Está en la página 1de 12

1.

Cláusulas de escala móvil


Consisten en pactar que el carácter dinerario de la prestación se reajustará conforme a
una mercancía determinada (café, cacao, IPC), escogido por las partes como índice.
Como el pago se hace en moneda circulante, no se está desconociendo el curso legal y
forzoso, pero se está respaldando por una divisa que genera menos riesgo
2. ¿Cómo se garantizan las obligaciones naturales?
Se pueden garantizar por medio de un fiador así éste no tenga el principio de excusión
o derecho a la remuneración, así mismo se pueden garantizar por cláusulas penales.
La prenda o hipoteca no serán admisibles para garantizar una obligación natural a
menos que las constituya un tercero, es decir que recaigan sobre los bienes de un
tercero.
3. Excepción de contrato no cumplido y requisitos
Se da en contratos bilaterales , cuando una parte demanda a la otra aduciendo que está
en mora y el demandado puede proponer esta excepcion de contrato no cmplido, en la
cual si bien este no ha cumplido con su obligación también hay una obligación
insatisfecha por parte del demandante, por lo que la mora de este purga la de aquel y
ninguno estará en mora y contrato se suspenderá. Para que esto proceda debe haber (i)
bilateralidad, (ii) haber cumplido la obligación a su cargo o haberse allanado a
cumplir y (iii) que sea actualmente exigible.
4. Constitución en mora del acreedor
Es la manifestación del acreedor al deudor de que su retardo le está causando
perjuicios , es a partir de este momento que se genera la posibilidad de demandar
perjuicios.
5. Efectos de constituir en mora al deudor
Los efectos de constituir en mora son: (i) el derecho a exigir perjuicios, pues sin mora
no hay indemnización de perjuicios , así se esté frente a fuerza mayor o caso fortuito,
solo se exime de responsabilidad en estos casos cuando demuestra que así hubiera
cumplido oportunamente la obligación igualmente se habría hecho imposible de
cumplir y (ii) pone el riesgo de la pérdida del cuerpo cierto en el deudor, este riesgo
está siempre a cargo del acreedor, salvo que haya mora del deudor.
6. Curso legal y curso forzoso de la moneda
El curso legal es una obligación que se impone por la ley a los acreedores de recibir el
pago que se le ofrece en la moneda que circula en el país y el curso forzoso es la
inconvertibilidad de la moneda, es decir que la moneda circula prohibiendole a su
tenedor cambiarla por su equivalente
7. Condición resolutoria tácita, Clases de condición resolutoria tácita y diferencia
entre ellas
La condición resolutoria tácita es (i) suspensiva cuando el nacimiento o consolidación
del derecho depende de su ocurrencia, mientras no ocurra, el acreedor tiene solo una
expectativa y es (ii) resolutoria cuando la suerte de ese derecho depende de la
ocurrencia del hecho futuro e incierto. Si ocurre , se resolverá el contrato
destruyéndose retroactivamente, sii no se cumple, el derecho se consolida y continúa
ejecutándose hasta el agotamiento del objeto del contrato.
8. Diferencias entre pacto comisorio calificado y simple
El simple es el acuerdo entre las partes de un contrato bilateral en el que el
incumplimiento de una de ellas acarrea la resolución del contrato, siempre será
necesario un pronunciamiento judicial (no opera de pleno derecho) y el calificado es
cuando el no pago del precio resuelve de pleno derecho el contrato, pero el comprador
puede pagar el precio, por lo que es necesario demandar y dar aviso al deudor para
que pague dentro de las 24 horas siguientes. Si no lo hace, entonces el acreedor podrá
recurrir al juez se pronuncie y dicte la resolución.
9. Conflicto en la definición del límite de los intereses remuneratorios y moratorios
en materia comercial
Lo que parece decir la norma (art. 884 C. Comercio) es que el límite para el periodo
remuneratorio es el interés bancario corriente, pero para la doctrina es una y media
veces. Esto se afirma porque no tendría sentido que el límite remuneratorio civil sea
una y media veces el IBC y en el mercantil menor.
