Está en la página 1de 34

La violencia, en sus diferentes formas de

presentación, es un fenómeno
desafortunadamente cada vez más frecuente en García & Rolsma (2003), mencionan que, “a través
nuestra sociedad, el acoso laboral conocido de múltiples casos y testimonios, ha retratado la
también como mobbing, está adquiriendo mucho realidad que se esconde dentro de las empresas
protagonismo y se considera como un riesgo
laboral, las estrategias de persecución y públicas y privadas, describiendo LA JORNADA
hostigamiento al trabajador para hacerle la vida LABORAL DE AQUELLOS QUE SU TRABAJO
imposible.
SE HA CONVERTIDO EN UN MARTIRIO por
sentirse quemados, acosados, aburridos,
La fuerte competitividad existente en el
mundo laboral repercute en el clima laboral.
estresados, cansados de aguantar a jefes que no
saben liderar, a trepar sin escrúpulos, o que no
saben cómo organizarse”.
ACOSO LABORAL
Es toda conducta que constituya agresión u hostigamiento,
ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro
u otros, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los
afectados, incluyendo maltrato o humillación.

EL MOBBING hace referencia a cualquier manifestación de una conducta negativa,


ya sea hostil, inmoral abusiva o cruel, realizada de manera deliberada, continua,
repetitiva y sistemática, por uno o más individuos de la organización, contra un
empleado con el objetivo de humillar, desprestigiar, estresar. (Leymann, 1996a;
Piñuel, 2004),
El acoso laboral, en
definitiva, es un abuso
de poder y tiene los
siguientes elementos:

El acosador o El
El acosado
Acosadores entorno/organización.
• En todo el mundo, 277
millones de empleados
han sufrido violencia física
y acoso en su vida laboral,
y la mayor parte de las
víctimas son hombres.

• Las mujeres jóvenes


tienen el doble de
probabilidades que los
hombres jóvenes de sufrir
violencia sexual y acoso en
el ámbito laboral.
Causas Del Acoso Laboral
• La organización del trabajo
A la víctima del mobbing se le empiezan a atribuir tareas para que realice mal su
trabajo. Esto se consigue cuando, por un lado, se le atribuyen cometidos que tienen
una sobrecarga cuantitativa. Es decir, el trabajador tendrá mucha demanda de
trabajo pero poco control sobre él. Por otro lado, tendrá un déficit cualitativo, se
verá obligado a realizar un trabajo que se caracteriza por ser aburrido, inútil y
repetitivo. Todo esto origina un estrés que puede ser el caldo de cultivo idóneo para
que empiecen a aparecer conflictos y culmine en un tipo de maltrato psicológico
y mobbing.

La dirección
• Los jefes autoritarios, aquellos que buscan optimizar y tener los mejores
resultados pero, sin tener en cuenta el factor humano pueden causar también
conflictos que desemboquen finalmente en acoso laboral.
Causas Del Acoso Laboral
Las tareas
• Cuando una persona realiza siempre las mismas tareas, la monotonía y la
repetición constante puede provocar malestar y conflictos entre los miembros del
equipo. Si el trabajo no supone un reto para el empleado o no le permita crecer a
nivel laboral o personal pueden acabar causando presión, frustración que en
muchas ocasiones deriva en que ese trabajador canalice su malestar con alguna
forma de acoso hacia otro trabajador.

• OTRAS CAUSAS
• Cuando el trabajador se niega a ser manipulado por su jefe directo o sus
compañeros. Esto despierta la ira y las represalias del manipulador. Los demás
trabajadores se convierten en cómplices.
• No participar en actividades ilegales. Negarse a participar en encubiertas
dentro de la empresa puede generar la molestia de quién lo invita pues
representa para ellos una
• Envidia. El acosador se siente amenazado por la eficacia del acosado en el
desarrollo de su trabajo.
• El acosador teme verse relevado de sus funciones o ser despedido por una
mayor competencia de la víctima.
• DEMOSTRAR EL PODER que ostenta el acosador como medio para amedrentar
al resto del personal, con el fin de mantenerse y afianzarse.
• Si alguien es capaz de demostrar que tiene el poder de hostigar y dañar a un
trabajador y quedar impune, el resto del personal lo reconocerá, respetará y
obedecerá sin oponer resistencia.
• Se trata de hacer cundir el psicoterror laboral entre los miembros de la
organización, que tendrán que advertir lo que les podría ocurrir si no se
someten a los dictados del grupo que hostiga.
Anny De La
Descendente

