Está en la página 1de 25

 

 
 
 

LINEAMIENTOS PARA LA RECONVERSION DEL ZOOLÓGICO PROVINCIAL DE


MENDOZA EN
ECOPARQUE MENDOZA

27 Junio 2014

INDICE

1.   RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. 2  


2.   INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 7  
3.   POR QUÉ LA RECONVERSIÓN DEL ZOO ACTUAL?........................................................................ 7  
4.   PREPARACIÓN DE UN PLAN MAESTRO .............................................................................................. 9  
5.   LINEAMIENTOS PARA EL PLAN MAESTRO ........................................................................................ 9  
5.1.   PLAN DE MANEJO DE LA POBLACIÓN ACTUAL ................................................................................................... 9  
5.1.1.   Disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición ......................................... 9  
5.1.2.   Exposición no invasiva ......................................................................................................................................11  
5.1.3.   Registro individualizado y auditado de animales...............................................................................11  
5.1.4.   Historias clínicas bajo estándares internacionales...........................................................................11  
5.1.5.   Ampliación de los servicios médicos prestados a los animales ...............................................12  
5.1.6.   Manual de Protocolos y Procedimientos ................................................................................................12  
5.1.7.   Enriquecimiento ambiental..............................................................................................................................12  
5.1.8.   Correcta disposición final de los cuerpos de animales fallecidos............................................13  
5.1.9.   Rediseño y mejora de recintos.....................................................................................................................13  
5.2.   NUEVOS CENTROS ......................................................................................................................................................14  
5.2.1.   Centro de Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre ...............................14  
5.2.2.   Centro de Conservación e Investigación................................................................................................15  
5.2.3.   Centro de Educación, Comunicación y Difusión................................................................................17  
5.3.   PASEO ECOLÓGICO ....................................................................................................................................................19  
5.4.   INSTALACIONES ............................................................................................................................................................20  
5.5.   PERSONAL ......................................................................................................................................................................20  
5.6.   GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ..............................................................................................................................21  
5.7.   FINANCIAMIENTO ..........................................................................................................................................................22  
6.   ORGANIZACIONES FIRMANTES (EN ORDEN ALFABÉTICO).....................................................24  
7.   ADHESIONES ..................................................................................................................................................25  

  1  
   
 
 
1. Resumen Ejecutivo

Ante el interés social y gubernamental de repensar la función del Zoológico, las organizaciones
firmantes recomiendan la reconversión del Zoológico Provincial de Mendoza en Eco-Parque
Mendoza.

La propuesta contempla reemplazar la situación actual de exhibición de animales por el desarrollo


de actividades de rehabilitación, reintroducción, conservación de fauna y flora silvestre y
generación de planes de investigación y materiales educativos acordes. Todo esto deberá ser
diagramado bajo una visión estratégica e integradora de todas las disciplinas de protección del
hábitat natural, que actualmente no está disponible en Mendoza. De esta manera, se plantea el
cambio de la participación actual pasiva de los visitantes del zoológico por una participación activa
basada en la interacción con profesionales y contenidos educativos relacionados con la diversidad
ecológica provincial, áreas naturales protegidas, especies de flora y fauna silvestres, recursos
hídricos, y ecosistemas naturales y artificiales.

La reconversión recomendada deberá realizarse a un ritmo gradual pero sostenido, que consistirá
en una primera etapa de dos años, y una segunda de consolidación. La misma requerirá la
modificación de la actual Ley Provincial 6006/1993 de Administración de Parques y Zoológicos y
la formulación de una nueva ley para la creación del Ecoparque Mendoza. Tal reconversión
requiere definir un Plan Maestro, que deberá también ser instaurado por ley. Para garantizar su
diseño e implementación exitosos, el Plan deberá contar con la participación activa y vinculante de
agentes de la sociedad con ingerencia directa en el tema, como colegio de veterinarios,
funcionarios, empleados del zoológico, ONGs cuyo objeto sea la protección del ambiente, la
defensa de los derechos de los animales y la protección de la fauna silvestre, universidades e
instituciones científicas relevantes y un testigo social.

El proceso de reconversión del zoológico deberá estar acompañado por un sistema de


financiamiento acorde, y tener un plazo definido de aplicación. Será necesario que el gobierno
provincial acepte y cumpla una hoja de ruta con plazos definidos, asignaciones presupuestarias y
manifieste la voluntad política para llevar adelante este proceso. Los sucesivos gobiernos deberán
respetar esta política de estado.

El Plan Maestro deberá incluir:

I. Plan de Manejo de la Población Actual

  2  
   
 
 
