Está en la página 1de 26

2/11/22, 1:20 Libertad de expresión como garantía individual

En lo individual, la libertad de expresión es un componente fundamental para el desarrollo, la realización y


la dignidad de cada persona.

Debido a que

Al obtener información y conocimiento sobre Al intercambiar ideas y opiniones de forma

el entorno inmediato y el mundo exterior libre

Las personas tienen más elementos para tomar decisiones, planificar sus vidas y
desarrollarse socialmente, a nivel laboral, profesional y comunitario.

De esta manera, es posible ver que existe la siguiente relación indisoluble:

Ambas se consideran
derechos indivisibles y
fundamentales para el
ser humano.

La segunda representa la posibilidad de externar o proyectar la primera a


través de cualquier medio.

https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/150/mod_resource/content/10/anim1/anim1.html 1/1
Libertad de Expresión
Módulo 2. D erecho Humano a la Libertad de Expresión

Tema 1. Derecho a la libertad de expresión como un derecho fundamental

Una sociedad democrática requiere la participación de todas las personas en igualdad de condicio-
nes para la toma de decisiones de carácter público. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado que la libertad de expresión es sustento y efecto de este tipo de sociedad, además de ser un
instrumento para su ejercicio y una garantía de su desempeño.

La libertad de expresión es un derecho


humano reconocido dentro del grupo
de derechos civiles y políticos; su
importancia dentro de este grupo, así
como con relación a los demás dere-
chos humanos, está en que su pleno
ejercicio es vital para la construcción
de sociedades democráticas y para el
ejercicio de otros derechos.
Museo Memoria y Tolerancia. (2013). Sala de exposiciones temporales
del Museo Memoria y Tolerancia [fotografía]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C2%A1No_nos_cal-
lar%C3%A1n!_Las_batallas_por_la_libertad_de_expresi%C3%B3n_e
n_MMyT_04.jpg

La protección y la garantía del derecho a la libertad de expresión deben darse simultáneamente en


dos niveles: individual y colectivo (o social).

En lo individual, la libertad de expresión es un


componente fundamental para el desarrollo, la
realización y la dignidad de cada persona.

debido a que

Al obtener información y
conocimiento sobre el Al intercambiar ideas y
entorno inmediato y el y
opiniones de forma libre
mundo exterior

Las personas tienen mas elementos para tomar decisiones,


planificar sus vidas y desarrollarse socialmente, a nivel laboral,
profesional y comunitario

1
De esta manera, es posible ver que existe la siguiente relación indisoluble:

Libertad de Libertad de
pensamiento expresión
Ambas se consideran
derechos indivisibles y
La segunda representa la fundamentales para el
posibilidad de externar o ser humano.
proyectar la primera a
través de cualquier medio.

Asimismo, la dimensión individual de la libertad de


expresión “conlleva el derecho a utilizar cualquier
medio apropiado para difundir el pensamiento”
(SCJN, 2007) y hacerlo llegar a un mayor número de
destinatarios. Esto cobra gran relevancia en el contexto
actual, en el que cada vez es mayor el número de perso-
nas que tiene acceso a medios de comunicación elec-
trónicos, como el Internet y las redes sociales, para
expresar sus opiniones e ideas.

Freepik. (2015). Aplicaciones de Internet


[imagen]. Tomada de http://bit.ly/2sCvBhj

Si se considera que una democracia requiere la participación de todas las personas en las decisiones
que les afectan (cuestiones públicas), la dimensión colectiva o social de la libertad de expresión
se convierte en un mecanismo de control indispensable para que exista un buen gobierno y, en
consecuencia, para el progreso de las sociedades a nivel económico, social y cultural.

La libertad de expresión es indispensable para


la formación de la opinión pública y es también
una condición imprescindible: “[…] para que los
partidos políticos, los sindicatos, las sociedades

-
ción para que la comunidad, a la hora de ejercer

Grabowska, K. (2015). Periódico [fotografía].


Tomada de http://bit.ly/2tA5cOa que no está bien informada no es plenamente
libre” (CIDH, 2000, p. 21).

2
Instrumentos internacionales y nacionales que garantizan la libertad de expresión

El derecho a la libertad de expresión está garantiza-


do por numerosos tratados globales y regionales de El derecho internacional consuetudi-
derechos humanos, así como por el derecho interna- nario es el procedimiento basado en
cional consuetudinario: “La Declaración Universal de las costumbres o prácticas cotidianas
los Derechos Humanos (DUDH) y el Pacto Internacio- generalmente aceptadas por los Esta-
nal de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) garantizan dos para la elaboración de leyes.
el derecho a la libertad de expresión, ambos en su
artículo 19” (Artículo 19, s. f.).

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de


opinión y expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión” (ONU, 1948, p. 6).

Freepik. (2016). Micrófono en salón de conferencias


[fotografía]. Tomada de http://bit.ly/2teXauK

En su origen, dicha Declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas era de
carácter recomendatorio. Sin embargo, con el tiempo ha logrado el rango de derecho internacional
consuetudinario, incluyendo su artículo 19, por lo que puede considerarse vinculante para todos los
Estados, dada su aceptación generalizada.

Por su parte, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) describe de
forma más amplia la libertad de expresión:

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por

ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral públicas (ONU, 1966).

3
En México, después de años de presión por parte de organizaciones de la sociedad civil para que el
Estado reconociera y garantizara la más alta jerarquía normativa a los instrumentos internacionales
dentro del orden jurídico nacional, el 10 de junio de 2011 se publicó la reforma constitucional en
materia de derechos humanos, con la que el derecho a la libertad de expresión, aunque ya reconoci-
do previamente en la Constitución, adquirió una importancia mayor dentro del marco normativo
mexicano.