Horizontal
Tipos de
Acoso Sexual
Laboral
Político contra la mujer

Por discapacidad
Acoso Laboral Descendente

Este acoso lo realiza una


persona que se encuentra
en un cargo superior, es
decir una persona
influyente que tenga
autoridad hacia la otra.
Acoso Laboral Horizontal

Entre compañeros de
trabajo
Problemas
C P Personales

Problemas
Celos
Amorosos A C
Acoso Sexual

Conductas no deseadas por las


personas que la reciben y que
causan o son susceptibles de causar
un ambiente laboral intimidatorio,
hostil y humillante pueden afectar
el desarrollo laboral o formativo de
la persona que las recibe.
Acoso Político contra mujeres
• “Quien o quienes realicen actos de presión, persecución,
hostigamiento y/o amenazas en contra de una mujer electa,
designada o en el ejercicio de la función político – pública y/o de
sus familiares, durante o después del proceso electoral, que
impida el ejercicio de su derecho político, será sancionado con
pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años”.
Acoso por Discapacidad
Entre las diferentes formas de violencia y acoso, la intimidación y el
abuso verbal son las notificadas con más frecuencia por los
trabajadores con discapacidad. Incluyen “bromas”, insultos,
mimetismo, insinuaciones, rumores y sabotaje. También se notifican
casos de acoso sexual y de violencia física.
Discapacidad Física Discapacidad de Otra Discapacidad
Aprendizaje/Psicológica

Le chillan o alguien Su empleador no sigue los • Alguien le presiona para que


pierde los nervios procedimientos no reclame algo que le
con usted corresponde por derecho.
adecuados.
• Le tratan de manera injusta en • Su empleador no sigue los
procedimientos apropiados.
comparación con
los demás en su lugar de trabajo. • Hay chismes y rumores
sobre usted, o se hacen
• Hay chismes y rumores sobre usted, alegaciones contra usted.
o se hacen
alegaciones contra usted.
• Las personas le excluyen de su
grupo.
• Le chillan o alguien pierde los
nervios con usted
Consecuencia del Acoso Laboral
Los trabajadores víctimas del acoso por parte de un compañero o
del empleador sufren una serie de trastorno físicos y psíquicos
que abarcan desde una sensación de vergüenza e impotencia,
pasando por sentimientos de culpa y llegando finalmente a sufrir
trastornos del sueño, ansiedad, depresión y hasta el suicidio.
Las personas más vulnerables a esta enfermedad silenciosa son
las que tienen bajo autoestima, ansiedad, problemas con la
familia.
Además, pueden llegar a perder o tener que abandonar el puesto
de trabajo por causa del acoso laboral, siendo para muchas
víctimas dificultosas volver a integrarse en un puesto de trabajo.
Primeros síntomas en el fenómeno
Mobbing
Muy parecidos al estrés; pero si el acoso persevera en el tiempo,
entonces se puede establecer un estado depresivo mayor, trastornos
psicosomáticos variados, el acoso laboral deja huellas indelebles que
pueden ir desde estrés postraumático hasta una vivencia de
vergüenza recurrente o incluso cambios duraderos de su
personalidad. La desvalorización persiste, aunque la persona se aleje
de su acosador. La víctima lleva una cicatriz psicológica que la hace
frágil, que la lleva a vivir con miedo y a dudar de todo el mundo.
Consecuencias Físicas
Se da un amplio elenco de
somatizaciones:
• trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmias, dolores en el
pecho, etc.)
• trastornos musculares (dolores lumbares, cervicales, temblores, etc.)
• trastornos respiratorios (sensación de ahogo, sofocos, hiperventilación,
etc.) y
• trastornos gastrointestinales (dolores abdominales, náuseas, vómitos,
sequedad de boca, etc.).
Consecuencias Psíquicas

