontrar en el artículo de Civitarese, el profundo
discernimiento de Bion entre los procesos de las transformaciones y los
diferentes productos de las transformaciones materiales e inmateriales.6
Tampoco creo que Civitarese emplee el término ‘alucinación’ con suficiente
precisión. Bion establece:

Solo tomaré en cuenta aquellos aspectos de la conducta del


paciente que sean significativos al representar su visión de O. a ellos
debo hallar… en términos de mi notación, cuya naturaleza yo señalo
con el signo T (paciente β). En cuanto al tratamiento analítico en su
totalidad, espero descubrir, a partir de las invariables de este material,
el significado de O, lo que él hace para transformar O, es decir, la
naturaleza de T (paciente) α, y, en consecuencia, la naturaleza de T
(paicente)… estoy preocupado por la naturaleza… de estos fenómenos,
mi problema es determinar la relación entre tres desconocidos: T
(paciente), T (paciente) α y T (paciente) β

(Bion, 1965, p. 15)

Civitarese afirma que:

Bion importa de la psiquiatría el término ‘alucinosis’. La alucinosis


se define como la alucinación que experimenta una persona en
estado lúcido de consciencia: el sujeto critica lo que está
sucediendo y reconoce la irrealidad del objeto alucinado… Bion no
pone énfasis en las alucinaciones

6
En su notación casi-matemática, los procesos están marcados con los signos
Tϰ y los productos finales, con el signo Tβ; si pertenecen al paciente, T(p)→
ϰ y T (p) β
1347

en general, sino en las alucinaciones que quitan significado,


aquellas que son invisibles o negativas (Green, 1998)… No obstante,
los escenarios clínicos más interesantes, y aquellos en los cuales el
concepto de Transformaciones en alucinosis es más revelador, son los
intermedios.

(C, p. 3; mis negritas)

Creo que el concepto de Civitarese estado lúcido de consciencia, corre el riesgo


de ser una exageración idealizada. Si el sujeto que alucina fuera capaz de

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
criticar lo que está sucediendo y reconocer la irrealidad del objeto alucinado, no
alucinaría. Creo que es mejor ajustarnos a la definición ya conocida7 de
alucinosis: presencia de alucinación en una personalidad que de otro modo
permanecería estable (Bleuler, 1967 [1924]; Neumärker, 2001). La alucinación es
una percepción sin objeto, donde el objeto es considerado por la psiquiatría
como un estímulo externo. Bion rescató lo que posteriormente cayó en
desuso8: el concepto de alucinosis para tratar a pacientes que revelaban
perturbaciones en sus procesos de pensamiento: los psicóticos. Eran pacientes
que permitían que su personalidad psicótica subyacente pasara desapercibida
a través de la racionalidad de sus personalidades no psicóticas (Bion, 1967
[1957 a], pp. 39-47; 1965, p. 164). Freud, en colaboración con Bleuler y C. G.
Jung y K. Abraham, observaron que la existencia de la alucinación, el delirio y la
alucinosis en la llamada ‘gente normal’ y en los ‘neuróticos y psicóticos’, como
también en su descubrimiento de la transferencia como una idea alucinatoria
(Freud, 1912). Esto coincidió con el hallazgo de Freud de que el ‘objeto’ podía
ser ‘interno’, no solo ‘externo’ tal como se había entendido al objeto bajo la
influencia restrictiva de la medicina positivista (Freud, 1895). Esto construyó los
cimientos del uso de la alucinosis en Bion.

Pienso que lo que veo como una mezcla de tres conceptos diferentes en los
escritos de Civitarese, la alucinación, la alucinosis y la transformación en
alucinosis, no son solo parte de las diferencias entre Civitarese y Bion (y Freud)
sino que también obliga a Civitarese a introducir más teorías ad hoc para
proveer los fundamentos de sus constructos teóricos de transformaciones en
alucinosis. Como resultado, las teorías de Civitarese comienzan a

7Diseñado por Emil Kraeplin, perfeccionado por W. Bonhöffer y E. Bleuler y

adoptado por Freud y Bion


8En el movimiento psicoanalítico de aquella época, que ya estaba dominado por el

‘Satanic Jargonieur’ que aborrece los métodos científicos, que incluye respecto a
la nomenclatura establecida para garantizar una buena comunicación entre
pares (Bion, 1991 [1977], p.302).
1348

presentar contradicciones. Su teoría de las transformaciones en alucinosis


requiere conceptos contradictorios: realidad y falsa realidad; alucinaciones
reales e irreales; alucinaciones normales (o psicológicas); casos intermedios
de alucinosis, etc. Creo que se puede hablar de falsa realidad o de
alucinaciones irreales o de alucinaciones patológicas, etc. Me temo que estas
concepciones contradictorias erosionan el uso que hace Bion de alucinosis.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Civitarese agrega:

El uso que hace Bion de ella [alucinosis] es básicamente analógico.


Si habla de alucinosis es porque su fin es describir algunos escenarios
afectados por la psicosis en los que no hay pérdida significativa de
contacto con la realidad y por lo tanto, no hay alucinación ‘real’.