10. Efectos y requisitos de la mora
Para que haya mora debe haber (i) un retardo, (ii) que ese retardo sea imputable o
culpa o dolo del deudor y que haya (iii) una interpelación o requerimiento. Esto tiene
como efectos : (i) el derecho a exigir perjuicios, pues sin mora no hay indemnización
de perjuicios , así se esté frente a fuerza mayor o caso fortuito, solo se exime de
responsabilidad en estos casos cuando demuestra que así hubiera cumplido
oportunamente la obligación igualmente se habría hecho imposible de cumplir y (ii)
pone el riesgo de la pérdida del cuerpo cierto en el deudor, este riesgo está siempre a
cargo del acreedor, salvo que haya mora del deudor.
11. Régimen jurídico aplicable de las cláusulas stricto sensu
Las cláusulas Oro, Valor Oro, Moneda Extranjera y Valor Moneda Extranjera como
se trata de cláusulas que desconocen el curso legal y forzoso, surgen viciadas por
ilicitud del objeto, pues desconocen la soberanía del Estado.
12. Obligaciones naturales según el código civil
En el artículo 1527 del Código Civil se pueden evidenciar dos grupos de obligaciones
naturales. El primero son las obligaciones civiles degeneradas, las cuales son
obligaciones civiles perfectas pero que por alguna circunstancia perdieron parte de su
fuerza, estas se evidencian el (i) la prescripción extintiva, la cual parte de una
obligación civil valida pero al acreedor no ejercer la acción en el tiempo establecido
por la ley se extingue la acción , mas no los derecho y obligaciones, por lo que luego
de una sentencia judicial que declare prescrita la obligación civil, esta se convertirá en
una obligación natural y (ii) también se da el caso de la falta de prueba, donde hay una
obligación civil válida pero que carece de una determinada forma que impide que el
acreedor pueda probar su existencia, es decir que no puedo probar su existencia
utilizando ningún medio medio probatorio, por lo que luego de una declaración
judicial de obligación no probada, se convertirá en una obligación civil.
El segundo son las obligaciones nulas y/o rescindibles, las cuales son (iii) la falta de
capacidad, en donde los actos realizados por púberes entre 14 y 18 años , aunque
carezcan del requisito de capacidad, serán validos siempre y cuando tengan el
suficiente discernimiento y juicio y medio una declaración judicial de nulidad y (iv)
los actos que les falta una solemnidad exigida , el cumplimeitno de estos actos
unilaterales afectados en su forma será válido por concepto de obligación natural sin
necesidad de sentencia judicial.
Se dice que son unilaterales porque cada vez que el Código hace referencia a un “acto”
jurídico, lo relaciona con los unilaterales y cuando hace referencia a “convención o contrato”,
se entiende por tales los bilaterales y por que el legislador ejemplifica la norma mediante una
figura unilateral, como lo es el testamento.
13. Garantía real de las obligaciones naturales
En principio se dice que las obligaciones naturales no pueden ser garantizadas
mediante hipoteca o prenda constituida por parte del deudor, pues si no hay
posibilidad de exigir la natural, mucho menos cualquiera accesoria a la misma, pues
lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Sin embargo, un tercero sí tiene la facultad
de constituir una garantía real sobre la obligación natural, siempre y cuando la
garantía se otorgue respecto de la obligación natural y el tercero tenga conocimiento
de dicha situación.
14. Anatocismo. Casos en los que se permite (Excepciones)
La ley civil no permite el anatocismo pero la ley comercial lo permite cuando (i) el
acreedor haya demandado al deudor judicialmente, y que dichos intereses vencidos se
deban con un año de anterioridad, o (ii) haya un acuerdo posterior al vencimiento,
pero también requiere que se deban los intereses con un año de anterioridad (art 886).
15. Clases de interpelación
Interpelación contractual: La fijación del momento a partir del cual se generan
perjuicios al acreedor está señalado en el propio contrato expresa o tácitamente
16. Derechos auxiliares (En efectos de las obligaciones)
Se otorgan para evitar que comportamientos de mala fe del deudor lleven a que el
patrimonio sea insuficiente para cubrir los créditos, estos son la (i) Acción indirecta u
Oblicua, en la cual el acreedor se subroga en la posición del deudor para que este
ejerza la acción que el deudor o ha dejado o se ha negado a ejercer contra terceros. Y
la (ii) Acción Revocatoria o Pauliana, con la cual se busca la revocación de aquellos
actos realizados por el deudor que perjudican a sus acreedores al suponer la salida de
un bien del patrimonio del deudor.