Apatía o pérdida de
interés por actividades Alteraciones del sueño
Estado de ánimo
Ansiedad que previamente le (insomnio e
depresivo
interesaban o le hipersomnia)
producían placer

Distorsiones cognitivas
Profundos sentimientos
Aumento del apetito (fracaso, culpa, ruina,
de culpabilidad
inutilidad, etc.)
Consecuencias psíquicas
➢Suspicacia
➢Hipervigilancia
➢Labilidad emocional con llanto frecuente
➢Ideas de suicidio no estructuradas
➢Sentimientos de impotencia e indefensión y miedos al
lugar de trabajo
➢Disminución de la capacidad de memoria
➢Dificultades para mantener la atención
➢Pensamientos recurrentes sobre la situación de mobbing.
Consecuencias Sociales
Se caracterizan por la aparición en la víctima de conductas de
aislamiento, evitación y retraimiento; así como la resignación, el
sentimiento de alienación respecto a la sociedad y una actitud
cínica hacía el entorno.
Se suele generar alrededor de la víctima un aislamiento
progresivo, debido, en parte, a la retirada de algunos de sus
amigos, que al ver la situación le dan la espalda y desaparecen,
junto con el aislamiento activo que la víctima ejerce. No quiere
estar con otras personas para no tener que dar explicaciones
sobre su salida de la organización, y debido a su sensación de
fracaso y falta de confianza piensa que el resto de las personas le
consideran un fracasado, y tiene miedo de enfrentarse a las
posibles críticas.
Consecuencia Laborales Se han descrito síntomas clínicos que el acoso
produce en la víctima entre los cuales cabe
Suponen la destrucción distinguir diferentes estadios.
progresiva de la vida • Estadio de autoafirmación. La víctima detecta el
laboral de la víctima. conflicto o el trato despectivo.
Debido al mobbing se • Estadio de desconcierto. La víctima se siente
suele solicitar una baja desconcertada y duda.
laboral por estrés, • Estadio de indefensión. En esta fase, la víctima
durante la cual la se esfuerza para agradar y para que le tengan en
empresa puede llevar a mejor consideración.
cabo el despido o negarse • Estadio traumático o de ansiedad. La víctima
a abonarle el salario, suele sentirse vulnerable.
difundir rumores sobre la • Estadio de estabilización crónica. Es un
víctima y mentir sobre su sentimiento de desvalorización.
salida de la empresa.
Marco Legal Rep. Dom - CODIGO PENAL
CONSTITUCION
DOMINICANA
Artículo 42.- Derecho a
la integridad personal.
Toda persona tiene
derecho a que se
respete su integridad
física, psíquica, moral y
a vivir sin violencia.
Tendrá la protección del
Estado en casos de
amenaza, riesgo o
violación de las mismas
La palabra “mobbing” no aparece.

Si escribimos “Acoso” solo encontramos 1 referencia:

• Art. 47.- Está prohibido a los empleadores:


• 9-Ejercer acciones contra el trabajador que puedan considerarse de acoso sexual, o apoyar o no
intervenir en caso de que le realicen sus representantes.