(C, p. 2; mis negritas)

No puedo encontrar ningún trabajo escrito por Bion que indique que su uso de
alucinosis es básicamente analógico, es decir, que use la alucinosis como una
comparación concreta con algo más. En cambio, Bion aclara lo siguiente:

[La alucinosis es] una exageración de una condición patológica e


inclusive natural… [la alucinosis es] un estado siempre presente
pero que está tapado por otros fenómenos que la ocultan. Si estos
otros elementos llegan a ser alucinaciones moderadas o suspendidas,
se vuelven demostrables. Solo se puede acceder a toda su profundidad
y riqueza por medio de ‘actos de fe’. Los elementos de la alucinosis
de los que se puede ser consciente, son las manifestaciones más
groseras y son de relativa importancia; para apreciar la
alucinación, el analista debe participar en estado de alucinosis …
puede acceder al terreno de la alucinosis y de los ‘actos de fe’ por los
cuales solo él puede convertirse a través de las alucinaciones de su
paciente y así efectuar las transformaciones O → K

(Bion, 1970, p. 36; mis negritas)

La alucinosis siempre está presente, es la exageración de una condición natural


o incluso patológica, y puede superponerse con otros fenómenos.
Ocasionalmente, la alucinosis puede ser un elemento de la psicosis. La
complejidad y la singularidad de la alucinosis, la torna muy difícil de ser
comparada con otros fenómenos. Cuando los elementos de la alucinosis son
notorios, es cuando se manifiestan de manera más burda y tienen una
importancia secundaria.

1349

Solo se puede acceder a la riqueza y la profundidad total de la alucinosis a


través de ‘actos de fe’; para lograr esto, se requiere una muy buena disciplina
de la memoria, el deseo y el entendimiento (Bion, 1967, 1987 [1977], 1992
[1960]).

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
El postulado central es que la expiación de la realidad, o de O, como le he dado
en llamar para evitar que se mezcle con alguna asociación previamente
existente, es fundamental para un desarrollo mental armonioso. Seguimos con
que esa interpretación abarca la aclaración de la evidencia que rosa con la
expiación… el trastorno en la capacidad de expiación está asociado a actitudes
megalomaníacas (Bion, 1967, p. 145)… Tener dos conjuntos de sentimientos
sobre los mismos hechos se percibe como locura y por lo tanto es rechazado.
Esta es una de las razones por la cual se siente la necesidad de tener un
analista; otra razón es el deseo de estar dispuesto a ser visto como loco y
acostumbrarme a que se me considere un loco. (Bion, 1991 [1975], p. 128).

La falta de expiación implica en la alucinosis:

El contacto con la realidad no depende del trabajo con los sueños;


el acceso a la personalidad del material que surge de este contrato
depende del trabajo con los sueños (Bion, 1992 [1959 a], p. 44)

Tanto en la clínica psicoanalítica como en la vida real, no veo ninguna situación


que no esté tocada por la psicosis. Lo que es más, mi experiencia analítica me
permite suponer que no solo los seres humanos están provistos de una
personalidad psicótica (Bion, 1967 [1956], 1967 [1957 a,b], p. 43) sino que todos
los escenarios están tocados por la psicosis, porque se definen como
escenarios - manifestaciones de irrealidad, de lo que no es sino que parece ser.
Por lo tanto, no es ni preciso ni suficientemente específico definir la alucinosis
de marera ‘analógica’ como escenarios tocados por la psicosis, como hace
Civitarese (C, p. 2).

Como consecuencia de la lectura errónea que hace Civitarese de Bion, no es


extraño que la teoría de las transformaciones en alucinosis de Bion sorprenda a
Civitarese (C, pp. 1, 2, 11, 21):

Posteriormente, como ha sucedido con muchos términos


psicoanalíticos (desde la represión y la transferencia hasta la
identificación proyectiva, etc.)… la TA, ya en el trabajo de Bion, ha
llegado a indicar no solo situaciones claramente patológicas, sino
también fisiológicas. Sorprendentemente. Bion señala que

1350

la mejor manera para que el analista pueda intuir los hechos del
análisis es que él también alcance un estado de alucinosis.

(C, p. 2)

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
… ¡pero esta resulta no ser la última vez que Bion nos toma por
sorpresa!

(C, p. 11)

Más adelante en su ensayo, Civitarese intenta conectar el “menos” de Bion con


el “negativo” de Green (Green, 1986, 1993, 2000, 2003).9 Estoy de acuerdo en
parte con su propuesta. No estoy de acuerdo con que invisible y negativo sean
sinónimos, como sugiere Civitarese (C, p. 3). Supongo que las alucinaciones
parecen ser ‘invisibles’ para el observador que restringe su visión al campo
neurológico del aparato sensorial: el órgano humano de la visión (el ojo, la
retina). Las alucinaciones son tanto invisibles para los psiquiatras clásicos como
habituales para las opiniones superficiales basadas en apariencias externas.10
Las alucinaciones no son invisibles para el paciente. ¿Son invisibles para el
analista?

Creo que el reino inmaterial menos (minus) de Bion contiene una paradoja: es a
la vez visible e invisible. Bion recurrió a modelos utilizando metáforas
extraídas de la poesía clásica, romántica y teológica para mostrar la visibilidad
del menos. Por ejemplo, “un mundo que surge de las oscuras aguas y las
profundidades / ganado al vacío y al infinito sin forma” de Milton (citado por
Bion, 1965, p. 151) la “Luz celestial” de Wordsworth, que nos permite “ver cosas
invisibles para el ojo mortal” (citado por Bion, 1991 [1977], p. 225). La visión
psicoanalítica binocular (Bion, 1962, p. 87) le permite a la pareja analítica “ver,”
“oír” y “oler” el reino del menos de manera experimental, aunque esto ocurre en
algunos momentos singulares, esporádicos y fugaces que corresponden ya sea
a las transformaciones en C (conocer) o a las transformaciones en O
(“volverse”). El menos se experimenta a través de un “proceso de vinculación”
(Bion, 1965, p. 151) que es C, y a través de “volverse,” que es O.