17. Obligaciones de medio y resultado ¿El Código Civil las contempla?
En las obligaciones de medio el deudor se compromete a poner a disposición del
acreedor determinados medios para lograr un fin determinado, mientras que en las
obligaciones de resultado el deudor no solo se compromete con poner en disposición
los medios sino que también se compromete a conseguir un resultado determinado.
Sin embargo esta no es una clasificación legal, por lo cual no están contempladas en
el Código Civil
18. Mora para el acreedor
Se da cuando injustificadamente el acreedor no quiere recibir el objeto de la
obligación, esto le da la posibilidad al deudor de iniciar el trámite del pago por
consignación (reciprocidad de todos los contratos). En este sentido, la obligación no
se extinguirá con la constitución en mora, sino después del pago por consignación. De
esta manera (i) se coloca al acreedor en un retardo culpable, (ii) el acreedor deberá
indemnizar al deudor, (iii) el acreedor asume el riesgo de pérdida de la cosa debida,
aún si se trata de un bien de cuerpo cierto y (iv)en caso de pérdida de la cosa debida,
el deudor sólo responde por culpa grave o dolo.

19. La cláusula penal y sus efectos


Es la valuación anticipada de los perjuicios realizada por las partes que tambien tiene
funciones de sancion privada, esta tiene los efectos de (i) evitar que el juez determine
los perjuicios, (ii) Exonerar al acreedor de la prueba del perjuicio (basta el
incumplimiento o el retardo culpable), (iii) Servir de caución o garantía del
incumplimiento de una obligación principal y (iv) Permite caucionar obligaciones de
carácter natural (mientras sea pactada por un tercero).
20. ¿La excepción de contrato no cumplido permanece en el tiempo?
La excepción de contrato no cumplido es temporal, esa suspensión o parálisis del
contrato estará hasta que una de las partes ejecute o se allane de cumplir la obligación.
21. ¿Se puede pedir cláusula penal + ejecución forzada? (NO se puede pedir
Indemnización y ejecución forzada al mismo tiempo)
En principio se dice que no se puede hacer efectiva la cláusula penal y al mismo
tiempo exigir el cumplimiento de la obligación principal, pues seria cobrar dos veces
el pago de la obligación principal, excepto (i) cuando la cláusula penal es moratoria,
pues no se está obteniendo doble pago, (ii) cuando expresamente lo estipulan las
partes,es decir que se estipula que con el pago de la pena no se extingue la obligación
principal (iii) cuando la ley dispone que el pago de la cláusula penal no impide el
cumplimiento de la obligación principal como en el contrato de transacción.
22. Eventos en los que la llegada del plazo pone en mora al deudor
Diez interpellat pro homine: Señalar un plazo hace que a la llegada del plazo
constituya en mora al deudor como en materia de arrendamiento (Art. 2007 del
Código Civil): El arrendatario puede ser constituido en mora de restituir la cosa
arrendada si se pactó su restitución, por ejemplo, al cabo de un año. El arrendador
entrega al arrendatario el inmueble, al cabo del año, el arrendatario debe devolverlo
pues el contrato termina. Igual se necesita requerimiento judicial.
23. En responsabilidad contractual, casos en los que el deudor paga por daño
previsible/imprevisible/directo/indirecto
El deudor paga por daño previsible directo cuando hay culpa y pagará por daño tanto
previsible como imprevisible directo cuando hay dolo.
24. ¿En qué casos la ley presume o valora el perjuicio por incumplimiento
contractual?
La ley presume los perjuicios remuneratorios comerciales y los perjuicios moratorios
civiles y comerciales
25. El principio del nominalismo ¿Es de orden público o privado?
Hay posturas sobre esto, se dice por un lado que el nominalismo aplica en el derecho
privado, lo que implica que las partes pueden descartar cualquier disposición legal sin
ninguna limitación y establecer cláusulas de reajuste por la lectura del último inciso
del artículo 2224 pero por otro lado se dice que el hecho de que se haya consagrado
este último inciso no permite aplicar el nominalismo en el derecho privado, por el
contrario, es estrictamente de derecho público y esto quiere decir que limita la
autonomía contractual, con el fin de proteger al acreedor.