Deberán respetarse los siguientes lineamientos: a) Disminución progresiva de la cantidad de
animales en exposición1, b) exposición no invasiva, c) registro individualizado y auditado de
animales, d) historias clínicas bajo estándares internacionales, e) ampliación de los servicios
médicos prestados a los animales, f) Manual de Protocolos y Procedimientos, g) enriquecimiento
ambiental, h) correcta disposición final de los cuerpos de animales fallecidos, e i) rediseño de los
recintos para asegurar el bienestar animal.
Al tiempo que disminuye la cantidad de animales, para aquellos que deban permanecer en el
predio deberán cumplirse los estándares internacionales referidos al Bienestar Animal respetando
las Cinco Libertades fundamentales2. El reacondicionamiento de los recintos es la actividad más
crítica para ello y deberá: a) asegurar una exposición no invasiva, b) otorgar espacio, movilidad y
comodidad a los ejemplares residentes, c) responder a las necesidades especiales de animales
viejos o enfermos y d) respetar las condiciones requeridas para rehabilitación de fauna autóctona.
Deberán asegurarse sectores de suelo con sustrato natural, sombra, y agregarse elementos que
estimulen el comportamiento de los animales, suplirse contenedores de agua o bebederos
amplios así como tanques y piletas todos con agua fresca y sistemas de filtros, adecuarse los
recintos para las necesidades de movimiento de cada especie, monitorearse la temperatura y
humedad en los recintos, especialmente de especies exóticas o de ambientes distintos a los del
predio, y estudiarse el modo de proteger a los animales de los sonidos generados por la música y
los fuegos artificiales en Vendimia y otras celebraciones en los alrededores.

II. Nuevos centros:

Centro de Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre


Los animales de la fauna silvestre nativa que pertenezcan a la colección actual y los que ingresen
por incautamientos, podrán ser derivados para su rehabilitación y posterior reintroducción en el
hábitat natural si están en buenas condiciones físicas, psíquicas y sanitarias. Para ello, este
centro tendrá por objetivos:
- Liberar la fauna autóctona de la población actual que esté en condiciones de ser liberada.
- Rehabilitar y reintroducir la fauna incautada o entregada espontáneamente por
particulares, dentro de las reglas y protocolos establecidos.
- Definir las condiciones que deberán tener las áreas intermedias de tránsito para el
monitoreo de los animales previo a su liberación.

                                                                                                               
1
A lograrse con planes de control de natalidad, prohibición de ingresos de animales exóticos y domésticos,
prohibición de ventas y canjes, traslado de especies exóticas a lugares mejor adaptados para recibirlos,
rehabilitación y reintroducción de especies autóctonas en condiciones de ser liberada.
2  1) Libres de hambre y sed, 2) Libres de dolor, lesión o enfermedad, 3) Libres de incomodidad, 4) Libres de
expresar un comportamiento normal y 5) Libres de miedo y estrés.  

  3  
   
 
 
- Definir cuáles especies poseen una mayor necesidad de rehabilitación (aquellas con
mayor tráfico y/o caza), generar convenios con instituciones científicas locales, nacionales,
e internacionales y certificar sus protocolos de trabajo.
- Generar, junto al Centro Educativo (ver más adelante), programas de concientización y
difusión para disminuir el tráfico de especies en la provincia.

Centro de Conservación e Investigación


Tendrá los siguientes objetivos:
- Definir las especies que posean una mayor necesidad de conservación y sobre las que
sea factible intervenir para mejorar su situación poblacional.
- Generar programas específicos de conservación ex-situ para las especies de mayor
vulnerabilidad.
- Generar convenios con instituciones científicas locales, nacionales, e internacionales para
certificar protocolos de manejo y cría de animales.
- Desarrollar programas de investigación focalizados en las especies de mayor importancia
para la provincia.
- Crear convenios con Universidades e Institutos de investigación para el intercambio de
conocimiento científico y programas educativos.
- Crear y administrar sistemas de pasantías, voluntariados, becas e intercambios para
estudiantes de veterinaria, biología, etología, ingeniería en agronomía, tecnicaturas
forestales y especialidades afines.
- Integrar redes internacionales de expertos para la protección de los ecosistemas y
especies, sobre todo aquellas en peligro de extinción.
- Analizar los efectos potenciales del cambio climático en las especies autóctonas y generar
programas acordes para su conservación.
- Crear convenios con empresas que producen gran impacto ambiental en áreas geográficas
importantes para la reproducción de las especies identificadas, para que subsidien en
parte los estudios y la logística de repoblar las áreas que éstas degradan.

Centro de Educación, Comunicación y Difusión


Tendrá como fines:
- Mostrar la biodiversidad y los ecosistemas naturales y artificiales de la provincia, sus áreas
naturales protegidas y sus recursos hídricos.
- Generar planes educativos para colegios, acordes a cada etapa escolar, y material de
formación para docentes.
- Promover actividades educativas para todas las edades a realizarse en el Ecoparque.

  4  
   
 
 
- Generar, en coordinación con los otros centros, programas educativos inherentes a los
problemas y riqueza ambiental de la provincia.
Asimismo, podrá promocionar en los medios las actividades del Ecoparque, crear folletos para
turismo, y proponer actividades para celebrar días especiales (ej. día del Animal, día de la
Biodiversidad, día del Ambiente, día del Árbol).
Los tres centros deberán contar con un área de soporte tecnológico que tendrá como objetivo
fundamental el apoyo logístico en lo referente al uso de tecnología. Además proveerá apoyo en
cuanto a: a) instalación y mantenimiento de una red de Internet inalámbrica, b) adaptación de
material educativo para desarrollar en tablets, laptops u otros dispositivos electrónicos, c)
instalación de equipos multimedia, cámaras, y monitores para mejorar la comunicación de
contenidos, d) elaboración de un mapa interactivo del Ecoparque para teléfonos inteligentes, e)
elaboración del recorrido virtual del Ecoparque para soporte de las actividades escolares y otros
dispositivos electrónicos, f) selección e instalación de los software y dispositivos necesarios para
llevar un registro de la cantidad de animales y sus historias clínicas.

