Está en la página 1de 6

CONCEPTO DE PERSONA.

La persona es el ser humano considerado como fin en sí mismo –Selbstzweck– un valor


absoluto en oposición de las cosas y objetos inanimados, en el rigor de Kant. La persona
es el hombre, porque solo el hombre tiene voluntad y derecho, con mayor exactitud,
derecho subjetivo, que es un poder de voluntad o un señorío de voluntad otorgado por
el ordenamiento jurídico.

Persona es la antípoda de cosa, su fin más más allá del medio. Se aproxima al término
hombre, aunque no todo hombre es persona, pero sí toda persona es hombre (el
cadáver es hombre, mas no persona; la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo,
es una persona divina, mas no hombre).

El concepto de persona es consustancial al hombre, pero no debe confundirse con él.


Hombre es una denominación genérica (hombre de las cavernas, hombre de
Neanderthal) que no necesariamente expresa la categoría de persona. Persona es un
concepto jurídico. Hombre es una realidad sicobiosociológica. Persona es lo específico,
hombre lo genérico.

La persona natural es el sujeto de derecho por antonomasia. El ser más representativo


numéricamente hablando, presentándose como tema central y eje del Derecho para lo
cual se ha tenido que superar la concepción individualista-patrimonialista que consideró
al patrimonio lo más importante por proteger.

La persona es la causa del Derecho, el precedente ineludible, el centro unificador, un


prius para el Derecho. Sin persona no se daría la sociedad; ergo, no habría Derecho. Es
la creadora de la regla que ordena la convivencia; la destinataria y ejecutora de la misma.

El término persona tiene dos acepciones.

- Técnica, se refiere al aspecto legal, jurídico y normativo. Es un sujeto que goza de


derechos y obligaciones, un sujeto de derecho por antonomasia.

- Institucional, la persona es un ser digno, merecedor, beneficiario y tributario, es un ser


valioso. El derecho la protege y respeta por su calidad de ser humano.
DEFINICION DE PERSONA
Una definición clásica de persona la da Boecio, rationalis naturae individua substantia,
la persona es sustancia individual de naturaleza racional.

Para Santo Tomás de Aquino, persona significa lo que es más perfecto en toda la
naturaleza i.e. un individuo subsistente de una naturaleza racional. Con sentido similar,
en nuestro medio, Olazabal, dice: que la persona se refiere a todos los seres humanos
que tienen existencia propia y que se diferencian de los animales, porque son los únicos
que poseen razón, rational individual.

Según Palacios Pimentel son “los seres individualmente considerados y que tienen
existencia propia”. Espinoza Espinoza nos dice que es “el hombre individualmente
considerado, una vez nacido hasta su muerte”.

Rubio Correa “es el ser humano entre su nacimiento y su muerte, con personalidad
jurídica, es decir con capacidad de tener derechos y obligaciones”. Fernández Sessarego
es el “hombre, una vez nacido, como individuo”(29). León Barandiarán sostuvo que es
“el ente humano, como individuo, por el hecho de serlo está dotado de personalidad,
entendida esta como estatus de índole jurídica de cada individuo”.

La persona, según Galindo Garfias, denota al ser humano dotado de libertad, capaz de
realizar una conducta encaminada a determinados fines. Para Limongi França, son los
hombres individualmente considerados.

Según Orgaz, es el hombre en cuanto sujeto de derechos y deberes jurídicos, tomando


en cuenta que él es la persona por excelencia. Para Ángel Carrasco, la persona es un ser
humano con valores propios merecedor de respeto y tutela.

La persona natural es aquel sujeto de derecho cuyo elemento material se asienta en el


hombre. Su categoría jurídica surge en el momento inmediato del nacimiento y termina
con la muerte, en la que pasa a ser un objeto de derecho especial, pues su humanidad
nunca la pierde. Es el individuo perteneciente a la raza humana, aquel parido por mujer.
Su reconocimiento y esencia determina que se le confieran derechos.
DENOMINACIONES DE LA PERSONA NATURAL.

También se denomina a la persona natural con otros nombres (denominaciones)


en la Doctrina o teoría, como son:

- Persona.
- Persona real
- Persona civil
- Persona física
- Persona simple
- Persona Humana
- Persona singular
- Persona concreta
- Persona Individual
- Ser de existencia visible

DENOMINACIONES DIRECTAS :
- Ser Humano (art.6 c.c.)
- Sujeto (art. 1 y otros c.c.)
- Persona Humana (art. 1 C.C.)
- Partes (arts. 96, 104-10 y otros )
- Varon y Mujer (Art. 4, 234 y otros)

CARACTERISTICAS DE LA PERSONA NATURAL.