No obstante, este reconocimiento no se vio cristalizado en la Constitución mexicana hasta junio de

a dicho artículo, una conceptualización del derecho a la libertad de expresión más acorde con los
instrumentos internacionales ya mencionados.

De esta forma, el artículo 6.º de la Constitución (2017) establece que:

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que
ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho de réplica será
ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión (p. 9).

Este reconocimiento explícito en las leyes mexi-


canas del derecho de toda persona a buscar,
recibir y difundir información tiene implicacio-
nes importantes para la defensa de la libertad de
expresión, dado que con ello se abre la puerta a
la posibilidad de que cualquier persona, por el
simple hecho de compartir o difundir informa-
ción de interés público, puede y debe ser sujeto
de la tutela del Estado en caso de sufrir algún
ataque o encontrarse en situación de riesgo por
lo que haya publicado. En otras palabras, no
necesariamente debe ser una persona que se
dedique al periodismo de manera profesional
Mckee, F. (2012). Megáfono [fotografía].
quien ejerza este derecho para que el Estado Tomada de http://bit.ly/2rDC3p6
intervenga de forma proactiva o reactiva para
defender y garantizar su derecho a la libertad de
expresión.

4
Desde esta perspectiva, un(a) “periodista” puede ser
cualquier ciudadano que recaba, investiga, ana-
liza y difunde información de interés para los inte-
grantes de su comunidad, estado o país, indepen-
dientemente del medio por el cual lo realice. Y en
este sentido, su labor informativa está amparada
por la ley (Rochín y Sepúlveda, 2015).

Blue, F. (2015). Rally en Minneapolis en apoyo del pueblo de


Baltimore [fotografía]. Tomada de http://bit.ly/2sCGxez

Por su parte, el artículo 7.º de la Constitu- Cabe señalar que este artículo también fue
ción Política de los Estados Unidos Mexica- -
nos también contiene preceptos que caciones de 2013, estableciendo ahora que
apuntan hacia la garantía del derecho a la la libertad de difundir opiniones, informa-
libertad de expresión; en este caso, dicho ción o ideas no podrá restringirse por
artículo aborda el tema de la inviolabilidad ningún medio, como tampoco podrá
de este derecho, principalmente por parte censurarse a priori ninguna información.
de alguna ley o autoridad.

Al respecto, es importante tener presente que las acciones del Estado siempre deben estar encamina-
das a lograr:

Respeto
De la libertad
de expresión
Protección

Garantía

establecido criterios claros y precisos para su limitación o restricción que, por su carácter excepcional,
sólo podrán imponerse con el objetivo de proteger los derechos o reputación de las demás personas,
la seguridad nacional, el orden público, la salud pública y la moral (Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 1981, p. 7).

5
En este orden de ideas, debe entenderse por restric-
ción o límite, cualquier intromisión sobre la libertad
de expresión por parte de un órgano público, sin
importar la naturaleza de la acción o su impacto.

De acuerdo con la Corte Interamericana de Dere-


chos Humanos, las restricciones y limitaciones
deben cumplir con los siguientes requisitos para
que no sean consideradas como violaciones del
derecho a la libertad de expresión:
Resist from Day 1. (2017). Protestas en EE. UU. Día de
Inauguración de Trump [fotografía]. Tomada de http://-
bit.ly/2tACgWm

Deben tener como fin alguno de los


mencionados en el artículo 13.2
encontrarse al arbitrio de la de la Convención Americana sobre
autoridad. Derechos Humanos.

El fundamento de la limitación nunca podrá ser “el orden público” o “el bien

exigencias de una sociedad democrática.

Se debe estar frente a una “necesidad” de satisfacer el interés público y siempre


tratarse de la afectación o límite menor al ejercicio del derecho. Es decir, debe
existir proporcionalidad entre la restricción o limitación y la motivación que la

Instrumentos jurídicos regionales sobre libertad de expresión

En América Latina los principales instrumentos que velan y garantizan el derecho a la libertad de
expresión son los siguientes:


• La Convención Americana sobre Derechos Humanos (en particular el artículo 13)
• La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión

Es importante conocer cada uno de estos documentos para realizar un adecuado ejercicio de los
derechos en materia de libre expresión.

6
Fuentes de información

Polo, L. F. (1997). Fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Guatemala: Arte Nativas.

Rochín, J. y Sepúlveda, R. (2015). Una propuesta para la protección legal de los periodistas en
México. En El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México (tomo I) (pp. 76-159).
México: CNDH-Freedom House.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2016). Manual para la implementación, coordi-
nación y seguimiento de la “Alerta 6”. México: Autor.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (1994). Educación en derechos humanos. San
José, Costa Rica: UNESCO.