III. Paseo Ecológico

Aprovechando la belleza de los senderos del predio, es posible conformar circuitos de paseo o
actividades al aire libre que no perturben la tranquilidad de los animales custodiados, como por
ejemplo: Jardín de Picaflores y otros animales autóctonos, Sendero educativo con plantas nativas,
y Vivero de árboles nativos y exóticos, y plantas nativas, que conformarán en su conjunto el
Parque Ecológico.
Deberá incorporarse un Plan de Manejo de los Forestales que atienda cuestiones como la
señalización de senderos, identificación mediante cartelería y el mantenimiento de las especies
forestales y vegetales actualmente en el predio, aseguramiento de las dotaciones de agua
necesarias, reposición de especies muertas o desaparecidas, y agregado de nuevas especies de
valor por ser autóctonas. Deberá además asegurarse el cumplimiento de la ley provincial 7874/08
por tratarse de árboles del patrimonio público.
Dentro de los objetivos del Parque se encuentra la demostración del uso de energías alternativas
que minimicen los impactos ambientales. Dentro de estas tecnologías se encuentran la de
aprovechamiento de energía solar, producción de biogas, biofiltros para reutilización de agua, etc.

IV. Refuncionalización de instalaciones

Además del reacondicionamiento de los recintos, es vital: a) asegurar de manera inmediata la


provisión del volumen de agua potable necesaria para el funcionamiento del predio, ya sea
realizando un pozo de agua exclusivo para el predio o haciendo obras para traer agua de pozos
existentes, así como agregar infraestructura para recolectar las aguas de lluvia, b) acondicionar

  5  
   
 
 
también un sector para la atención médica de las especies animales que continuarán en el predio,
c) definir un sistema de manejo de residuos y efluentes del parque, d) generar un programa de
eficiencia energética, e) reconvertir gradualmente el suministro de energía eléctrica de la red a,
por ejemplo, energía solar, f) instalar un biodigestor alimentado con desechos vegetales y/o con
heces de los animales para producir el gas que se consumirá en el propio parque, y g) atender
necesidades adicionales que surjan del Plan Maestro.
V. Personal
La cantidad de puestos de trabajo actuales en el zoológico serán mantenidos, y se incorporará
personal para hacer frente a la mayor cantidad y diversidad de tareas requeridas, incluyendo
equipos veterinarios que además del mantenimiento de la salud de los animales, se especialicen
en la rehabilitación, reintroducción y conservación de especies nativas, así como investigadores y
especialistas en educación. El personal que hoy cumple tareas de cuidado de los animales podrá
recibir entrenamiento adicional para cumplir con las nuevas tareas requeridas. Las nuevas
designaciones serán realizadas por concurso abierto de antecedentes y oposición, sin excepción.

VI. Gobierno y Administración


La estructura del Eco-Parque deberá ser la de un organismo estatal descentralizado con autarquía
operativa y financiera. En su organigrama deberá incluir a un Consejo Directivo conformado por el
Colegio de Veterinarios, el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CIAM), universidades con
incumbencia en materias ambientales y de veterinaria, organizaciones de la sociedad civil cuyo
objeto sea la protección del ambiente, la defensa de los derechos de los animales y la protección
de la fauna silvestre, instituciones científicas relevantes y otras instituciones que por su objeto se
consideren relevantes. El Consejo Directivo estará a cargo de dictar el Plan Estratégico y políticas
del Eco-Parque, así como monitorear su cumplimiento. A este Consejo responderán dos
Directores, uno científico-técnico y otro administrativo. Apoyando la tarea del Consejo Directivo, y
dependiendo directamente de él, deberá crearse una Secretaría de Consejo Directivo, y una
Unidad de Auditoría.

VII. Financiamiento
La asignación de fondos para las actividades mencionadas requerirá que la Ley de Presupuesto
Provincial incluya un apartado específico para la reconversión y reacondicionamiento de las
instalaciones del zoológico. Por otro lado, debe fomentarse la generación de mecanismos
alternativos de financiamiento, como la creación de una Sociedad Amigos del Eco-Parque que
provea fondos para la realización de obras específicas, convenios con empresas para obtener
fondos, materiales, o servicios como donación y deducción de impuestos, entre otros.

  6  
   
 
 
2. Introducción
Ante el interés social y gubernamental de repensar la función del actual Zoológico, las
organizaciones firmantes, de larga y reconocida trayectoria en la provincia, desean acercar esta
propuesta, discutida y consensuada en 2013 y ampliada en 2014, recomendando la reconversión
del Zoológico Provincial de Mendoza en Ecoparque Mendoza.

La propuesta contempla reemplazar la situación actual de exhibición de animales por el desarrollo


de actividades de rehabilitación, reintroducción, y conservación de fauna y flora silvestre, con
generación acorde de planes de investigación y materiales educativos, bajo una visión estratégica
e integradora de las disciplinas de protección del hábitat natural actualmente no disponible en
Mendoza. La participación de los visitantes cambiaría entonces de la observación directa de
animales en cautiverio hacia la de una interacción con profesionales y contenidos educativos
relacionados con la diversidad ecológica provincial, áreas naturales protegidas, especies de flora y
fauna silvestres, recursos hídricos, y ecosistemas naturales y artificiales, que aportará a su mayor
enriquecimiento.