La persona NATURAL posee la siguiente característica:
1. Surge del nacimiento.- Para ser persona natural se requiere nacer del vientre
materno – nacer y vivir.
2. Es un estado indeterminado.- Su vida es variable en el tiempo, inicia con el
nacimiento y termina con la muerte, nadie tiene asegurada su vida.
3. Per se.- Es una persona física, ser humano natural, y tiene personalidad.
4. Capacidad.- Tiene capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
5. Relaciones jurídicas.- La persona natural, mantiene relaciones sociales, jurídicas
con otras personas, tiene facultades como derechos, deberes y obligaciones.
6. Sujeto de derecho Común.- como tal tiene derechos, deberes y asume
obligaciones, a eso se le llama sujeto de derecho.
7. Mantiene su estatus.- La persona natural nunca pierde su calidad, solo cuando
muere, a excepción de otros sujetos pueden perder su estatus.
8. Fin.- Acaba con el fallecimiento de la persona (muerte). (Tratado de Derecho de las personas
– Varsi Rospigliosi. Pag. 228 y sigs.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA.

Teresa de Jesús Seijas Rengifo: menciona las características de los derechos


personales, que son:

a. Absolutos: Opone a la persona por encima de todo lo demás.

b. Originarios: Se adquieren al momento del nacimiento, hasta la muerte, e


inclusive se señala que ya tienen este derecho los concebidos.

c. Vitales: Porque duran tanto como dura la persona.

d. Subjetivos: Son de la persona y no se puede renunciar a estos derecho, así


como tampoco se pueden transferir.

e. Extrapatrimoniales: No son susceptibles al dinero.

OTRAS CARACTERISTICAS RELACIONADOS A DERECHOS FUNDAMENTALES:


1. Inherentes o innatos al ser humano.
2. Universales
3. Inalienables
4. Inviolables
5. Imprescriptibles
6. Irrenunciables.

EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.

Según Aguilar Gorrondona: expresó que el objeto de los derechos de las personas, es la
persona en sí; asimismo otros sostienen que el objeto del derecho no recae sobre la misma
persona, sino sobre las demás personas entorno de esta persona, quienes deberán respetar
esos derechos.

"Los derechos de uno terminan donde empiezan los derechos de otro".

Cada uno de los derechos tiene su propio fundamento, es decir, su propia forma de
existir, por lo que no todos dicen lo mismo, aunque busquen un mismo fin que es de proveer
de libertad al ser humano, dándole dignidad y sobre todo dándole valor a la persona por su
naturaleza de ser humano.

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE PERSONAS (CONCEPTO)


Espinoza Espinoza, Juan.: Es importante tener en cuenta también que la protección de
los derechos de las personas es diversa, por cuanto hay una tutela constitucional (que se
materializa en un Habeas Corpus, un Amparo o un habeas data), una tutela civil (bajo la lógica
e resarcimiento), una tutela penal (dirigía a una sentencia que podría imponer una pena
privativa e libertad) e incluso, una responsabilidad administrativa (si entendemos a la persona
como consumidor).

Nicolás Coviello: donde faltan la voluntad y el interés humano, no hay derecho, si sujetos
de derechos. Y así, no puede considerarse como sujetos de derechos el feto y el cadáver; la
tutela jurídica que se les presta solo es tutela de hombres vivientes. La existencia de un a
persona como sujeto es el elemento necesario para la existencia de un derecho.
UBICACIÓN DEL DERECHO DE PERSONAS EN EL CÓDIGO CIVIL
Código Civil
LIBRO I - DERECHO DE LAS PERSONAS
SECCION PRIMERA - Personas naturales
TITULO I - Principio de la persona
Artículo 1º.- Sujeto de Derecho
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
vivo.

Artículo 2º.- Reconocimiento del embarazo o parto


La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con
citación de las personas que tengan interés en el nacimiento.

La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por indicación
de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten afectados. El Juez
puede ordenar de oficio la actuación de los medios probatorios que estime pertinentes. En
este proceso no se admite oposición.(*)

(*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-04-93.

Nota: La Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge el agregado hecho anteriormente a este articulo por la Primera
Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768, publicado el 04 -03-92.

También podría gustarte