Documentos electrónicos

Buergenthal T., Grossman, C. y Nikken, P. (1990). Manual internacional de derechos humanos. Caracas:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Editorial Jurídica Venezolana. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK483.pdf

Nikken, P. (1987). Sobre el concepto de Derechos Humanos. Caracas: IIDH. Consultado el 10 de enero
de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2062/5.pdf

Pérez, A. (2007, septiembre-diciembre). Los derechos fundamentales. Boletín Mexicano de Derecho


Comparado. 11(120), 1013-1021. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ejour-
nal.unam.mx/bmd/bolmex120/BMD000012015.pdf

Rodríguez, V. (2014, febrero). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo


paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, (1), 9-18. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://www.redemcr.org/contenido/responsabilidad-social-empre-
sarial-y-derechos-humanos-un-nuevo-paradigma-de-corresponsabilidad/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2000). Declaración de principios sobre liber-
tad de expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/docu-
mentos-basicos/declaracion- principios-libertad-expresion.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2013). Informe anual de la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos 2013 (vol. 2). Washington: Organización de los Estados Americanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2013/infor-
mes/le2013-esp.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2013). Recomendación General No. 20. Consul-
tado el 10 de enero de 2017 http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/Genera-
les/RecGral_020.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2016). Recomendación General No. 24. Consul-
tado el 10 de enero de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/genera-
les/RecGral_024.pdf
7
Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ. (s. f.). Getting Away with Murder [Eludir un asesina-
to]. Consultado el 10 de enero de 2017 de https://www.cpj.org/reports/2015/10/impunity-index-ge-
tting-away-with-murder.php

Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (1985). Opinión consultiva OC-5/85 del 13 de
noviembre de 1985. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.corteidh.or.cr/docs/opinio-
nes/seriea_05_esp.pdf

Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, DDHQ. (2016). Horizonte Humano, (1), 3-64.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ddhqro.org/revistas/+RevDDHQ_2016-01.pdf

Freedom House. (2016). Informe Libertad de Prensa 2016. Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://freedomhouse.org/sites/default/files/Mexico%20FO-
TP%202016%20final%2020APRIL2016%20CC_Spanish.pdf

H. Congreso de la Unión. (2017, 24 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consultado el 15 de junio de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas, IIJ-UNAM. (2013). La publicidad de la información patrimonial


de los servidores públicos es una restricción proporcional al derecho a la intimidad en aras de la
rendición de cuentas. Diálogo Jurisprudencial, (14-15), 221-235. Consultado el 10 de enero de 2017
de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/dialogo-jurisprudencial/article/view/6504/12620

Oficina del Alto Comisionado de las ONU para los Derechos Humanos, OACDH. (2015). Declaración
del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con motivo de su
visita a México. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/-
DisplayNews.aspx?NewsID=16578&LangID=S

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Transla-
tions/spn.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidcp.htm

Organización de los Estados Americanos, OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/-
documentos-basicos/declaracion-americana-derechos-deberes-hombre.pdf

Organización de los Estados Americanos, OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basi-
cos/convencion-americana-derechos-humanos.pdf

Organización de los Estados Americanos, OEA. (2015, 2 de octubre). Observaciones Preliminares de la


Visita in Loco de la CIDH a México. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cid-
h/prensa/comunicados/2015/112A.asp

Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN. (2007, septiembre). Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta (tomo XXVI). Consultado el 10 de enero de 2017 de https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Pagi-
nas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=20815&Clase=VotosDetalleBL 8
Artículo 19. (2015, 24 de marzo). Sección: Estado de censura: informe anual de violencia contra la
prensa. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.articulo19.org/estado-de-censura-infor-
me-anual-de-violencia-contra-la-prensa/

Artículo 19. (s. f.). Sección: Libertad de Expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://www.article19.org/pages/es/freedom-of-expression.html

Artículo 19. (s. f.). Sección: ¿Qué son los Derechos Humanos? Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://www.article19.org/pages/es/human-rights.html

Diario Oficial de la Federación. (1981, 7 de mayo). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pacto de San José de Costa Rica. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ordenjuridico.-
gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (s. f.). Sección:
Libertad de expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.unesco.org/new/es/offi-
ce-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/

9
Libertad de Expresión
Módulo 2. Derecho Humano a la Libertad de Expresión

Tema 2. Las personas que ejercen el periodismo


como grupo en situación de vulnerabilidad

El periodismo como un ejercicio de alto riesgo

Para iniciar, es importante considerar lo


siguiente:

El periodismo es la manifestación primaria y principal


de la libertad de expresión del pensamiento y, por esa
razón, no puede concebirse meramente como la
prestación de un servicio al público […] como podría
suceder con otras profesiones, pues está vinculado
con la libertad de expresión que es inherente a todo
ser humano (CIDH, 1985, p. 21).

NASA Goddard Space Flight Center. (2009). Conferencia de prensa


sobre restauración del Apolo 11 [fotografía].
Tomada de http://bit.ly/2sejXsj

De acuerdo con el Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH (2013):

El término “periodistas” […] debe ser entendido desde una perspectiva funcional: periodistas son aquellos
individuos que observan, describen, documentan y analizan acontecimientos, declaraciones, políticas
y cualquier propuesta que pueda afectar a la sociedad, con el propósito de sistematizar esa información y
reunir hechos, análisis y opiniones para informar a sectores de la sociedad o a ésta en su conjunto.
medios de información y al personal de
apoyo, así como a quienes trabajan en medios de comunicación comunitarios, a los y las “periodistas
ciudadanos/as”, y a otras personas que puedan estar empleando los nuevos medios de comunicación
como instrumento para llegar al público, así como a formadores de opinión que se tornan un blanco
por el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión (p. 365).

Debido a que las actividades de periodistas


son consideradas por algunas autoridades, e
incluso por particulares, como contrarias a sus
intereses, al hacer públicas las deficiencias,
los excesos y las diversas irregularidades
cometidas por personas en el servicio público
y otras vinculadas a éstas, tanto periodistas
como medios de comunicación son objeto de
diversos ataques y agresiones, los cuales
son dirigidos con la intención de inhibir o
limitar la libertad de expresión.
(s. a.). Manifestación "Veladoras por la libertad de prensa", Ciudad de
México [fotografía]. (2012). Tomada de http://bit.ly/2sCTxBe
1
De acuerdo con la CNDH (2013), la labor de Por ello, nacional e internacionalmente, se
los periodistas y medios de comunicación han generado los siguientes estándares
es una forma de ejercer la libertad de mínimos para garantizar el ejercicio pleno
expresión, la cual se ve constantemente del trabajo periodístico:
amenazada a consecuencia de lo riesgoso
que puede ser la publicación de opiniones
o información, sobre todo de temas sensi-
bles.
La prohibición
de la censura.
Eliminación
de los medios
indirectos
que coartan
la libertad de
El respeto al expresión.
secreto
profesional
de las y los
periodistas.