26. Intereses en el régimen civil y régimen comercial - clases de interpretación
Civil: hay remuneratorios que no se presumen , tienen un límite del 1,5 IBC , donde
en caso de superarlo se reducirán al IBC con una sanción de 0,5 del IBC y moratorios,
los cuales se presumen con el 6% anual y en caso de superarse se siguiera la tasa
pactada por las partes y en caso de que sea menor se tasará con el 6% anual.
Comercial: hay remuneratorios que se presumen con un límite del 1,5 del IBC que si
se superan se devolverá al límite y se le restará lo excedido como sanción y hay
moratorios que se presumen con un límite del 1,5 del IBC.
27. ¿Cuál es la diferencia entre culpa grave y dolo?
El dolo es la intención positiva de inferir injuria mientras que la culpa grave es no
manejar los negocios con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca
prudencias suelen emplear, sin embargo esta equivale al dolo en materia civil.
28. Pacto comisorio
El pacto comisorio o la condición resolutoria expresa es una estipulación expresa
realizada por las partes donde si no se paga el precio al tiempo convenido el contrato
se resolverá, puede ser simple o calificado y siempre se deberá acudir al juez.
29. ¿Cuál es la consecuencia de excederse en el interés moratorio comercial?
Art. 884 C. comercio: en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor
perderá todos los intereses esto también lo indica el art 72 de la ley 45 del 90.
30. ¿En qué eventos legales se presume los perjuicios cuando el acreedor no tiene
que probarlos?
En la cláusula penal, avalúo de perjuicios legal
31. Obligaciones de garantía y de seguridad.
Las obligaciones de garantía son obligaciones de resultado reforzada, porque el
deudor debe ir más allá de su órbita de control y responder por todo aquello a lo que
se comprometa y las de seguridad tienen como objeto brindar al acreedor seguridad y
tranquilidad, donde si algo ocurre el deudor va a pagar.
32. Rato manente pacto:
Establece que a pesar de que el cobro de la cláusula penal y a su vez el cumplimiento
de la obligación esté, en principio, prohibido por la ley, es posible que se proceda de
esta forma en 3 hipótesis: (i) Acuerdo entre partes, (ii)Cláusula penal moratoria
(porque la cláusula penal sólo compensa el perjuicio ocasionado por el retardo y no el
objeto de la obligación) y (iii)por disposición legal (transacción).
33. ¿Qué dijo la corte suprema de justicia sobre el UPAC Sentencia del UPAC
Esa sentencia admitió el pacto de obligaciones dinerarias con base en la UPAC, allí
un magistrado, en su salvamento de voto, consideró conveniente reiterar que,
conforme al ordenamiento colombiano, las cláusulas monetarias stricto sensu estaban
por completo excluidas, y en desarrollo a esta idea estableció que era evidente que si
se permitía estipular el pago en oro, valor oro o moneda extranjera, el acreedor
buscaría valuar los términos del contrato por fuera del valor establecido para la
moneda nacional.
34. Régimen del fiador en las obligaciones naturales
En caso de que el deudor no pague la obligación natural, un tercero que se encuentra
comprometido debe pagar al acreedor, quien sí tendrá acciones para cobrarle lo
debido –el fiador es un deudor secundario. Sin embargo en el caso de las obligaciones
naturales el fiador no tiene el beneficio de excusión (puede excusarse del pago hasta
que el acreedor haga agotado los recursos) y derecho al reembolso como sucede en la
fianza como lo establece el artículo 2395 y 2400 del código civil (acciones de
reembolso e indemnización del fiador).
35. ¿Qué debe probar el deudor para eximirse de responsabilidad?
El deudor debe probar caso fortuito o fuerza mayor, probando la causa que impide el
cumplimiento, que esta sea imprevista, insuperable y haga imposible el cumplimiento
además de que actuó con diligencia y cuidado.
