Está en la página 1de 3

Nombre: Elian Benito Torres Zambrano

Docente: Narváez Vásquez German Anibal


Fecha: 11/2/2022
Tema: Realizar un ensayo corto del tema o los temas analizado en clase
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
Para profundizar sobre la integración regional dentro de teorías de relaciones
internacionales, habrá de conocer que la integración regional es un proceso en el que
Estados nacionales "se mezclan, confunden y fusionan voluntariamente con sus vecinos,
de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren
nuevas técnicas para resolver conjuntamente sus conflictos" (Haas, 1971) como se citó en
(Malamud, 2011).

De tal manera, desde las doctrinas de las relaciones internacionales, nacen ciertas teorías
sobre la integración regional, pues uno de los primeros en sustentar este punto de vista
fue Mitrany; aludiendo a que el Estado es incapaz de abordar plenamente los retos de las
sociedades interdependiente del siglo XX. Además, encontramos dentro de los principales
aportes de Haas un estudio de la integración regional para poder comprender la forma y
los propósitos por los que los Estados renuncian parcialmente a su condición soberana
(Montoya, 2018).

Por otra parte, encontramos en la segunda mitad del siglo como aparece cierta evolución
de lo que conocíamos como funcionalismo, en donde los autores presentaban tener cierta
tendencia a un enfoque sobre la dimensión económica de la integración regional. Por
ejemplo, Jan Timberger quien lleva la integración regional a una dimensión autónoma con
respecto a los estudios macroeconómicos. Además, el canadiense Viner y el húngaro
Balassa, los que le dieron mayor empuje al estudio de la integración como un objeto
autónomo de las relaciones internacionales (Montoya, 2018).

Es decir, el funcionalismo propuso un sistema de red de transacciones que en


colaboración con los gobiernos y la ciudadanía lograría satisfacer las necesidades básicas
del ser humano.

Para continuar, se destaca también las teorías de la integración, pero en un contexto que
corresponde a Latinoamérica, pues bien hemos conocido América Latina, en sus diversos
intentos de lograr una integración desarrolló avances como el ALALC que buscaba
conseguir la consolidación de un Mercado Común. Por tanto, teorías como la Teoría de
dependencia ha permitido analizar la economía internacional destacando la estructura
jerárquica entre zonas desarrolladas, compuesta por un grupo de países altamente
industrializados (centro) con otras subdesarrolladas (periferia) (SERRANO, 2008).

Otras teorías como la del equilibro general que intenta alcanzar una igualdad de forma
simultánea un conjunto de mercados, es decir, que exista un equilibrio entre la demanda y
oferta. Además de esta teoría, analizamos que un regionalismo abierto es un proceso de
creciente interdependencia económica a nivel regional, potenciado a través de acuerdos
preferenciales de integración y otras políticas en un contexto de apertura y desregulación.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que las teorías de las relaciones internacionales han creado reflexiones
sobre el proceso de integración regional, que ha tenido un alto impacto tanto de un
aspecto positivo como negativo. En cuanto a las teorías de integración enfocadas en
Latinoamérica nos muestra cierta perspectiva del por qué los Países de esta región no
han prosperado del todo, ya sea por teorías como la dependencia, ya sea por la
desigualdad, entre otros aspectos que tienen su real importancia.
Bibliografía
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502011000200008

Montoya, G. C. (2018). Integración económica y cooperación internacional. Medellín: Lasallista.

SERRANO, L. O. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Obtenido


de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1266601405.integracion_regional.pdf

También podría gustarte