En mi experiencia, el volverse sucede, en particular, en la realización de la


irrealidad de omnipotencia y omnisciencia sobre el dolor (expresiones de la
postura paranoide-esquizoide) y en la realización de la culpa o la incepción de la
postura depresiva. Todo esto se encuentra en las citas de Bion de

9Simpatizo con su idea, habiendo hecho el mismo intento en otra parte (Sandler,

2011, pp. 3 y 23).


10
Esto corresponde al error del realista ingenuo, según Kant; por favor ver p. 13.
1351

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Meister Ekhart, San Juan de la Cruz y Gerald Manley Hopkins (Bion, 1965, pp.
139, 151-60; 1991 [1975], pp. 267; 1991 [1977], p. 381; 1991 [1979], p. 573). A
medida que se obtienen conocimientos dentro de O, “volverse,” se adquiere un
estado psíquico más desarrollado, es decir - usando una analogía química-
bastante inmiscible con cualquier estado anterior, y para Bion esto es un paso
“para comprender” (C). Este salto cuantitativo, parece ser una mejora bastante
difícil de lograr, ya que requiere de una intuición analítica entrenada, que se
basa en el aprendizaje a través de la experiencia.

Sueño, alucinación, realidad

Veamos ahora la relación entre el sueño, la alucinación y la


realidad en Freud y en Bion, que parece ser diferente de la relación
que Civitarese establece entre los tres.

Una pregunta central recurrente en los trabajos de Freud, Bion y Civitarese es la


diferencia y la relación entre los sueños y las alucinaciones y su relación con la
realidad. Bacon (1985 [1625]) observó que “todas las novedades no son más
que olvidos;” entre las numerosas pruebas de esto, uno puede ver que la gran
mayoría de los miembros de las asociaciones psicoanalíticas se olvidaron de
que Freud creía que las actividades inconscientes, la función de los sueños, los
pensamientos oníricos y los sueños pueden ocurrir tanto de día como de
noche:

… cada sueño se revela como una estructura psíquica que tiene


significado y puede insertarse, en un punto a asignar, en las
actividades mentales de la vigilia… algunas de las actividades cuyo
rendimiento exitoso en los sueños causó asombro ya no pueden ser
atribuidas a los sueños sino al pensamiento inconsciente, que
permanece activo durante el día no menos que a la noche.

(Freud, 1900, pp. 1 y 613)

Lo mismo puede encontrarse, aunque de manera implícita, en varias partes


más del trabajo de Freud (Freud, 1900, pp. 589, 590-1; 1908; 1916-17, p. 130)
donde él usa el término “ensoñación nocturna” para referirse a los sueños. Esto
incluye una famosa observación, generalmente citada de manera errónea: “la
interpretación de los sueños es el camino real al conocimiento de las
actividades inconscientes de la mente” (Freud, 1900, p. 608). Cuántos de
nosotros, analistas, hemos omitido la parte crucial, “actividades

1352

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
inconscientes de la mente”,11 convirtiendo a la observación en un mantra no
pensado: “los sueños son el camino real al conocimiento del inconsciente”.12
¡Como si el inconsciente - en el alemán de Freud unbewuβn, lo desconocido -
pudiera conocerse! Me parece que una entre muchas consecuencias de esta
omisión fue la introducción de la hermenéutica en la labor psicoanalítica (por
favor, ver p. 13. más adelante).

¿Difiere la ensoñación diurna natural (fisiológica, en terminología de Civitarese)


de la ensoñación nocturna? Freud no lo pudo decir, pero estableció claramente
sus semejanzas (Freud, 1900, pp. 491-3, 535; 1908). En retrospectiva, uno puede
argumentar que la observación de Freud sobre la ensoñación diurna no fue
debidamente explorada por él. ¿Sería justo criticar a Freud por no haber
agotado los múltiples caminos que había abierto a las generaciones venideras?
En todo caso, este camino en particular, explorado por Klein en la terapia del
juego y en el análisis de Winnicott de los adultos y el concepto de ‘juego’
(Winnicott, 1958), alcanzó su clímax con la observación de Bion de la habilidad
del paciente y del analista “para soñar la sesión”. Al comienzo presentado en
forma compacta (Bion, 1962, pp. 53-4, ítem 3),13 soñar la sesión puede verse
claramente en los primeros trabajos preparatorios de Bion:

… está claro que el analista debe poder soñar la sesión. Pero si lo


va a hacer sin dormirse, debe haber dormido bien …He señalado que
es fundamental para la eficiencia mental poder ‘soñar’ una
experiencia emocional vigente, que suceda ya bien mientras la
persona esté despierta o mientras esté dormida … los hechos,
representados por las impresiones sensoriales de la persona, deben
ser convertidos en elementos, como por ejemplo, las imágenes
visuales con las que a menudo nos encontramos en los sueños y que
son generalmente relatadas… Se necesitan algunas condiciones para
que este trabajo de conversión pueda ser llevado a cabo… El analista…
debe ser capaz de soñar el análisis mientras está sucediendo, pero por
supuesto, no debe dormirse. Freud ha descripto esta condición como
‘atención de libre flotación’.