La despenalización
Moo, J. (2008). No puedes callarme [fotografía]. Tomada de de los delitos de
http://bit.ly/2rJ7fy9
prensa.

Al respecto, Naciones Unidas ha señalado que cualquier tipo de violen-


cia hacia un(a) periodista es “un atentado contra los principios de
transparencia y rendición de cuentas, así como contra el derecho a
tener opiniones y participar en debates públicos, que son esenciales
en una democracia” (ONU, citada en CIDH, 2013, p. 366).

En este sentido, la obligación del Estado de prote-

de medidas encaminadas a la prevención de


violaciones a derechos humanos relacionadas
con el ejercicio de la libertad de expresión. Dichas
medidas deben tomar en cuenta el contexto, los

de cada periodista. Por ejemplo, en el caso de


mujeres periodistas, debido a su sexo, corren
mayor riesgo de sufrir algún tipo de agresión
sexual.

Freepik. (2016). [Mujer con cartel] [fotografía].


Tomada de http://bit.ly/2seykNi

2
La situación de las y los periodistas desde una perspectiva internacional

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(CIDH) señaló, durante su visita a México en septiem-
bre de 2015, que el país enfrenta una grave crisis de
derechos humanos. Estos señalamientos de la CIDH

en materia de libertad de expresión, toda vez que no


sólo se perjudica al gremio de periodistas y comunica-
dores, sino que hay consecuencias negativas para la
sociedad en conjunto. Sin embargo, en virtud de la
importancia social de la labor de los periodistas
informando a las comunidades, la violencia ejercida
contra ellos adquiere una mayor relevancia en la
situación del país (CIDH, 2015). (s. a.). Demostración en contra del asesinato de Javier Valdez
[fotografía]. (2017). Tomada de http://bit.ly/2seiIcs

En México, en octubre de 2015, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
destacó los avances legislativos en materia de derechos humanos en los últimos años. No obstante,
también señaló que existe una brecha entre el sólido marco de derechos humanos con el que se
cuenta y la realidad de millones de personas que han sido víctimas de la violencia e inseguridad
que se sufre en el país.

Con base en esto, cabe considerar las siguientes palabras del Alto Comisionado:

Muchas de las personas con las que he hablado ilustraron una imagen muy desalentadora —y consistente— de una
continuo acoso a
personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, la violencia contra las mujeres y los terribles
abusos hacia migrantes y refugiados que transitan por el país en su camino a Estados Unidos (OACDH, 2015).

La situación de las y los periodistas desde una perspectiva de la sociedad civil

En México, numerosas organizaciones de la socie-


dad civil se ocupan de promover y defender el
derecho a la libertad de expresión y al fortaleci-
miento de las capacidades profesionales y de
protección de los periodistas. Todas ellas coinci-
den en que ser periodista en México implica
vivir en constante riesgo de convertirse en
víctima de amenazas, atentados, desaparicio-
nes y asesinatos.

(s. a.). El fotoperiodista Rubén Espinosa fue asesinado en el


Distrito Federal junto a cuatro mujeres [fotografía]. (2015).
Tomada de http://bit.ly/2sewBYp
3
Se ha señalado que, en el actual sexenio, en México cada 26.7 horas un (a) comunicador (a) es agredido (a);
ello representa un aumento del 80 % en comparación con el anterior sexenio (2006-2012), en
donde el promedio de agresiones en contra de este grupo era de una cada 48.1 horas (Artículo 19,
2015). En el mismo sentido, también se hace “[…] notar que, del total de 326 agresiones en contra de
comunicadores que se documentó en 2014, en 156 casos se identificó a un funcionario como
agente agresor, ello implica que en prácticamente la mitad de los casos registrados en México se
encuentra involucrado un funcionario de Gobierno” (CIDH, 2015).

Los planteamientos resultan alarmantes si se


considera la posición que ocupa nuestro país en
Cada 26.7 horas el ranking mundial que realiza el Comité para la
se agrede a un(a) Protección de los Periodistas, relativo al nivel de
comunicador(a).
impunidad en casos de periodistas asesinados(as).
De 326 agresio- Este ranking ubica a México en el séptimo lugar,
nes a comunica-
al nivel de Afganistán y Pakistán, que ocupan el
dores, 156 casos
son motivados sexto y el octavo lugar, respectivamente.
por servidor(a)
público(a).

Lo anterior coincide con el planteamiento hecho


por la CNDH en sus recomendaciones generales
17, 20 y 24, en las que se señalan múltiples
irregularidades durante la integración de las
indagatorias que las procuradurías de justicia
estatales inician con motivo de delitos cometi-
dos en perjuicio de periodistas, lo que deriva
en altos índices de impunidad.

(s. a.). No a la corrupción política [ilustración].


(2014). Tomada de http://bit.ly/2fzyubM

El Informe sobre Libertad de Prensa que anualmente publica Freedom House (2016), en el que México
País no libre en la materia”, es también un
referente importante para comprender la situación de vulnerabilidad y riesgo en que se encuentran
las y los periodistas en nuestro país. Al respecto, el documento posiciona a México en esta vergonzosa
categoría por las mismas razones, entre otras, que preocupan a las organizaciones antes mencionadas.