La reconversión recomendada debe realizarse a un ritmo gradual pero sostenido, convirtiéndose


el predio en una alternativa superadora: el Ecoparque, que preservará las fuentes de trabajo –e
incluso las incrementará-, resguardará la salud de los animales que deban permanecer en el
predio y mejorará su calidad de vida, al tiempo que pondrá especial atención en proteger la
seguridad de los trabajadores y brindarles las herramientas necesarias para desempeñar su
función. Prohibirá la venta y canje de animales, las reproducciones, la venta y la compra de
nuevos ejemplares, y sobre todo, utilizará el predio para usos largamente necesitados en la
provincia.

Mendoza tiene una oportunidad histórica de ponerse a la vanguardia en cuanto a nuevas formas
de generar un acercamiento del género humano hacia el mundo animal y vegetal, que
seguramente será tomado como antecedente para la reconversión de zoológicos en el país y la
región. Esto, además de generar prestigio, tiene el potencial de sumarse a las propuestas
turísticas de Mendoza y contribuir al buen nombre de la provincia.

3. Por qué la reconversión del Zoo actual?

A nivel mundial, el interés de las personas por ver animales encerrados está declinando. Esta
situación se repite en Mendoza, donde ciudadanos y turistas por igual manifiestan su
preocupación por las condiciones de los animales que actualmente habitan el zoológico provincial,
además de oponerse, cada vez con mayor vehemencia, a modelos que mantienen animales en

  7  
   
 
 
cautiverio con el sólo fin de ser observados. Prueba de ello son los numerosos pedidos realizados
por argentinos y extranjeros a las autoridades provinciales para revisar las políticas que
mantienen el actual zoológico. A nivel internacional, esta situación podría en algún punto afectar la
imagen de Mendoza. El sitio Trip Advisor, uno de los mayormente consultados a la hora de
planificar un viaje, muestra que los viajeros han relegado a uno de los últimos puestos al zoológico
provincial, desaconsejando su visita por las condiciones en que se observan los animales3.

La sociedad está requiriendo un cambio de paradigma en el modo en que los seres humanos
tratan a los animales. Así, el zoológico debe adecuarse a las nuevas épocas, donde la conciencia
sobre el bienestar de los animales, la conciencia ambiental, y la evolución de las sociedades hacia
formas más compasivas con el trato a otros seres vivientes, requieren repensar el vínculo hacia
animales y vegetales tendiente a formas más éticas y menos cuestionadas.

La reconversión del zoológico aquí planteada requiere la generación de una ley de Creación del
Ecoparque y la modificación de la Ley Provincial 6006/1993 de Administración de Parques y
Zoológicos, así como probablemente la Ley de Contabilidad provincial. Entre los puntos en los que
debería incluir se encuentran:
- Redefinición del espíritu y finalidad del predio.
- Cambio en la denominación del paseo y generación de un reglamento para selección de
los profesionales y autoridades del mismo.
- La posibilidad de recibir fondos de otras instituciones, o de la ciudadanía en general, que
ayudará a la administración en las tareas de reconversión, sin comprometer la
disponibilidad de fondos actuales usados mayoritariamente para el pago de los empleados
y el mantenimiento de las especies. Además, podrá fomentar el sentido de pertenencia de
la sociedad con el predio.
- Creación de un Consejo Directivo vinculante, con participación de entes de la sociedad
que por su actividad e interés sean relevantes a la reconversión, con voto en la toma de
decisiones referidas a la transformación y gestión del futuro Ecoparque.
- Creación de una asociación o sociedad o cooperadora de amigos del zoológico que
colaboren para recolectar fondos, administrarlos y gerenciarlos.
- Otros cambios que surjan de la generación de un Plan Maestro del Ecoparque realizado
por un equipo interdisciplinario y multisectorial, como se describe a continuación.

                                                                                                               
3
http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g312781-d1752081-Reviews-Jardin_Zoologico-
Mendoza_Province_of_Mendoza_Cuyo.html, sitio consultado y referenciado el 14 Marzo de 2014.

  8  
   
 
 
4. Preparación de un Plan Maestro
La reconversión del predio requiere realizar un Plan Maestro, el cual deber ser instaurado por ley
y contemplar en detalle los pasos para la reconversión del formato actual y los protocolos para la
gestión del nuevo parque. El Plan Maestro incluirá un Plan de Manejo de la Población Actual,
incluyendo directivas para la disminución progresiva de la cantidad animales presentes en el
predio y el reacondicionamiento de sus recintos, Planes para la Creación y Gestión de Nuevos
Centros, Plan de Manejo de Paseo Ecológico, Plan de Refuncionalización de Instalaciones, un
Plan de Capacitación e Incorporación de Personal, Gobierno y Administración y un Plan de
Financiamiento.
Estimamos que la realización de tal plan requerirá aproximadamente seis meses de trabajo. Para
garantizar su diseño e implementación exitosos, el Plan deberá contar con la participación activa y
decisión vinculante de agentes sociales con ingerencia directa en el tema, como los empleados
del zoológico, veterinarios del zoológico, colegio de veterinarios, funcionarios, ONGs cuyo objeto
sea la protección del ambiente, la defensa de los derechos de los animales y la protección de la
fauna silvestre, universidades e instituciones científicas con incumbencia en materias ambientales,
biológicas y de veterinaria, y un testigo social.