(Bion, 1992 [c. 1960], pp. 120 y 216)

11
En nuestra primera lectura y cuando escribimos artículos. El que esté
debidamente familiarizado con la literatura disponible publicada tanto en libros
como en artículos, puede verificarlo con facilidad.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
12
Frase que puede encontrarse en otro texto de Civitarese y que es detectada en
muchas explicaciones racionales que componen el ethos del trabajo actual.
13El camino histórico de Bion conducente a esta realización es de utilidad para los

que necesiten datos clínicos. Se pueden consultar los borradores de Bion,


escritos alrededor de 1960, catalogados póstumamente por su dedicada esposa,
la Sra Francesca Bion para elaborar Cogitations (1992): pp. 38, 39, 43; una
revisión completa se puede encontrar en Sandler (2005, p. 219).
1353

Al principio, Freud creyó que la función de los sueños era la satisfacción de


deseos. Cuando detectó los deseos oníricos alucinados (Freud, 1916-17, pp.
129, 137) descubrió otras funciones de los sueños, incluyendo la aprehensión a
la realidad psíquica. Con cautela científica y todavía no tan osado
hermenéuticamente como lo sería más tarde, Freud no pudo en ese momento
establecer “si podemos atribuir los deseos inconscientes a la realidad” (Freud,
1900, p. 620). Influenciado por los preceptos kantianos, Freud advirtió que el
inconsciente - el unbewuβt (más adelante equiparado con reino numinoso O de
Bion; Bion, 1965) no puede conocerse:

El inconsciente es la verdadera realidad psíquica; su naturaleza


más íntima es tan desconocida para nosotros como lo es la
realidad del mundo externo, y es representado de manera
incompleta por los datos de la consciencia como lo es el mundo
externo a través de lo que comunican los órganos de nuestros
sentidos.

(Freud, 1900, p. 613; las negritas son de Freud)

Bion rescató otra verdad olvidada de Freud: cada sesión de análisis es una
experiencia emocional “presente,” ante su precisa observación de la conjunción
constante de dos Contenidos: el manifiesto y el latente. El primero es el sueño
tal como se presenta en nuestra memoria. El segundo es una nueva clase de
material psíquico entre el contenido manifiesto de los sueños y las
conclusiones de nuestra investigación (Freud, 1900, p. 277). Los contenidos
latentes son producto de la “función del sueño;” un resultado formal de una
experiencia emocional creciente que es tanto intrapsíquica como inseparable
de una relación interactiva entre el paciente y el analista: ‘Y permítanme
recordarles nuevamente que la función que convierte al sueño latente en
manifiesto se llama función del sueño. La función que actúa en dirección
contraria, que se esfuerza por llegar al sueño latente, es nuestro trabajo de
interpretación.’(Freud, 1916-17, p. 170)

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
El contenido latente - un hecho inmaterial creado por la pareja analítica, pronto
se materializó a través de una interpretación o construcción cuyo propósito es
la comunicación- no puede ser dejado de lado por el contenido Manifiesto.
Generalmente, el contenido latente se considera como si fuera algo concreto,
material, bastante independiente del trabajo de la pareja analítica. Creo que
después de Freud y Bion, el contenido latente es un pensamiento-sin-pensador
incipiente, inmaterial, “en busca” de un pensador - la

1354

pareja analítica - que lo pueda mirar, aunque transitoriamente. El


descubrimiento es una “construcción” creativa (Freud, 1937b) en el terreno de
lo desconocido. Esto muestra una verdad pre-existente, oculta y hasta ahora
desconocida y reprimida. Es un progreso en la relación intrapsíquica del
paciente consigo mismo y, simultáneamente, de la pareja analítica:
asociaciones libres asociadas con las del analista, atención de flotación libre.

… El misterio es la vida real; la vida real es la preocupación del análisis real. La


jerga se hace pasar por psicoanálisis; como es sonido sustituye al verso; la
facilidad verbal sustituye a la literatura y a la poesía, y el trompe l'oeil a la
pintura. El auto-asesinato real no se estudia, un suicidio accidental pasa por
algo real, planeado, analizado en detalle, de manera económica, para crear un
efecto real (Bion, 1991 [1977]: p. 70).

Supongo que nosotros, como analistas practicantes, tenemos que lidiar con
muchos, pero no con todos los hechos de la sesión- el discurso y los actos del
paciente en el aquí y ahora- del mismo modo en que Freud lidió con los sueños
en aquel tiempo-espacio. Los sueños del material del paciente serían
equivalentes al trabajo del analista sobre la metapsicologización de la sesión
misma (Freud, 1937a,b; Sandler, 2009, 2011). Fue un espacio abierto por Freud,
si bien él dedicó la mayor parte de su tiempo a escribir sobre los sueños que
ocurrían mientras se estaba durmiendo (Sandler, 1973).

Le llevó una década más a Freud hacer una mejor distinción entre los sueños y
las alucinaciones.

La receptividad - una cuestión de vida o muerte

Aquí recomiendo el informe de Civitarese sobre las


transformaciones en alucinosis como una cuestión de vida o muerte;
este informe supone tanto la habilidad del analista para soportar y
participar de las transformaciones en alucinosis, como su

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
permeabilidad / actitud receptiva (donde éstas son una combinación
de los estados mentales masculinos y femeninos, sugiero yo).