36. Cláusula penal excesiva/enorme
La cláusula penal excesiva se da cuando exceda el doble del valor del contrato, en este
caso se por petición de parte el juez podrá reducirla teniendo en cuenta que si se trata
de un mutuo se podrá pedir que se rebaje en todo lo que exceda el máximo y si se
trata de obligaciones de valor inapreciable o indeterminado el juez decidirá su
reducción en equidad.
37. Incumplimiento total o parcial

38. ¿En qué casos los perjuicios no deben ser probados?


En los casos donde se exonera al acreedor de probar los perjuicios al estos presumirse
como en la cláusula penal, en el avalúo judicial
39. ¿En qué casos el deudor sé exonera de responsabilidad cuando incumple?
En el caso de caso fortuito o fuerza mayor.
40. Valoración judicial de las obligaciones dinerarias
Se trata del pronunciamiento judicial que ordena el reajuste de la obligación dineraria,
en caso de que inicialmente las partes hayan guardado silencio y el acreedor considere
que no hubo una satisfacción de sus intereses con el pago.
41. Diferencias entre retardo y mora
Se dice que toda mora supone un retardo pero no todo retardo supone mora, por lo
que retardo es un retraso en el cumplimiento de la obligación mientras que la mora es
el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación.
42. Requisitos de la excepción de contrato no cumplido
(i) bilateralidad, (ii) haber cumplido la obligación a su cargo o haberse allanado a
cumplir y (iii) que sea actualmente exigible.
43. Diferencias entre nulidad y rescisión
Mientras que en la nulidad hay un vicio congénito, en la rescisión el contrato no
adolece de vicios, es perfecto.
44. Función de la moneda
Sirve de medio de pago, pues se le concede el curso legal, sirve de instrumento de
evaluación y como objeto de propiedad, pues se es propietario de la cantidad de
dinero.
45. Diferencia entre la cláusula limitativa de responsabilidad y la cláusula penal
La cláusula limitativa de la responsabilidad fija un tope al valor de la indemnización,
a diferencia de la cláusula penal, no implica que, si hay un incumplimiento,
automáticamente el deudor esté obligado a pagar el valor del tope señalado por la
cláusula que limita la responsabilidad. Allí solo se dice que, frente al incumplimiento
del deudor, el acreedor puede demandar la indemnización de perjuicios y debe
demostrar la existencia del perjuicio y el valor del perjuicio, pero si este es superior al
tope que se acordó con el deudor, él solo debe pagar el valor acordado como limite.
46. Características de la cláusula penal
La cláusula penal es (i) una obligación accesoria que debe reunir todos los
presupuestos de validez , (ii) solo se hace efectiva cuando ocurre un hecho futuro e
incierto que puede ser el imcumplimiento total o parcial o el retardo culpable, (iii) es
una indemnización de perjuicios, sin posibilidad de exigir la ejecución forzada al
mismo tiempo, aunque hay excepciones y (iv) es una sanción privada.
47. ¿Cuándo se puede pedir cláusula penal + perjuicios?
No se puede exigir el pago de la cláusula penal y además demandar la indemnización
de perjuicios, pues se estaría recibiendo un doble pago, salvo que se haya estipulado
expresamente como reza el 1600. En este caso, la cláusula penal juega un rol
sancionatorio: una pena privada.
48. Dolo indirecto
Cuando se imputa el dolo, es necesario que se repare el daño directo, no el indirecto,
pues en el daño indirecto no procede la indemnización, salvo acuerdo entre las partes.
Por ende, no se debe indemnizar a la familia y pagar los créditos y deudas a favor de
terceros, pero sí se deben los daños previsibles e imprevisibles.
49. Diferencia entre obligaciones in natura y obligaciones dinerarias
La diferencia está en el objeto, pues el objeto de las obligaciones dinerarias es una
suma determinada de dinero, haciéndola susceptible de la depreciación monetaria y de
fácil ejecución forzada , en cambio el objeto de las obligaciones in natura es cualquier
cosa que no sea cantidades de dinero, por lo que esta es insensible a la depreciación
monetaria y es de difícil ejecución forzada.
50. Deudas de juego y esponsales
La promesa de matrimonio no crea obligaciones ni indemnización , pero la multa
pagada por la persona retirada autoriza a la otra persona a retener el pago, sin
embargo se dice que no es una verdadera obligación natural porque carece del
requisito de que haya existido una obligación civil previa , así el pago esté sujeto a la
conciencia y honradez.