5. Lineamientos para el Plan Maestro

5.1. Plan de Manejo de la Población Actual


A continuación se detallan los puntos principales que deberían seguirse en el tratamiento del
grupo de animales que permanecen en el predio:.

5.1.1. Disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición


El concepto de reconversión del zoológico implica que el número de animales en exposición
deba reducirse gradual y sostenidamente a cero. En este proceso se plantea una etapa de
inicial de acciones específicas, y una de consolidación. En la primera etapa, que podrá durar
como máximo dos años, los esfuerzos deberán concentrarse en:
- Evaluar y transferir a animales a santuarios o hábitats con superior calidad de vida:
aquellos ejemplares, especialmente exóticos, que estén en condiciones de ser enviados a
santuarios o hábitats en los que se encuentren en condiciones más cercanas a las de su
especie en estado natural, y que aseguren una calidad de vida superior a la actual,
deberán comenzar a transferirse. El Consejo Directivo (ver punto 5.6) definirá quiénes
deberán evaluar a cada animal para definir si está en condiciones de ser transferido,
incluyendo la designación de especialistas extranjeros relacionados con el hábitat original
de la especie, y deberá supervisar las condiciones en que se realizan los traslados, y

  9  
   
 
 
comunicar debida y periódicamente a la sociedad mendocina cada uno de los
movimientos.
Al mismo tiempo, será fundamental realizar las siguientes actividades:
- Plan de control de natalidad: no debe permitirse el nacimiento de ningún animal nuevo, a
menos que se trate de animales de la fauna autóctona que sean asignados a planes de
cría dentro de las prioridades definidas para el Centro de Conservación e Investigación
(ver punto 5.2.2). En este último caso se deberá esperar a que dicho centro se encuentre
plenamente operativo y defina qué especies podrán incluirse en este esquema. Para el
resto de los animales, los profesionales deberán adoptar un plan de anticoncepción
específico para cada animal, como drogas anticonceptivas o esterilización quirúrgica.
- Prohibición de ingresos nuevos y de canjes de animales: esta cláusula deberá ser
debidamente auditada por la Unidad de Auditoría (ver punto 5.6) cuando se realice la
auditoría del registro de animales y sus historias clínicas. La única excepción aceptada a
esta regla será la de los animales que la gente entregue en forma voluntaria o encuentre
en la vía publica o rutas, siempre y cuando estén incluidos en un listado de especies
permitidas, elaborado previamente por el Centro de Recepción, Rehabilitación y
Derivación de Fauna Silvestre (ver punto 5.2.1), además de los animales vinculados al
Centro de Conservación e Investigación. Los movimientos de animales que se
produzcan por esta excepción deberán ser estrictamente autorizados y documentados por
el Centro de Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre, y auditados
por la Unidad de Auditoría.
- Liberación de la fauna autóctona que esté en condiciones de ser liberada: aquellos
animales de la fauna autóctona pertenecientes a la población actual que estén en buenas
condiciones de salud y que puedan adaptarse nuevamente a la naturaleza, deberán ser
evaluados por el Centro de Recepión, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre
para determinar su potencial reubicación en ambientes naturales, preferentemente dentro
de la provincia. Aquellos animales que tengan posibilidad de volver al hábitat natural (como
por ejemplo, aves rapaces o carnívoros como zorros) deberán, primero, ser liberados en
ambientes semi-naturales controlados, como paso previo a su reinserción definitiva al
ambiente. Estos animales deberán superar estrictos controles sanitarios a fin de no
comprometer la salud de los animales silvestres.
Como en el caso anterior, los movimientos de animales que se produzcan por esta
excepción deberán ser estrictamente autorizados y documentados por el Centro de
Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre, y auditados por la Unidad
de Auditoría.

  10  
   
 
 
- Creación de un programa de rehabilitación de fauna incautada: dado que existe un tráfico y
caza ilegal de animales autóctonos y que la provincia invierte dinero y personal para
controlar estas actividades, resulta de gran relevancia la creación del Centro de
Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre. El Centro podrá cumplir
tareas de liberación en ambientes previamente identificados y estudiados, y actuar en
coordinación con el Centro de Conservación e Investigación en un todo de acuerdo con
el decreto N°1998 reglamentario de la ley provincial N°4602 y modificatorias posteriores.
El Plan de Manejo de la Colección Actual será gestionado por un Equipo de Manejo de la
Población Actual designado a tal fin por el Consejo Directivo y conformado por veterinarios,
biólogos, etólogos o especialidades afines, y representantes de organizaciones ambientales y
sociales.

5.1.2. Exposición no invasiva


Conjuntamente con la disminución sostenida del número de animales en cautiverio, deberán
realizarse las modificaciones necesarias en los recintos para evitar la interacción directa de los
animales con los visitantes. Esta medida está destinada a disminuir el estrés que sufren los
animales por el comportamiento de los visitantes y a garantizar la salud de los mismos al evitar,
por ejemplo, la ingesta de objetos arrojados por los visitantes. Así, se busca lograr una calidad de
vida más alta a los animales que deban permanecer en el predio.
Esta medida puede acompañarse con rediseños creativos que permitan que los animales sean
observados por las personas desde puntos estratégicos a la distancia, o por cámaras de TV,
siempre y cuando los animales no vean ni tengan contacto con las personas, minimizando los
estímulos que reciban de las mismas.