Me gustaría resaltar la opinión de Civitarese sobre la relación entre la habilidad


del analista para soportar y participar de las transformaciones en alucinosis, y
su permeabilidad (C, p. 1) y receptividad (C, pp. 2, 10, 14, 19, 25). Este es un muy
lindo resumen de la postura analítica. Refleja los variados estados mentales del
analista vis-à-vis el estado mental generalmente estático del paciente.
Civitarese comenta acertadamente que la relación entre estos dos estados
(soportar las transformaciones en alucinosis y

1355

la permeabilidad / receptividad) ocurre por fuera de lo que se conoce como


contra-transferencia (Bion, 1962, p. 24; 1965, pp. 13, 18). Civitarese dice:

Para Bion, es importantísimo ser receptivo; literalmente, como se


extrae de su breve texto Evidencia (Bion, 1976), una cuestión de vida o
muerte.

Yo agregaría que el psicoanálisis es una cuestión de vida o muerte. “La necesidad


de saber” propia de la raza humana (Aristóteles, 1986 [360 AC] y “Pero de todas
las propiedades e inclinaciones de los hombres, no hay ninguna más natural y
peculiar para ellos que el fuerte deseo y la búsqueda de la verdad” (Cicero, c. 44
AC) muestran su contracara en las transformaciones en alucinosis, que
alimentan “la necesidad de no saber” y un “desprecio por la verdad” (Bion,
1962, 1970, 1973, p. 59; ambos producto de la dificultad para lograr lo que Bion
llamó “el sentido de verdad,” 1967 [1961], p. 119). La necesidad de no saber
genera ataques a la percepción, con consecuencias que fueron notadas por
Freud, Klein, Bion y retomadas por Civitarese.

Dice Bion:

… los pilares del estado mental del individuo que puede retener su
conocimiento y experiencia y a la vez estar preparado para reconstruir
experiencias pasadas de una manera que le permita ser receptivo a
nuevas ideas… aunque apenas reconocibles en sus orígenes, retienen
no obstante, las cualidades receptivas denotadas por lo femenino.

(Bion, 1962, pp. 93-4)

Bion comprendió la existencia de una postura receptiva en “los estados


sexuales de la mente” (Meltzer, 1973) en lo que yo llamo su “modelo de
reproducción” del aparato pensante. Esto está implícito en la teoría del

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
continente/contenido (Sandler, 2005). En la receptividad del continente, surge la
expresión de femineidad ♀ anteriormente detectada por Freud (1905, 1922b)
en su hallazgo de la bisexualidad de la mente humana. La lúcida elaboración de
Civitarese sobre la actitud receptiva del analista como una cuestión de vida o
muerte puede ayudar a los lectores de Bion a llegar a la piedra fundacional del
psicoanálisis, la encrucijada a Tebas (Bion, 1965, p. 97). Crecer, pensar y
aprender - que son experiencias de una penetración irrelevante en lo
desconocido - son ejercicios de masculinización ♂ (Sandler, 1999, 2011). Bion
dice: “la tolerancia a la duda y la tolerancia a un sentido del infinito son el
conector esencial de ♂n si C fuera posible” (Bion, 1962, p. 94). Civitarese sugiere
implícitamente, que la actitud receptiva del

1356

analista es una combinación de los estados mentales femeninos y masculinos


♂ ♀.

La fealdad de una rosa14 más allá de las formas narrativas y


de la causalidad

Veamos cómo Bion -para mí- hace uso de las narrativas materiales
para expresar la relación entre los fenómenos materiales e
inmateriales. Propongo que estas narrativas se interpreten a nivel de
los fenómenos materiales, ocluyendo los inmateriales; me temo que
esta es la inclinación de Civitarese, que interpreta ciertos modelos
narrativos en Bion como si fueran reales. Al mismo tiempo, sugiero la
posibilidad de que Civitarese malinterprete los conceptos de Bion
sobre la realidad. Finalmente, puede haber una tendencia en
Civitarese a reducir los escritos de Bion a simples narrativas de causa y
efecto, amalgamando el trabajo de Bion con su propia teoría general.

Bion nota un mal “uso de elementos edípicos… a través de una tendencia que le
permite a la forma narrativa del mito imponer una visión de causa y efecto
sobre el investigador” (Bion, 1965, p. 96). Aquí Bion esclarece algunos defectos
de la narrativa que describe la psique. La forma narrativa es un método
primitivo usado en el arte y la ciencia - dos herramientas humanas usadas para
aprehender la realidad material y el material psíquico (Freud, 1900, p. 613), o el
material psíquico y sensorial (Bion, 1970, p. 17).15 Una deficiencia severa en la
narrativa es lo que da la idea falsa de causalidad (Bion, 1962, p. 78; 1965, ch. 7).
Su postura es proveer “una memorización fácil” (Bion, 1965, p. 96). La versión
narrada de Sófocles sobre el mito de Edipo fue usada por Freud para tratar un

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
problema clínico; le permitió a Freud describir en la esfera de los fenómenos
materiales el complejo instintivo humano más básico. Su consecuencia
principal fue el descubrimiento del psicoanálisis.

Se requiere de una buena “intuición entrenada analítica [mente]” (Bion, 1965, p.


18) para abordar la narrativa del Edipo. Al sobrevalorar - de manera teórica o
clínica- las formas narrativas, pasa por alto la “crítica kantiana” que hace Freud
sobre el discurso manifiesto. Al priorizar los fenómenos

14Bion (1965, pp. 139-40).