Si escribimos “maltrato” solo encontramos 1 referencia:

• Art. 46.- Son obligaciones del empleador:


• 8- Guardar a los trabajadores la debida consideración absteniéndose de maltrato de palabra o de obra;

Relacionado a lo anterior tenemos:

• Art. 97.- El trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo, presentando su dimisión, por
cualquiera de las causas siguientes:
• 4-Por incurrir el empleador, sus parientes o dependientes que obren con el consentimiento expreso o
tácito de él dentro del servicio, en faltas de probidad, honradez, en actos o intentos de violencia, injurias
o malos tratamientos contra el trabajador o contra su cónyuge, padres, hijos o hermanos;
• 13- Por violar el empleador cualquiera de las disposiciones contenidas en el artículo 47;
LEY 24-97 SOBRE VIOLENCIA
INTRAFAMILIARPARRAFO II.- OTRAS AGRESIONES
SEXUALES

• Art. 333-2.- Constituye acoso sexual toda orden, amenaza,


constreñimiento u ofrecimiento destinado a obtener favores de
naturaleza sexual, realizado por una persona (hombre o mujer) que
abusa de la autoridad que le confieren sus funciones. El acoso sexual
se castiga con un año de prisión y multa de cinco mil a diez milpesos.
El acoso sexual en los lugares de trabajo da lugar a dimisión
justificada de conformidad con las previsiones de los Artículos 96 y
siguientes del Código de Trabajo, sin perjuicio de otras acciones que
pueda intentar la víctima”.
LEY 41-08 DE FUNCION PUBLICA CAPÍTULO II DE LAS
PROHIBICIONES
• Artículo 80.- A los servidores públicos les está prohibido incurrir en los actos descritos a
continuación y que la presente ley califica como faltas disciplinarias,
independientemente de que constituyan infracciones penales, civiles o administrativas
consagradas y sancionadas en otras leyes vigentes:
• 10- Valerse de sus influencias jerárquicas para acosar sexualmente a servidores
públicos en el Estado, o valerse del cargo para hacerlo sobre ciudadanos que sean
usuarios o beneficiarios de servicios del órgano o entidad a la que pertenezca el
servidor público;

CAPÍTULO III DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO: FALTAS Y SANCIONES

• Artículo 84.- Constituyen faltas de tercer grado cuya comisión dará lugar a la destitución
del cargo, las acciones indicadas a continuación cometidas por cualquier servidor de la
administración pública:
• 14- Valerse de influencias jerárquicas para acosar sexualmente a servidores públicos
en el Estado, o valerse del cargo para hacerlo sobre ciudadanos que sean usuarios o
beneficiarios de servicios del órgano o entidad a la que pertenezca el servidor
público;
• El mobbing se debe prevenir
antes de que ocurra.
• Tanto a nivel individual como
organizacional.
• En varios países se han
diseñado códigos de
conducta y guías de
prevención para el manejo de
las situaciones de acoso
Medidas preventivas
Los lugares de trabajo deben tener códigos de conducta, guías y planes de crisis
para la prevención y manejo del acoso en caso de que ocurra.

Todos los trabajadores deben recibir formación e información que les ayude a
manejar y hacer frente a posibles incidentes violentos, tanto físicos como
psicológicos.
El análisis y registro de los incidentes violentos es importante para la detección y
prevención de estos, por ello se debería llevar un registro de los incidentes violentos
acontecido.
El Mobbing se debe evaluar en la evaluación de riesgos por parte de un profesional
cualificado y en caso de ser necesario tomar medidas adecuadas para prevenirlo.

Se necesita promocionar la concienciación y el reconocimiento del acoso entre las


personas. De manera que se conciencien contra él, sepan detectarlo y prevenirlo.
Medidas preventivas
Se debe prestar atención al clima de trabajo, la cultura organizacional y los estilos
de liderazgo. Modificándolos en caso de ser necesario, para que no promuevan ni
premien el acoso.
Es necesario desarrollar las competencias adecuadas en los lideres y trabajadores
de las organizaciones para combatir el mobbing.

En caso de que surja acoso o se crea que puede haber acoso, se debe abordar
inmediatamente y no esperar a que se solucione solo.

Los consultores externos siempre deben adoptar un rol imparcial y neutral cuando
investiguen los casos.

Se deben celebrar reuniones periódicas entre los responsables de la prevención,


para revisar y actualizar protocolos, así como para fomentar nuevas conductas
positivas que mantengan el mobbing alejado de la organización.
Tristemente, difiere entre las pequeñas y las grandes compañías, aunque esta situación
puede tener una motivación económica.