Los juegos de azar están excluidos como obligaciones naturales por la ley, dándole
acción de restitución al perdedor que ya pagó y no otorgandole acción alguna al
ganador y los juegos donde predomina la destreza física son consideradas por el
ordenamiento como obligaciones civiles.
51. Caución de las obligaciones naturales.
La obligación natural puede ser principal y susceptible de que a ella acceda otra
obligación, es decir, un derecho que dependa de su suerte. En este sentido, no es
posible que se garantice por parte del deudor una obligación natural, pues si no hay
posibilidad de exigir la natural, mucho menos cualquiera accesoria a la misma. Sin
embargo, un tercero sí tiene la facultad de garantizar, con una obligación civil, esa
natural.
52. Efectos de las obligaciones naturales.
1. Derecho de retención del pago, pues se está pagando lo debido al existir una causa,
siempre y cuando el pago sea (i) voluntario, es decir, que su conciencia así se lo
imponga a sabiendas de que está frente a una obligación natural con un
consentimiento libre de vicios, (ii) que sea realizado por quien tenga la libre
administración de su patrimonio y (iii) que el pago se realice con las circunstancias de
este como el tiempo, lugar y modalidad.
2. Novación: nada impide que se realice el pago haciendo la sustitución de una
obligación inicial con una obligación nueva , lo que no se permite es que se haga por
compensación , pues esta requiere que se trate de bienes fungibles intercambiables
entre si , actualmente exigibles y líquidas, y las obligaciones naturales no son
exigibles.
3. Se puede garantizar por fiador o cláusula penal, la prenda o hipoteca no serán
admisibles para garantizar una obligación natural a menos que las constituya un
tercero, es decir que recaigan sobre los bienes de un tercero.
4. No hay cosa juzgada , es decir, que la sentencia que convierte una obligación civil
en natural no hace tránsito a cosa juzgada.
5. El que paga una obligación natural no realiza donación , pues el régimen tributario
de la donación es distinto.
53. Hipótesis de las obligaciones naturales en el código civil, ¿por qué la promesa de
matrimonio, ni los juegos de azar son obligaciones naturales?
La promesa de matrimonio no crea obligaciones ni indemnización , pero la multa
pagada por la persona retirada autoriza a la otra persona a retener el pago, sin
embargo se dice que no es una verdadera obligación natural porque carece del
requisito de que haya existido una obligación civil previa , así el pago esté sujeto a la
conciencia y honradez.
Los juegos de azar están excluidos como obligaciones naturales por la ley, dándole
acción de restitución al perdedor que ya pagó y no otorgandole acción alguna al
ganador.
54. Cláusulas stricto sensu, cláusulas lato sensu
Cláusulas stricto sensu:
o Cláusula oro: El deudor no paga una suma de dinero, sino una cantidad de
metal precioso.
o Cláusula valor oro. El pago se recibe en la moneda con curso legal, pero de
acuerdo el valor que tenga el día del pago una cantidad de oro.
o Cláusula moneda extranjera: Se excluye la moneda nacional circulante y se
pacta que el pago se efectuará en una divisa extraña.
o Cláusula valor moneda extranjera: El pago se hace en la moneda circulante,
pero de acuerdo con la tasa de cambio aplicable el día que tenga que hacerse el
pago.
Cláusulas lato sensu o de escala móvil: Consisten en pactar que el carácter dinerario
de la prestación se reajustará conforme a una mercancía determinada (café, cacao,
IPC), escogido por las partes como índice. Como el pago se hace en moneda
circulante, no se está desconociendo el curso legal y forzoso, pero se está respaldando
por una divisa que genera menos riesgo
55. Nominalismo y valorismo
El nominalismo establece que la unidad monetaria creada por el Estado siempre es
igual a sí misma, se presume de derecho que el poder de compra de la unidad
monetaria se mantiene a lo largo del tiempo, así no esté ajustada a la realidad y el
valorismo establece que un peso no siempre es igual, se habla de su valor intrínseco o
poder adquisitivo.