El aumento en el número de
agresiones a periodistas Asesinatos de periodistas

El altísimo nivel de impunidad en la investigación de los casos por


parte de las autoridades responsables de la impartición de justicia
en México

4
Libertad de Expresión
Módulo 2. Derecho Humano a la Libertad de Expresión

Tema 3. Recomendación General No. 24 de la CNDH

Antecedentes

Mediante la Recomendación General número 17 (del 19 de agosto de 2009) y la Recomendación Gene-


ral número 20 (del 15 de agosto de 2013), la CNDH realizó un diagnóstico de las condiciones en las que
se desenvuelve el gremio periodístico en el país. A partir de éstas, se ha buscado fortalecer las políti-
cas públicas a nivel estatal y federal en materia de protección a la libertad de expresión; sin embargo,
las estadísticas muestran que los ataques a periodistas y a medios de comunicación se han incre-
mentado en los últimos años.

En este contexto, el 8 de febrero de 2016 la CNDH emitió la Recomendación General número 24 (2016)

Estado mexicano en su labor de garantizar la vida, la integridad y la seguridad de las y los periodistas y de

puntos centrales:

Garantizar un periodismo libre de La actuación de las autoridades ministeria-


1 cualquier intimidación. les en la investigación de las agresiones
a periodistas, que ha provocado multi-
ples violaciones a los derechos humanos
de los integrantes de ese sector y un
2 menoscabo a la libertad de expresión.

Situación actual de vulnerabilidad de las y los periodistas y comunicadores en México

A continuación, se presentarán datos del informe de la CNDH (2016), donde se explica lo siguiente:

Con base en diversos expedientes de queja trami-


tados en la CNDH, se advierte un incremento
-
distas y medios de comunicación, especialmente
durante los últimos años, mismo que deja en
evidencia el riesgo prevaleciente en el que se
encuentra el gremio periodístico en México. Del 1
de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2015, se
integraron en el Programa de Agravios a Periodis-
tas y Defensores Civiles de Derechos Humanos un
total de 1049 expedientes de queja relaciona-
Eneas de Troya. (2015). Marcha por Rubén Espinosa, periodista
dos con presuntas violaciones a derechos asesinado [fotografía]. Tomada de http://bit.ly/2tgO2FZ
humanos cometidas en su agravio (CNDH, 2016).

5
De acuerdo con la CNDH (2016), un indicador especialmente preocupante que pone en evidencia la
tendencia en el incremento paulatino de agresiones en perjuicio de periodistas y medios de comuni-
cación es el homicidio, sólo en 2015, de 12 periodistas y comunicadores. Esta cifra, al igual que en
2009, representa el mayor número de periodistas asesinados del que tiene registro este organismo en
el lapso de un año. El incremento resulta alarmante si se considera que el homicidio de periodistas
representa la forma más atroz y extrema de censura a la libre expresión, condición básica para el
sano desarrollo de las sociedades democráticas.

Homicidio de periodistas por año


14

12
12
12

10 10 10
9 9 9
8
7
6
5
5
4
4 4 4 4

2
2
1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CNDH. (2016). Homicidio de periodistas por año
Recomendación General No. 24, p. 5.

Resulta también alarmante que casi seis de cada diez homicidios de periodistas en el país han sucedi-

Homicidios de periodistas en México

Veracruz 14.6 %
Resto del país 40.5 %

Tamaulipas 11.9 %

Chihuahua 11%
Oaxaca 11 %
Guerrero 11 %

CNDH. (2016). Homicidio de periodistas en México


Tomada de CNDH. (2016). Recomendación General No. 24, p. 8.
6
De igual forma, del año 2000 al 31 de enero
de 2016, la CNDH ha registrado el homici-
dio de 109 periodistas y comunicadores; de
2005 a 2015, se han documentado 20 desa-
pariciones de periodistas; de 2006 a 2015,
son 48 los atentados registrados en contra
de instalaciones de diversos medios de
comunicación.

Knight Foundation. (2010). Periodistas protestan contra la


escalada de violencia en México durante una marcha [fotografía].
Tomada de http://bit.ly/2hEmvwf

Medios directos e indirectos de agresión a periodistas

Además de los homicidios, desapariciones y atentados de los que son objeto periodistas y medios
de comunicación, existen también otros medios que constituyen agresiones en contra de perio-
distas y comunicadores. A través de la Recomendación General número 24, la CNDH documentó la
aplicación de diversos medios, directos e indirectos, para limitar la libertad de expresión.

Dentro de los medios indirectos documen-


tados, se encuentran el acoso judicial, la
modificación de contenidos, la asignación
de recursos públicos a través de marcos
regulatorios que permiten la discrecionali-
dad del Estado para contratar publicidad
oficial, la negativa de acceso a las institucio-
nes y a la información pública como repre-
salia a líneas editoriales críticas a la función
gubernamental, y el abuso de la autoridad
regulatoria y de inspección. Todos éstos
constituyen mecanismos “aparentemente
legales con los que se intentó evitar que se
difundiera o publicara información de diver-
sa índole” (CNDH, 2016, p. 70).