15
Exceptuando a las Matemáticas y a la Física, que no son solo anteriores, sino
también métodos más avanzados, pareciera que las formas poéticas y literarias,
basadas en la metáfora, la metonimia y otras formas verbales, son los métodos
más tempranos para aprehender la realidad conocida hasta ese momento (Vico,
1999 [1725]; Berlin, 1997 [1979]; Sandler, 1997-2003, 2001, 2013b).
1357

materiales a expensas de la relación entre el reino numinoso de lo


material y lo inmaterial, el uso de la narrativa prescinde de la práctica
psicoanalítica; sirve a otros fines, principalmente a las terapias adaptativas que
apuntan al sistema consciente.

Civitarese habla de:

… la actividad alucinatoria que fisiológicamente se infiltra en la


percepción y nos permite conocer la realidad, poniéndola sobre un
trasfondo de familiaridad.

(C, pp. 1, mis negritas)

Llamaría a este trasfondo más bien falsa familiaridad, o dependencia tóxica de


apariencias engañosas. La idea que tiene Civitarese de la realidad conocida
difiere de manera radical de la explicación que da Bion sobre la realidad. Bion
dice:

La creencia de que la realidad es o puede ser conocida es errónea,


porque la realidad no es algo que se preste a ser conocido. Es
imposible conocer la realidad por la misma razón de que es imposible
cantar patatas; pueden ser cultivadas, desenterradas o comidas, pero
no cantadas. La realidad debe ser “sida/estada”: debería haber un
verbo “ser/estar” transitivo.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
(Bion, 1965, p. 148)

Civitarese dice:

Pero sin emociones, sin la verdad del sujeto sobre sí mismo - para
Bion, la emoción siempre tiene que ver con una relación, y por lo
tanto, es siempre una expresión de varias combinaciones del lazos de
amor (A), odio (O) o conocimiento (C) del objeto - uno se debilita y
puede enfermarse. Perder las emociones es como sangrar por dentro
tras un shock post quirúrgico.

(C, p. 4)

El shock y el sangrado de Civitarese hacen referencia al capítulo de Bion “La


medicina como modelo,” aunque sin cita (Bion, 1970, ch. 2). Aquí nuevamente
un fragmento de un mero ejemplo de Bion es elevado al nivel de teoría. Por lo
que puedo ver, Bion utiliza estas narrativas médicas del shock quirúrgico y el
sangrado interno para describir una situación compleja: la intolerancia a la
frustración. Mediante una ‘mirada binocular’ Bion muestra por un lado la visión
del paciente y, por el otro, la visión del analista sobre lo que le sucede al
paciente que siente que no se le permite utilizar identificaciones proyectivas y
luego recibe una interpretación; El paciente de

1358

Bion llamado B, esclavizado por el principio de placer/displacer, no puede


aceptar el principio de realidad y niega la existencia de todo tipo de
definiciones, límites y frustraciones, entrando en un “pánico psicótico” (Bion,
1970, pp. 12-13) - un shock quirúrgico. ¿No es acaso la psicosis la negación más
profunda de la verdad y la realidad (Freud, 1911, 1925)? El modelo narrativo de
Bion del shock quirúrgico, ilustra la sentida pérdida de límites, de un marco, de
definiciones; el shock quirúrgico representa al paciente que siente como si
estuviese perdiendo su ‘capacidad de experimentar emociones’. Para Bion,
el shock quirúrgico es una narrativa, es ‘como si’, no es algo real. Creo que
Civitarese entendió que este shock era real. El paciente se aparta más y más de
la verdad: esta es una consecuencia evidente de renovados ataques a la
realidad.

El paciente de Bion B no perdió totalmente sus emociones: él mantuvo una


vida emocional, pero empobrecida de amor. Su vida emocional era magra, frágil
y llena de frustraciones con respecto a la auto responsabilidad. Bion establece,
“Lo que puede presentarse ante el observador como pensamientos, imágenes
visuales y verbalizaciones, deben ser considerados restos, fragmentos de

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
deshechos de un habla imitada y de una emoción histriónica sintética…”
(Freud, 1911, 1925; Bion, 1970). Nuevamente Civitarese utiliza un fragmento del
texto de Bion en detrimento del texto completo, para armar una teoría de
causa y efecto de la pérdida de emociones. La causa es alguien “sin emociones”.
El efecto es “el que se enferma” - alguien sin emociones se enferma. Esto sugiere
el tipo de modelo de curación positivista usado por la psiquiatría. Hay varios
ejemplos más de este modelo de causa y efecto en el trabajo de Civitarese, por
ejemplo: lo concreto genera [causa] un clima de melancólica indiferencia [efecto].
Civitarese también da su opinión sobre:

El estado mental ideal hacia el que el analista debe dirigirse para


intuir los hechos del análisis.

(C, p. 1)

Esto difiere radicalmente con la postura de Bion. El no se refiere a un estado


mental ‘ideal’; cuando usa el término ‘ideal’ es para hacer una comparación:

Según la teoría de las transformaciones, la experiencia emocional


le da al analista la oportunidad de decidir si está en presencia de
evidencia para Tp (es decir la impresión de O adquirida por el
paciente), Tp ∝, o Tp β. Idealmente el analista debería estar en el
estado mental presentado por C3 [notación del

1359

sueño, los pensamientos ensoñados, mitos], C4 [atención al sueño,


etc.], C5 [indagación sobre los sueños] y D3, D4, D5 [notación,
atención, indagación a la preconcepción], excepto algunos momentos
cuando intenta hacer una interpretación. En realidad, esto es poco
probable porque los ataques del paciente sobre su estado mental
pueden ser incesantes y, según mi experiencia, bastante exitosos.