56. La moneda
Es un mecanismo de Estado que sirve para ejecutar políticas macroeconómicas,es un
atributo de la soberanía monetaria radicada en cabeza del Estado, pues es este en que
crea, emite, retira de su circulación, sustituye y determina el valor de la moneda
57. Valoración legal, valoración convencional (cláusula penal) y valoración judicial
en las obligaciones dinerarias.
La valoración judicial es la que hace el juez en ausencia de valoración legal o
convencional en un proceso ordinario, el cual para fijar el valor de los perjuicios debe
tener en cuenta el daño emergente y el lucro cesante. L avolarcion legal es la que
realiza el legislador y es de un 6% anual , aca hay reglas (i) se seguira debiendo
intereses convencionales si son mayores al legal (ii) la indemnizacion es solo
moratoria, (iii) se exonera al acreedor de probar los prejuicios, (iv) la indemnización
es siempre la misma (operación matemática) (v) la indemnización se permite que sea
de otros perjuicios no solo del pago de interés y la convencional es la que realizan las
partes antes de que ocurran los perjuicios.
58. ¿En las obligaciones dinerarias aparte de cobrar los intereses, se pueden cobrar
otros perjuicios? ¿De quién es la carga de la prueba?
El incumplimiento de las obligaciones dinerarias sólo dan lugar a la condena de
indemnización por interés moratorio. La carga de la prueba en materia contractual la
tiene el deudor de acuerdo con el artículo 1757 , el cual establece que incumbe probar
las obligaciones y su existencia al acreedor y al deudor corresponde probar que pagó o
que no pudo pagar de forma justificada.
59. Teoria del pago legal
Para que el deudor se libere de su obligación, debe hacer un pago conforme a la ley;
para que el mismo sea hecho conforme a la ley, debe ser completo de acuerdo con las
circunstancias de pago.
60. Derechos que tiene el acreedor para el cumplimiento de la obligación (ejecución
forzada, indemnización de perjuicios, derechos auxiliares)
Ejecución forzada: es la manera principal de obtener el cumplimiento de la obligación
, para esto es necesario que sea líquida, actualmente exigible y debe constar en el
título ejecutivo. Responde el patrimonio del deudor no la persona misma.
Indemnización de perjuicios: se utiliza es subsidio para bienes de género que no sean
dinero ya sea por el cumplimiento inoportuno de la obligación (perjuicios moratorios)
o cuando el cumplimiento es parcial o hay incumplimiento total (indemnización
compensatoria).
Derechos Auxiliares: Acción indirecta u Oblicua y Accion Pauliana
61. Ejecución forzada en las obligaciones de hacer y no hacer.
Para las obligaciones de hacer es posible exigir la ejecución forzada pero es complejo,
por lo que opera más efectivamente el mecanismo del subrogado pecuniario, que es el
monto que deberá pagar el deudor, pues no puede ser constreñido para satisfacer los
intereses del acreedor y en las obligaciones de no hacer La ejecución forzada, en
principio, es para deshacer lo hecho, por lo que se indica que, si se puede destruir, el
deudor deberá hacerlo o el acreedor en nombre del deudor. Si el objeto de la
obligación puede obtenerse de otros modos distintos de la ejecución, el deudor deberá
realizarlo.
62. Requisitos para la indemnización de perjuicios.
(i) Que haya una infracción de la obligación , (ii) se haya producido un perjuicio
moral y material (iii) que sea imputable al deudor.
63. Tipos de indemnización
Moratoria: busca compensar los perjuicios ocasionados por el retardo en el
cumplimiento de la obligación, se puede pedir junto a la ejecución forzada.
Compensatoria: cumplimiento parcial o incumplimiento total, se busca sustituir el
objeto de la obligación, no hay lugar a ejecución forzada.
64. Tripartición de la culpa, culpa en materia contractual y materia
extracontractual.
No hay tripartición de la culpa en materia extracontractual y en materia contractual se
divide en culpa grave (no manejar los negocios ajenos con el cuidado que aun
personas negligentes emplean en sus negocios), culpa leve (falta de diligencia y
cuidado que los hombres ordinariamente emplean) y levísima (falta de aquella
diligencia que un hombre juicioso emplea).