5.1.3. Registro individualizado y auditado de animales


Será fundamental contar con un listado exhaustivo de los animales en el predio, incluyendo
muertes y salidas por otras razones (a santuarios, por ejemplo) para conocer el número exacto de
animales que allí habitan. Esto puede lograrse con métodos de identificación externos e interno
(microchips) de cada animal. El registro deberá incluir además detalles del estado sanitario,
etáreo, reproductivo, parentesco o línea genética en todos los casos en que estuviera disponible,
y procedencia de cada animal. Este registro deberá ser sometido a periódicas auditorías por la
Unidad de Auditoría (ver 5.6) para comprobar su exactitud.

5.1.4. Historias clínicas bajo estándares internacionales


Integrado al registro de animales, deberá funcionar un sistema informático que permita llevar el
historial clínico detallado de cada animal (incluyendo vacunaciones, controles médicos, historial de
enfermedades y/o tratamientos, indicadores de estado nutricional del animal, etc.), en línea con

  11  
   
 
 
las buenas prácticas internacionales. Este registro deberá también ser auditado periódicamente
por la Unidad de Auditoría. La historia deberá además completarse con el historial de movimientos
y compañeros que ha tenido el animal en las instalaciones de Mendoza, ya que esto puede haber
incidido en la salud y estado anímico del animal.
El lanzamiento del sistema de historias clínicas deberá además contar con una evaluación
sanitaria de cada animal que permanezca en el predio, la que deberá realizarse por profesionales
del Ecoparque y todos aquellos especialistas aprobados por el Consejo Directivo (ver punto 5.6),
que, por las características del animal, deban estar presentes. Deberá tenerse especial
consideración a observación de características de conductas estereotipadas y proceder a evaluar
alternativas para disminuir el estrés del animal en cuestión.

5.1.5. Ampliación de los servicios médicos prestados a los animales


Los animales deberán ser atendidos por un equipo veterinario y por personal entrenado hasta que
ocurra su deceso o su transferencia a un santuario o hábitat de mayor calidad, a través de un
manejo activo que preserve la salud de los grupos, su buena alimentación y las mejores
condiciones posibles para su vida en cautiverio.
El mantenimiento de la salud de los animales incluye el seguimiento de dietas especiales,
provisión de suplementos vitamínicos, o servicios médicos adicionales como por ejemplo,
odontología para animales que por estrés, han mordido las telas metálicas y dañado sus piezas
dentarias debido a comportamientos estereotipados.

5.1.6. Manual de Protocolos y Procedimientos


La nueva administración del predio deberá habilitar un Manual de Protocolos y Procedimientos,
cuya redacción estará a cargo de los centros o grupos a cargo de cada área y estará sujeto a la
aprobación final del Consejo Directivo. El cumplimiento de protocolos y procedimientos deberá
ser sometido a auditorías periódicas por parte de la Unidad de Auditoría (ver punto 5.6).
Entre los protocolos, deberán incluirse los de cuarentena, de manejo de fauna dentro del predio,
de disposición de animales muertos, de evaluación del animal para eventual traslado a santuarios,
de traslados, de escapes o fugas, de manejo de emergencias (gestión de riesgos de desastres
como incendio, inundación, terremoto, etc.), entre otros.

5.1.7. Enriquecimiento ambiental


Dentro de los recintos es fundamental agregar sustratos, variación topográfica y ambiental de
manera de generar condiciones que enriquezcan la calidad de vida de los animales que allí
habitan, asemejándose a las que los ejemplares de la misma especie realizan en libertad. Esto
requiere realizar modificaciones en los recintos avaladas por expertos en comportamiento animal,
y agregar estímulos y desarrollar actividades que fomenten formas de comportamiento cercanas a

  12  
   
 
 
las que su especie desarrolla en libertad (búsqueda de comida, actividades de excavación,
trepado, etc.).

5.1.8. Correcta disposición final de los cuerpos de animales fallecidos


Luego del servicio prestado por los animales en vida, es apropiado que se contemple con cuidado
el modo de manejar los cuerpos muertos y el fin último que se les dará. El procedimiento debe
quedar detallado en un protocolo, y auditado debidamente. Será adecuado además contar con
cuerpo de taxidermistas, que podrán ser contratados o el mismo personal actual capacitado, que
puedan hacer la correcta conservación de los cuerpos de los animales en los casos en que el
animal pueda ser embalsamado para convertirlo en pieza de exhibición. Estos cuerpos
taxidermizados se podrán donar a otras instituciones que los requieran mediante convenios, o
permanecer en el predio.