(Bion, 1965, p. 26; mis corchetes y mis negritas)

Bion también se refiere a la “notación psicoanalítica ideal” (1962, p. 41). Recurre


al término ideal dos veces, y lo usa como una comparación y no como una
meta moral a alcanzar, como es el ‘estado mental ideal’ del analista para
Civitarese.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Comentarios finales

Podríamos describir este osado y sincero trabajo de Civitarese como


‘provocador’

Creo que en varias partes, fragmentos de los escritos de Bion fueron tomados
como un todo. Esta lectura me da la impresión que fuerza a Civitarese a: (i)
hacer que el trabajo de Bion sea más hermenéutico e intersubjetivo de lo que
es; (ii) crear significados teóricos nuevos e inusuales a partir de términos que ya
son de uso establecido en la práctica psiquiátrica y psicoanalítica; (iii) confundir
estos términos; (iv) atribuírselos a Bion.

Creo que hay una necesidad por fundamentar nuevas teorías, conceptos,
modelos y ejemplos de datos clínicos - esta es la hipótesis científica de Freud,
Klein, Winnicott y Bion, y no tan solo constructos posibles desde la lógica anque
quasi retóricos. Pregunto: estas nuevas teorías, ¿son realmente necesarias?
Bion advirtió en contra de los efectos perjudiciales de crear teorías
innecesarias, particularmente cuando las teorías psicoanalíticas son tan
abundantes, y mucha teoría se usa solo como jerga, fuera de circulación “como
monedas antiguas que han perdido su valor” (Bion, 1976). A menudo las
innovaciones teóricas terminan siendo solo vino viejo en botellas nuevas.

El uso de términos acuñados por Freud o por otros autores para designar
fenómenos varios, se prestan a una confusión del tipo de la Torre de Babel
(Wallerstein, 1988, Bion, 1962, 1965, 1991 [1975]). Bion mismo advierte en
contra de concentrarse en el psicoanálisis en lugar de hacerlo en la psique y en
O:

El punto de vista práctico es - no más investigación sobre


psicoanálisis, sino sobre la psique que traiciona. Esto necesita ser
investigado a través del médium

1360

de los patrones mentales; lo que se indica no es un síntoma; no es


causa del síntoma; no es una enfermedad o algo subordinado. El
psicoanálisis no es más que una raya en el pelaje del tigre. Finalmente,
puede encontrarse con el Tigre - la Cosa Misma - O.

(Bion, 1991 [1975], p. 112)

Para mí, las transformaciones en alucinosis son un camino, pero no el único, de


obtener atisbos parciales y fugaces en la búsqueda de la verdad.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Referencias

Cicero MT (c. 44 BC). The Offices. Translated by T. Cockman. http://


pinkmonkey.com/dl/library1/gp013.pdf

Aristotle ( 1986 [360 BC]). Metaphysics. English version. In: The Great Books of
the Western Hemisphere. Chicago: Encyclopaedia Britannica.

Berlin I ( 1997 [1979]). Against the current. London: Pimlico.

Bacon F ( 1985 [1625]). Of vicissitudes of things. In: Pitcher J, editor. The Essays,
229. London: Penguin Books.

Bion WR ( 1962). Learning from experience. London: Heinemann.  


Bion WR ( 1965). Transformations. London: Heinemann Medical Books.

Bion WR ( 1967). Notes on memory and desire. Psychoanal For39:33.

Bion WR ( 1967 [1956]). Development of schizophrenic thought. In: Second


Thoughts. London: Heinemann Medical Books.

Bion WR ( 1967 [1957a]). Differentiation of the psychotic from the non-


psychotic personalities. In: Second Thoughts. London: Heinemann Medical
Books.

Bion WR ( 1967 [1957b]). On arrogance. In: Second Thoughts. London:


Heinemann.

Bion WR ( 1967 [1961]). A theory of thinking. In: Second Thoughts. London:


Heinemann.

Bion WR ( 1970). Attention and interpretation. London: Tavistock.

Bion WR ( 1976). Evidence. In: Bion F, editor. Clinical seminars and four papers.
Abingdon: Fleetwood Press, 1987.

Bion WR ( 1987 [1977]). Emotional turbulence and on a quotation from Freud.


In: Bion F, editor. Clinical seminars and four papers. Abingdon: Fleetwood
Press.

Bion WR ( 1987 [1977]). How to make the best from a bad job. In: Bion F, editor.
Clinical seminars and four papers. Abingdon: Fleetwood Press.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Bion WR ( 1991 [1975]). A memoir of the future. Volume I: The dream. London:
Karnac Books.

Bion WR ( 1991 [1977]). A memoir of the future. Volume II: The past presented.
London: Karnac Books.

Bion WR ( 1991 [1979]). A memoir of the future. Volume III: The dawn of
oblivion. London: Karnac Books.

Bion WR ( 1992 [1959a]). Scientific method and undated. In: Bion F, editor.
Cogitations. London: Karnac Books.

Bion WR ( 1992 [1959b]). The dream. In: Bion F, editor. Cogitations. London:
Karnac Books.

Bion WR ( 1992 [c. 1960a]). Disorders of thought. In: Bion F, editor. Cogitations.
London: Karnac Books.

Bion WR ( 1992 [1960]). Compassion and truth. In: Bion F, editor. Cogitations.
London: Karnac Books.