65. Cómo se constituye en mora
Con la notificación al deudor que su retraso está produciendo perjuicios al acreedor
que se puede hacer mediante la presentación de la demanda o el auto admisorio de la
demanda.
66. Formas de interpelación de la mora.
El plazo actúa como interpelación y le interpelación contractual tácita
67. Características de la mora
Es un retardo culpable de parte del deudor en el cumplimiento de la obligación, para
que efectivamente haya mora se necesita una interpelación por el hombre y esta puede
generar la posibilidad de indemnización de perjuicios luego de la constitución en
mora.
68. Ausencia de responsabilidad (casus, culpa exclusiva de la víctima, culpa de un
tercero)
Casus: Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir,
por lo que (i) exime de responsabilidad (ii) extingue la obligación y (iii) si la mora
proviene del caso fortuito, entonces es condonable. Excepto (i) que el deudor lo
asuma, (ii) que el caso fortuito sobrevenga por culpa del deudor o (iii) que sobrevenga
durante la mora del deudor (salvo que el deudor demuestre que aun sin estar en mora
hubiera sobrevenido el casus).
La culpa exclusiva de la víctima exonera de responsabilidad al deudor cuando ésta
haya sido la causa de la imposibilidad de cumplir.
Frente a la culpa de un tercero, si son dependientes, el deudor responde; si no, debe
ceder las acciones contra el tercero al acreedor.
69. ¿Es permitido el anatocismo en Colombia?
Por la ley civil es totalmente prohibido pero por la ley comercial es permitido cuando
hay acuerdo previo de las partes o cuando el acreedor haya demandado al deudor
judicialmente siempre y cuando (en ambos casos) los intereses hayan sido causados
con mínimo 1 año de anterioridad.
70. Cláusula eximente de responsabilidad ¿És permitida? ¿En qué consiste?
En realidad se trata de un límite a la indemnización, pues las reglas relativas a la
responsabilidad del deudor en materia contractual operan con normalidad. Por este
motivo, cuando hay incumplimiento de un contrato con una cláusula limitativa de
responsabilidad, el acreedor NO adquiere automáticamente el derecho a percibir la
suma que se ha establecido como tope en la cláusula limitativa de responsabilidad,
sino que debe colocar en mora al deudor, demostrar y tasar el perjuicio e imputar el
incumplimiento a culpa o dolo, con la particularidad de que si el valor que acredita es
superior al tope, solo se responderá por este: se queda sin indemnizar el exceso sobre
el tope señalado. Por demás no se modifica el régimen de responsabilidad.
71. Cláusula penal excesiva, cláusula penal lesiva
Según el artículo 1601 el valor de la cláusula penal no puede ser el doble del valor
que se acordó como precio o contraprestación, por lo que a petición de parte, el juez
puede reducir la cláusula penal al tope señalado por la ley. Esto no aplica para el
mutuo, donde se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del interés que es
permitido estipular y para las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado, en
las cuales se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.
72. Funciones de la cláusula penal.
La cláusula penal tiene una doble función de (i) fijar anticipadamente el valor de los
perjuicios y de (ii) ser pena de carácter privada
73. ¿Se tiene que interpelar judicialmente para pedir una cláusula penal?

74. ¿Cuándo se hace un pago parcial, se pide toda la cláusula penal? O ¿qué puede
hacer el deudor en esos casos?
Según el artículo 1596 en caso de pago parcial de la obligación principal , el deudor
tendrá derecho a que se le rebaje la cláusula penal estipulada en la proporción que si
cumplio.
75. Requisitos de la condición resolutoria tácita.
Los requisitos son que (i) sea en un contrato bilateral, (ii) que haya un incumplimiento
total, el incumplimeinto parcial queda al arbitrio del juez dependiendo de su impacto,
(iii) que el demandante haya cumplido con su obligación o al menos esté dispuesto a
cumplirla, (iv) que el incumplimiento de la parte demanda le sea imputable a culpa o
dolo y (v) debe constituirse en mora al deudor incumplido.
76. Diferencia entre condición resolutoria tácita, nulidad y rescisión.

77. Hipótesis que pueden existir en el evento en que proceda la excepción de contrato
no cumplido

También podría gustarte