5.1.9. Rediseño y mejora de recintos


Los lineamientos internacionales utilizados en la actualidad para evaluar el Bienestar Animal,
hablan de asegurar Cinco Libertades fundamentales. Los animales deben estar: 1) Libres de
hambre y sed, 2) Libres de dolor, lesión o enfermedad, 3) Libres de incomodidad, 4) Libres de
expresar un comportamiento normal y 5) Libres de miedo y estrés.
La posibilidad de realizar mejoras en los recintos apunta directamente a proteger esas libertades.
Libres de incomodidad, libres de miedo y estrés, y libres de expresar un comportamiento normal
es un estado que se puede lograr con recintos en buenas condiciones y que cubran las
necesidades biológicas de los animales. Esto también ayudará significativamente al tratamiento
de las conductas estereotipadas.
La actual falta de infrastructura, desactualización de las instalaciones de acuerdo a nuevos
conceptos de bienestar animal, y su deterioro a lo largo de los años, hace que sea imperioso para
una reconversión tangible y concreta, la mejora urgente y prioritaria de la calidad de los recintos.
Una vez que se realice un plan detallado del manejo de cada una de las especies animales, se
deberá comenzar el reacondicionamiento de los recintos que serán utilizados, con el fin de:
- proteger a los animales de exposición invasiva
- otorgar espacio, movilidad y comodidad a los ejemplares residentes, según sus
necesidades naturales (espacio para correr, volar, nadar, trepar, descansar, comer y
beber).
- responder a las necesidades especiales de animales viejos o enfermos,
- respetar las condiciones requeridas para rehabilitación de fauna autóctona.
Deberán asegurarse de acuerdo a la etobiología de cada animal:

  13  
   
 
 
- Sectores con sustrato natural y sombra en los recintos que vayan a ser utilizados y que
actualmente carezcan de los mismos, para asegurarse de que los animales puedan
resguardarse en días de clima extremo y que tengan contacto directo con un suelo natural
afín al requerido por su especie.
- Otros elementos que estimulen el comportamiento de los animales.
- Contenedores de agua o bebederos amplios y con agua fresca renovada en forma
periódica.
- Tanques y piletas con agua fresca y sistemas de filtrado adecuado.
- Adecuación de recintos para las necesidades de movimiento de cada especie, teniendo en
cuenta espacio, sustratos, heterogeneidad, elemento verticales para trepado, y todo
aquello que sea necesario para un desarrollo integral de los animales.
- Mediciones periódicas de temperatura en los recintos que sean utilizados, especialmente
en los de especies exóticas o provenientes de ambientes distintos a los del predio en días
de temperaturas extremas, para conocer las condiciones climáticas a las que el animal
está efectivamente expuesto y procurar las adecuaciones necesarias mientras el animal se
encuentre en el predio. Esto sólo será efectivo si hay un grupo de profesionales
monitoreando el estado de cada animal.  
- Tomar medidas de protección, en la medida de lo posible, contra los sonidos generados
por la música y los fuegos artificiales en Vendimia y otras fiestas realizadas en el Cerro de
la Gloria.

5.2. Nuevos centros


Fundamentalmente la reconversión del zoológico apunta a liberar el espacio para desarrollar un
verdadero Ecoparque de avanzada, que atraiga la atención de ciudadanos y turistas por sus
actividades de recreación y educativas, así como centro especializado de cuidado de las especies
autóctonas. El Ecoparque contará idealmente con:

5.2.1. Centro de Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre


Los animales de la fauna silvestre nativa que pertenezcan a la colección actual o provengan de
incautaciones o de la entrega espontánea de la gente, seguirán un flujograma que derivará a cada
animal según las condiciones en que se encuentren. Por ejemplo, si estuvieran en buenas
condiciones físicas, psíquicas y sanitarias, podrán ser derivados para rehabilitación y posterior
reintroducción en el hábitat natural. Para ello proponemos la creación de un Centro de
Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre dirigido por profesionales expertos
en la materia, que ingresarán por concurso abierto de antecedentes y oposición.

  14  
   
 
 
Deberá, asimismo, crearse un Área de Cuarentena, alejada físicamente de la zona donde se
encuentran los animales del precio y respondiendo a estándares internacionales, donde podrán
ser derivados los individuos ingresados que deban recuperarse de alguna enfermedad.
Los objetivos de este centro serán:
- Liberar la fauna autóctona de la población actual que esté en condiciones de ser liberada
en áreas acordes a cada especie.
- Rehabilitar y/o reintroducir la fauna incautada o entregada espontáneamente por
particulares, dentro de las reglas y protocolos establecidos.
- Definir las condiciones que deberán tener las áreas intermedias de tránsito para el
monitoreo de los animales previo a su liberación.
- Definir cuáles especies poseen una mayor necesidad de rehabilitación (aquellas con
mayor tráfico y/o caza), generar convenios con instituciones científicas locales, nacionales,
e internacionales y certificar sus protocolos de manejo.
- Generar, junto al Centro de Educación, Comunicación y Difusión (ver punto 5.2.3),
programas de difusión para disminuir el tráfico de especies en la provincia.