Knight Foundation. (2010). Un periodista protesta


durante la marcha. "Le tengo rabia al silencio" [fotogra-
fía]. Tomada de http://bit.ly/2sDZLki

7
Procuración de justicia e impunidad

Al aumento significativo en el número de agresiones, se suma la ineficaz actuación de las autori-


dades procuradoras de justicia, las cuales no han logrado esclarecer los diversos hechos delictivos de
los que resultan víctimas integrantes del gremio periodístico. Dentro de las principales omisiones
atribuibles a las autoridades procuradoras de justicia en ejercicio de sus funciones, se advierte, en una
importante cantidad de casos:

La prolongación del tiempo de integración


La falta de las diligencias necesarias de las indagatorias sin lograr su determina-
para esclarecer los hechos ción en la mayoría de los casos

Para la elaboración de la Recomendación (2016), se analizó el estado que guardaban las investigacio-
nes realizadas por las autoridades ministeriales locales y federales, advirtiéndose, en los casos de
homicidios, desapariciones y atentados a medios de comunicación, un índice de impunidad de cerca
del 90 % al 31 de enero de 2016.

La siguiente tabla muestra algunos datos de lo anterior:

Índice de impunidad de agresiones a periodistas

Número de casos Situación Porcentaje


106 Averiguación previa en integración 60 %

25 Averiguación previa en reserva 14.5 %

3 1.5 %
(no ejercicio de la acción penal)
22 Averiguación previa consignada, sin sentencia 12.5 %

17 Averiguación previa consignada, con sentencia 10 %

Indagatorias consignadas, con proceso


2 1%
penal sobreseído por muerte del inculpado
Indagatorias consignadas, con proceso penal
1 0.5 %
sobreseído por prescripción de la acción penal

CNDH. (2016). Índice de impunidad de agresiones a periodistas [tabla]. Tomada de CNDH. (2016).
Recomendación General No. 24, pp. 47-48.

Así pues, la Recomendación General sobre el ejercicio de la Libertad de Expresión en México trata de
reconocer la posición de las y los periodistas como un sector particularmente destinatario de
agresiones y de violaciones a los derechos humanos, así como de proteger la esencial activi-
dad pública que realizan en la vida democrática del país.
8
-
nerles la sanción que corresponda de conformidad con las leyes no sólo afecta el derecho mismo de
libertad de expresión, sino también el derecho de acceso a la justicia para las víctimas, y contraviene
la obligación de protección y garantía por parte del Estado.

Comisión Mexicana. (2013). Combate a la impunidad


[fotografía]. Tomada de http://bit.ly/2sgvFm0

Las cifras de agresiones a periodistas demuestran la gravedad de la situación en el país, así como

expresión en México. Asimismo, también muestran la urgencia de que todas las personas, pero
en especial las del servicio público, asuman su responsabilidad en la defensa de este derecho tan
importante para la construcción democrática del país.

9
Fuentes de información

Polo, L. F. (1997). . Guatemala: Arte Nativas.

Rochín, J. y Sepúlveda, R. (2015). Una propuesta para la protección legal de los periodistas en
México. En El estado actual de la protección a la libertad de expresión en México (tomo I) (pp. 76-159).
México: CNDH-Freedom House.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2016). Manual para la implementación, coordi-
nación y seguimiento de la “Alerta 6”. México: Autor.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (1994). Educación en derechos humanos. San
José, Costa Rica: UNESCO.

Documentos electrónicos

Buergenthal T., Grossman, C. y Nikken, P. (1990). Manual internacional de derechos humanos. Caracas:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Editorial Jurídica Venezolana. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK483.pdf

Nikken, P. (1987). Sobre el concepto de Derechos Humanos. Caracas: IIDH. Consultado el 10 de enero
de 2017 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2062/5.pdf

Pérez, A. (2007, septiembre-diciembre). Los derechos fundamentales. Boletín Mexicano de Derecho


Comparado. 11(120), 1013-1021. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ejour-
nal.unam.mx/bmd/bolmex120/BMD000012015.pdf

Rodríguez, V. (2014, febrero). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo


paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, (1), 9-18. Consultado el 10 de
enero de 2017 de http://www.redemcr.org/contenido/responsabilidad-social-empre-
sarial-y-derechos-humanos-un-nuevo-paradigma-de-corresponsabilidad/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2000). Declaración de principios sobre liber-
tad de expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/docu-
mentos-basicos/declaracion- principios-libertad-expresion.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2013). Informe anual de la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos 2013 (vol. 2). Washington: Organización de los Estados Americanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2013/infor-
mes/le2013-esp.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (2015). Observaciones preliminares de la visita


in loco a México de septiembre 2015. Consultado el 25 de octubre de 2017 de http://www.oas.org/es/
cidh/prensa/comunicados/2015/112a.asp

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2013). Recomendación General No. 20. Consul-
tado el 10 de enero de 2017 http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/Genera-
les/RecGral_020.pdf
10
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2016). Recomendación General No. 24. Consul-
tado el 10 de enero de 2017 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/genera-
les/RecGral_024.pdf

Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ. (s. f.). Getting Away with Murder [Eludir un asesina-
to]. Consultado el 10 de enero de 2017 de https://www.cpj.org/reports/2015/10/impunity-index-ge-
tting-away-with-murder.php

Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (1985). Opinión consultiva OC-5/85 del 13 de
noviembre de 1985. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.corteidh.or.cr/docs/opinio-
nes/seriea_05_esp.pdf

Freedom House. (2016). Informe Libertad de Prensa 2016. Consultado el 10 de enero de 2017 de
-

H. Congreso de la Unión. (2017, 24 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consultado el 15 de junio de 2017 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas, IIJ-UNAM. (2013). La publicidad de la información patrimonial


de los servidores públicos es una restricción proporcional al derecho a la intimidad en aras de la
rendición de cuentas. Diálogo Jurisprudencial, (14-15), 221-235. Consultado el 10 de enero de 2017
de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/dialogo-jurisprudencial/article/view/6504/12620