Bleuler E ( 1967 [1924]). Tratado de Psiquiatria (Revised by M. Bleuler). Spanish


version. Madrid: Espasa-Calpe.

Civitarese G ( 2014a) The Necessary Dream. London: Karnac Books.

1361

Freud S ( 1895). Project for a scientific psychology.SEI.  


Freud S ( 1900). The interpretation of dreams.SEIV e V.  


Freud S ( 1905). Three essays on the theory of sexuality.SEVI.  


Freud S ( 1908). Creative writers and day-dreaming.SEIX.  


Freud S ( 1911). Psychoanalytica notes on an autobiographical case of paranoia


(dementia paranoids).SE11.   

Freud S ( 1912). The dynamics of transference.SEXII.  


Freud S ( 1916-17). Introductory lectures on psychoanalysis.SEXV-VI.  


Freud S ( 1922b). Certain neurotic mechanisms in jealousy, paranoia, and


homosexuality.SEXVIII.  

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Freud S ( 1925). Negation.SE19.  

Freud S ( 1937a). Analysis terminable and interminable.SEXXIII.  


Freud S ( 1937b). Constructions in analysis.SEXXIII.  


Green A ( 1986). Le Travail du Négatif. Rev Franç Psychanal50:489.  


Green A ( 1993). Two discussions of ‘The inner experiences of the analyst’ and a
response from Theodore Jacobs. Int J Psychoanal74:1131-6.   

Green A ( 2000). The central phobic position. Int J Psychoanal76:871.  


Green A ( 2003). 4 Questões para André Green/4 Questions pour André Green.
(Bi-lingual edition). São Paulo: Departamento de Publicações da SBPSP.

Kant I ( 1994 [1781]). Critique of pure reason. English version by Miklejohn MT.
In: The great books of the western world. Chicago: Encyclopaedia Britannica.

Klein M ( 1957). Envy and gratitude. London: Tavistock.

Meltzer D ( 1973). Sexual states of mind. Perthshire: Clunie Press.  


Neumärker KJ ( 2001). Karl Bonhoeffer and the concept of symptomatic


psychoses. Hist Psychiatry12:213.

Sandler J ( 1973). Personal communication.

Sandler PC ( 1997-2003). A Apreensão da Realidade Psiquica, vols I-VII. Rio de


Janeiro: Imago editora.

Sandler PC ( 1999). Uma teoria sobre o exercício de feminilidade masculinidade


(Conforme apreendidas durante uma sessão de psicanalise). Rev bra
Psicanál33:459.

Sandler PC ( 2001). Le projet scientifique de Freud en danger un siécle plus


tard? Rev Franç Psychanal Número hors-série, 181-202.

Sandler PC ( 2005). The language of Bion: A dictionary of concepts. London:


Karnac Books.

Sandler PC ( 2006). The origins of Bion's work. Int J Psychoanal87:179.  


Sandler PC ( 2009). A clinical application of Bion's concepts, vol. 1: Dreaming,


transformations, containment and change. London: Karnac Books.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
Sandler PC ( 2011). A clinical application of Bion's concepts, vol. 2: Analytic
function and the function of the analyst. London: Karnac Books.

Sandler PC ( 2013a). Prefazione. La violenza delle emozioni. Bion e la


psicoanalisi postbioniana. Milano: Rafalli Cortina Editori.

Sandler PC ( 2013b). A clinical application of Bion's concepts, vol. 3: Visual and


verbal approaches to reality. London: Karnac Books.

Sandler PC ( 2015). An introduction to ‘A memoir of the future’ of W.R. Bion, vol.


1: Authoritative, not authoritarian psychoanalysis. London: Karnac Books.

Vico G ( 1999 [1725]). New science: Principles of the new science concerning the
common nature of nations. London: Penguin, 1999.

Wallerstein R ( 1988). One psycho-analysis or many? Int J Psychoanal69:


5-21.  

Winnicott DW ( 1958). D. W. Winnicott: Collected papers. Through paediatrics


to psychoanalysis. London: Tavistock Publications.

Winnicott DW ( 1969). The use of an object. Int J Psychoanal50:711.  


1362

Authorized Users

For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited.


Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).

PEP-Web Copyright

Copyright. The PEP-Web Archive is protected by United States copyright laws


and international treaty provisions.

1. All copyright (electronic and other) of the text, images, and photographs of the
publications appearing on PEP-Web is retained by the original publishers of the Journals,
Books, and Videos. Saving the exceptions noted below, no portion of any of the text,
images, photographs, or videos may be reproduced or stored in any form without prior
permission of the Copyright owners.
2. Authorized Uses. Authorized Users may make all use of the Licensed Materials as is
consistent with the Fair Use Provisions of United States and international law. Nothing in

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).
this Agreement is intended to limit in any way whatsoever any Authorized User's rights
under the Fair Use provisions of United States or international law to use the Licensed
Materials.
3. During the term of any subscription the Licensed Materials may be used for purposes of
research, education or other non-commercial use as follows:
1. Digitally Copy. Authorized Users may download and digitally copy a
reasonable portion of the Licensed Materials for their own use only.
2. Print Copy. Authorized Users may print (one copy per user) reasonable potions
of the Licensed Materials for their own use only.

Copyrighted Material. For use only by sebastiansantacruz@gmail.com. Reproduction prohibited. Usage subject to PEP terms & conditions (see terms.pep-web.org).

También podría gustarte