Mientras las grandes compañías pueden permitirse contratar personal que se dedique
específicamente al ámbito de la prevención de riesgos psicosociales, las pequeñas no
pueden hacer frente a este gasto lo que se traduce en una prevención del mobbing mas
ineficaz.

Cuando la prevención ha fallado y el mobbing se ha producido, todavía podemos desde la


psicología, intentar que las consecuencias sean lo menos lesivas para la victima mediante un
tratamiento psicológico adecuado e impartido por un profesional acreditado, que permita a la
persona afectada la recuperación y el equilibrio psicológico y emocional.

Así mismo, también se recomienda que el acosador reciba sesiones psicológicas de


psicoeducación, para aprender a no acosar y a tratar a las personas, para evitar de esta
manera que el mobbing vuelva a surgir y se creen futuras víctimas.
Protocolo de Prevención y Atención de Casos de Discriminación, Acoso Laboral y toda
forma de Violencia en los espacios de trabajo

• Prevención Primaria :
• Sensibilización • Capacitación y
sociabilización
Se implementan
Se implementan
las
reunions para
capacitaciones
que participen
online o por
todas las áreas
colaboradores

Esta actividad se
enfoca en Actividades
fomenter la enfocadas en la
integración y la concienciación
participación de la
para la problemática

• Recreación
resolución de
problemas
• Casa abierta y
dramatización
Fases de Prevención
Denuncia
Informal Denuncia Formal • Prevención Secundaria
Proceso que se Esta denuncia se recibirá de forma
desarrolla escrita mediante el formulario
mediante la estándar de denuncia.
confidencialidad y
el anonimato.

Dependiendo de * La entrevista
la situación y de *La mediación
la persona que
reporta lo *La decisión o cierre
sucedido, se Conclusión: De ser el caso ,seguimiento de
puede plantear acuerdos.
una reunión para Si no hay acuerdos el caso se notifica al
llegar a algún Comité de Ética si lo hay. (El mismo está
acuerdo. conformado por Dirección Ejecutiva,
representantes de Gestión Humana,
representantes de Protección Social.
Fases de Prevención
Prevención Terceriaria

• Cuyo objeto es el tratamiento y la Medidas preventivas:


rehabilitación, la reincorporación al • Fortalecimiento y promoción de círculos
trabajo y el seguimiento de aquellos
trabajadores que sufren o han sufrido de Apoyo para mujeres.
problemas con los riesgos • Círculos de apoyo para víctimas de
psicosociales, proceso que se llevará a acoso, violencia y discriminación laboral.
cabo a través de Seguridad Industrial, • Terapia de parejas
Salud Ocupacional, Gestión Humana,
Trabajo Social y los respectivos • Orientación familiar
especialistas en Psicología Clínica y
Psiquiatría.
PASOS A SEGUIR TRAS LA DETECCIÓN DE MOBBING LABORAL

CONDUCTA
SUBIR AL SISTEMA DE SE REDIRIGE AL DESARROLLO DEL ALEGATOS
INAPROPIADA
INVESTIGACIÓN LOS RECURSO INTERNO PLAN DE CONFIRMADOS Y
IDENTIFICADA O INVESTIGACIÓN ACCIONES A TOMAR
DETALLES DE LA APROPIADO TALES INVESTIGACIÓN DEL ALEGADOS SIN
REPORTE CREIBLE
SITUACIÓN COMO: CASO MÉRITO
RECIBIDO

Actitudes que Acciones


intentan impedir disciplinarias
Seguridad que la victima se
Recursos Humanos exprese Determinar si se
Corporativa
necesita reportar a
Descrédito de la las Autoridades
Atención Psicológia Departamento victima frente a
o atención Médica Legal sus compañeros Determinar si es
necesario
Comprometer la modificar las
Auditoría Interna Otros políticas
salud de la víctima
Determinar si se
Desacreditar el necesita Entrenar
trabajo de la más al respecto
víctima y aislarlo

También podría gustarte