Declaración
del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con motivo de su -
visita a México. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/
DisplayNews.aspx?NewsID=16578&LangID=S

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Transla-
tions/spn.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidcp.htm

Organización de los Estados Americanos, OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/-
documentos-basicos/declaracion-americana-derechos-deberes-hombre.pdf

Organización de los Estados Americanos, OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basi-
cos/convencion-americana-derechos-humanos.pdf

Organización de los Estados Americanos, OEA. (2015, 2 de octubre). Observaciones Preliminares de la


Visita in Loco de la CIDH a México. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.oas.org/es/cid-
h/prensa/comunicados/2015/112A.asp

Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN. (2007, septiembre). Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta (tomo XXVI). Consultado el 10 de enero de 2017 de https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Pagi-
nas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=20815&Clase=VotosDetalleBL 11
Artículo 19. (2015, 24 de marzo). Sección: Estado de censura: informe anual de violencia contra la
prensa. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.articulo19.org/estado-de-censura-infor-
me-anual-de-violencia-contra-la-prensa/

Artículo 19. (s. f.). Sección: Libertad de Expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://www.article19.org/pages/es/freedom-of-expression.html

Artículo 19. (s. f.). Sección: ¿Qué son los Derechos Humanos? Consultado el 10 de enero de 2017 de
https://www.article19.org/pages/es/human-rights.html

Diario Oficial de la Federación. (1981, 7 de mayo). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pacto de San José de Costa Rica. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.ordenjuridico.-
gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (s. f.). Sección:
Libertad de expresión. Consultado el 10 de enero de 2017 de http://www.unesco.org/new/es/offi-
ce-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-expresion/

12
  Término de búsqueda SUSCRÍBETE SALA PLUS

Matar a un periodista
Raúl Rodríguez Cortés

OPINIÓN 31/03/2017  03:15 Actualizada  03:17

En el antiguo calendario romano no todos los días eran idus.


Sólo lo eran los 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y Newsletter
Opinión
octubre que se fijaron el 15. Eran días de buenos augurios por
marcar la mitad del mes, hasta los de marzo del año 44 antes
Elegimos las columnas y artículos
de Cristo, cuando fue asesinado Julio César. No hizo caso el indispensables para arrancar el día
dictador de la advertencia de un ciego: “¡cuídate de los idus de
TU E-MAIL
Raúl Rodríguez marzo!”. Lo pasaron a cuchillo al salir del Senado. Desde
Cortés entonces, no solo el día, sino el mes entero, quedó asociado a la REGISTRARME

PERFIL tragedia y la fatalidad. Al registrarme acepto los términos y condiciones

Estos días han sido los idus de marzo para el periodismo


La ruta de Lozoya a
mexicano. En el mes fueron asesinados tres colegas, dos de
juicio oral y 35 años
de cárcel
Opinión
ellos en menos de una semana. Súmense el ataque a otro, que
¿Está el país en lo tiene entre la vida y la muerte, y las múltiples agresiones a BAJO RESERVA
un proceso de varios más, apenas consignadas por unos cuantos medios. Periodistas EL
militarización?
Todos, según lo sabido hasta ahora, por sus denuncias contra UNIVERSAL
Rosario se queda en los poderosos, sean mafiosos o narcos, políticos o negociantes Nadie sabe
la cárcel y
Ahumada amenaza corruptos. Todos, por ejercer su derecho a informar, a aproximar quién pagó la vi-
con bomba sita de la hija del
a su público a las verdades que oculta este México corrompido y
Che ni de Evo
violento.

El 2 de marzo fue baleado en Ciudad Altamirano, Guerrero, Sabina Berman


Cecilio Pineda Brito, director del diario La Voz de la Tierra
No ganamos el
Caliente y ex colaborador de esta casa editorial. El 19 de marzo gobierno para
cayó abatido a tiros en Yanga, Veracruz, Ricardo Monlui Cabrera, que ustedes lo
director de la publicación digital El Político y columnista de El saqueen
Diario de Xalapa. El 23 de marzo fue asesinada en Chihuahua,
Miroslava Breach Valducea, corresponsal de La Jornada. Y el 29 Arnoldo Kraus
de marzo dejaron gravemente herido a Armando Arrieta
Arnoldo Kraus
Al navegar en este sitio aceptas
Granados, lasredacción
jefe de cookies quede La Opinión
utilizamos para de
mejorar
PozatuRica.
experiencia
 ACEPTO
Más información | Aviso de privacidad Dudar
 De acuerdo con Reporteros sin Fronteras, México
 Término de se ha
búsqueda SUSCRÍBETE SALA PLUS
convertido en el tercer país más peligroso para los periodistas,
Hernán Gómez
apenas superado por dos que están en guerra: Siria y Afganistán. Bruera
Y aquí cabe una precisión. No solo mueren periodistas en el
Morena después
fuego cruzado de un enfrentamiento armado. También mueren de AMLO
por informar, por denunciar la corrupción de políticos y
mafiosos, por desenmascarar los abusos de los poderosos.
MIOCARDIO

La organización independiente de derechos humanos Artículo 19, Claudio Ochoa


Huerta
contabiliza en nuestro país 285 asesinatos de periodistas entre
1934 y 2017. Eran muy poco frecuentes durante los primeros Van contra
Bartlett por
años de este recuento. En el gobierno de Lázaro Cárdenas
desacato
(1934-1940) fue asesinado uno, en el de Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958) otro y en el de Adolfo López Mateos (1958-1964) uno
más. Rosario Robles

En el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), aún en medio de No es tiempo


la guerra sucia, solo está consignada la muerte de uno. Pero a de corcholatas
partir de ahí, asociados a la creciente descomposición del
Estado de Derecho y, por supuesto, a la violencia desatada por
la sangrienta e inútil guerra contra el narcotráfico, los asesinatos
de periodistas han escalado.

Con José López Portillo (1976-1982) fueron diez; con Miguel de la


Madrid (1982-1988) 35; con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
24; con Ernesto Zedillo (1994-2000) 20; con Vicente Fox (2000-
2006) 32; con Felipe Calderón (2006-2012) 112; y con Enrique
Peña Neto van 48.

Los estados donde más se han cometido son Veracruz (33),


Tamaulipas (31), Chihuahua (30), Sinaloa (25) y Guerrero (22). Y
los años en que más periodistas han sido asesinados son 2010 y
2012 con 24 casos cada uno.

Entre los más impactantes están el del columnista Manuel


Buendía (30 de mayo de 1984), Héctor El Gato Félix Miranda,
directivo del Semanario Zeta de Tijuana (20 de abril de 1988) y la
reportera de Proceso Regina Martínez Pérez (28 de abril de 2012).
Pero la mayoría han sido de medios locales, en comunidades
donde informar es un ejercicio de alto riesgo. Y un dato
sobrecogedor: 95% de los casos permanecen impunes.

Al hacer este recuento vino a la memoria un libro estremecedor


del que tomé el título de esta entrega: Matar a un periodista (el
peligroso oficio de informar). Su autor, el periodista canadiense
Terry Gould, indaga sobre el asesinato de siete periodistas
locales de países difíciles. Pero no solo sigue la pista de sus
verdugos y de la manera en que cometieron sus crímenes.
Profundiza en el ser y la vida de las víctimas: ¿qué impulsa a
esas mujeres y hombres, qué obsesión, rectitud, sentido de la
justicia o rabia contra el poder y la impunidad los conduce a
Al navegar en este sitiola
jugarse aceptas las cookies
vida solo por la que utilizamos para mejorar tu experiencia
verdad?
 ACEPTO
Más información | Aviso de privacidad
 Juan Miguel Muñoz, de El País, publicóun reportaje
Término sobre Terry
de búsqueda SUSCRÍBETE SALA PLUS
Gould en el que deja claro: “Los periodistas representan el
derecho de la gente a saber lo que hacen los personajes
públicos, desenmascaran a la delincuencia cuando la policía se
niega a perseguirla o forma parte de ella, y ayudan a los
ciudadanos a conocer y comprender las actividades que grupos
armados ilegales y terroristas llevan a cabo en la zona. Si los
periodistas pueden ser asesinados como represalia por su
trabajo y los asesinos no pagan por su delito, las sociedades en
que se producen esos asesinatos estarán a merced de
sociópatas”.

Matar a periodistas es una expresión más de esa crisis que solo


está en la mente de algunos, según dijo Peña Nieto. 

INSTANTÁNEA. EXPRÉS. Hoy entra en operación el Paso Exprés


de Cuernavaca que conecta la autopista a la capital morelense
con el segundo piso del Periférico de la Ciudad de México. Esta
obra se suma a otros accesos a la zona metropolitana del Valle
de México ya concluidos: la autopista La Marquesa-Toluca, las
ampliaciones a 10 y 8 carriles de la México-Puebla, y la México-
Pachuca; y la nueva autopista Chalco-Puebla. El secretario de
Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza prometió
que los siete accesos restantes estarán listos antes de que
concluya este gobierno: el primer tramo de la Pirámides-
Texcoco, la Peñón-Texcoco, la rehabilitación de la México-
Querétaro, la autopista Atizapán-Atlacomulco, el Viaducto
Avenida 602 y la construcción del Viaducto Chamapa-La Venta.

TEMAS RELACIONADOS

RAÚL RODRÍGUEZ CORTÉS

Comentarios
2 comentarios Ordenar por Más antiguos

Agrega un comentario...

María Gabriela Orozco Dehesa


es una oena que limiten la información.
Me gusta · Responder · 39 sem

Sandra Villalpando
fechas y solo fechas. Nada sin resolver. información escueta y
párrafos vacíos. La verdad siempre Ausente.
Me gusta · Responder · 33 sem

Plugin de comentarios de Facebook

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia
 ACEPTO
SECCIONES
Más información | Aviso de privacidad VERTICALES LOCALES
Sala Nosotras Puebla
 Plus  Término de búsqueda SUSCRÍBETE SALA PLUS
Nación Generación Querétaro
SUPLEMENTOS: Universitaria San Luis Potosí
Elecciones 2022
Clase El Gráfico Oaxaca
Mundo
Ciencia y Salud SUSCRÍBETE
Metrópoli De10.mx
Techbit ViveUSA
Estados
Menú UN1ÓN
Opinión
De Última Confabulario
Cartera
Destinos Aviso Oportuno
Universal Deportes
Autopistas REDES SOCIALES
Qatar 2022 Obituarios
Tiempo de relojes    
Espectáculos Descuentos NUESTRAS APPS
Tendencias Agencia de noticias   
Cultura
Minuto x Minuto

Directorio Contáctanos Código de Ética Violencia Publicidad Servicios Aviso Legal Aviso Privacidad Historia

Declaración de accesibilidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la
Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para mejorar tu experiencia
 ACEPTO
Más información | Aviso de privacidad

También podría gustarte