5.2.2. Centro de Conservación e Investigación


El Ecoparque se presenta como una instalación ideal para promover el desarrollo de actividades
científicas y de conservación de fauna autóctona. Tal organismo podrá tener los siguientes
objetivos:
- Definir las especies que poseen una mayor necesidad de conservación y sobre las que
sea factibles intervenir para mejorar su situación poblacional.
- Generar programas específicos de conservación ex-situ para las especies de mayor
vulnerabilidad.
- Generar convenios con instituciones científicas locales, nacionales, e internacionales para
certificar protocolos de manejo y cría de animales.
- Desarrollar programas de investigación focalizados en las especies de mayor importancia
para la provincia.
- Crear convenios con Universidades e Institutos de investigación para el intercambio de
conocimiento científico y programas educativos.
- Crear, administrar y mantener un sistema de pasantías, voluntariados, becas e
intercambios para estudiantes de veterinaria, biología, etología, ingeniería en agronomía,
tecnicaturas forestales y especialidades afines.
- Integrar una red internacional de expertos para la protección de los ecosistemas y
especies, sobre todo aquellas en peligro de extinción.

  15  
   
 
 
- Analizar los efectos potenciales del cambio climático en las especies autóctonas y generar
programas acordes para su conservación.
- Buscar financiamiento para los programas en los ámbitos públicos y privados, locales,
nacionales o internacionales, que aseguren el éxito de cada programa.
- Crear convenios con empresas que producen gran impacto ambiental en áreas
geográficas que resulten importantes para la reproducción de las especies identificadas,
para que subsidien en parte los estudios y la logística de repoblar las áreas que éstas
degradan.
En cuanto a las temáticas a tratar, tanto de investigación como de conservación podrían ser las
siguientes:
- Focalizarse en especies presentes en listados de categorías nacionales de amenaza, en
especial especies endémicas y especies cuya distribución geográfica incluye una parte
importante de Mendoza.
- Investigar procesos reproductivos de estas especies e identificar sus estadios más
vulnerables en la naturaleza.
- Generar ambientes propicios para la reproducción y cría de animales amenazados, bajo
estándares y protocolos internacionales.
- Proveer la capacidad necesaria para repoblar áreas si fuese necesario.
- Crear convenios con empresas que producen gran impacto ambiental en las áreas
importantes de reproducción de las especies identificadas, para que subsidien en parte los
estudios y la logística de repoblar las áreas degradadas.
- Investigar la tolerancia ambiental de las especies identificadas con miras al cambio
climático y determinar la probabilidad de que cada especie pueda sobrevivir en la
naturaleza, de acuerdo a la magnitud de este cambio.
- Sobre aquellas especies que presenten problemas para adaptarse al cambio climático,
generar programas específicos para su conservación y buscar ambientes propicios para
realizar pruebas de traslocación de la especie.
- En forma similar, priorizar las especies que se vean amenazadas por actividades
humanas, para un programa de rescate y preservación hasta que el impacto sea
subsanado y el ambiente restaurado (Ej. Paso Pehuenche, Dique Portezuelo del Viento,
Dique Los Blancos, etc.).
- Una vez lograda la reproducción de las especies, establecer convenios con productores y
tenedores de tierras para crear sitios provisorios donde se pueda llevar a cabo una
adaptación de las mismas, previo a su establecimiento definitivo en la naturaleza.

  16  
   
 
 
- Generar proyectos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales para
capacitar en forma permanente el personal.
- Fomentar o propiciar la creación o compra de tierras que puedan servir como áreas
naturales protegidas o corredores biológicos, entendiendo que ésta debe ser una de las
funciones prioritarias de los zoológicos hoy en día: destinar parte del dinero que ingresa
para hacer conservación in situ.

5.2.3. Centro de Educación, Comunicación y Difusión


Proponemos aprovechar el espacio disponible para crear instalaciones aptas para la transferencia
y difusión del conocimiento generado en el predio, como por ejemplo salas cerradas o tipo
quincho para exposiciones y proyección de videos o películas.
A través de exposiciones con contenido permanente o itinerante, uso de tecnologías modernas, y
guías especializados es posible mostrar la biodiversidad y los ecosistemas naturales y artificiales
de la provincia, sus áreas naturales protegidas y sus recursos hídricos.
Sería recomendable, además, generar planes educativos para colegios, con aplicaciones
especiales y contenido online, para continuar el aprendizaje en casa, comunicarse con otros
estudiantes a través de foros, y mantenerse en contacto con los especialistas del predio por
futuras consultas.
El centro podrá también funcionar como un centro de formación para docentes y desarrollar las
siguientes actividades:
- Mostrar la biodiversidad y los ecosistemas naturales y artificiales de la provincia, sus áreas
naturales protegidas y sus recursos hídricos.
- Generar planes educativos para colegios, acordes a cada etapa escolar, y material de
formación para docentes.
- Promover actividades educativas para todas las edades a realizarse en el Ecoparque.
- Capacitar a docentes en educación ambiental y sobre el uso de las capacidades del
Ecoparque.
- Coordinar los contenidos del Ecoparque con la Dirección General de Escuelas.
- Generar, en coordinación con los otros centros, guiones educativos inherentes a los
problemas y riqueza ambiental de la provincia, para ser utilizados en las escuelas de
Mendoza antes, durante, y después de visitar del Ecoparque.
- Crear un sistema de turnos para las visitas escolares, espaciados acorde a la capacidad
de carga.
- Idear actividades para que los alumnos desarrollen en las instalaciones del Ecoparque y
así generar un sentido de pertenencia.
Actividades factibles de realizar con niños en edad escolar en el predio pueden ser las siguientes:

  17  
   
 
 
- Plantar árboles y plantas en zonas del predio que lo requieran. Esta es una buena
oportunidad para promover la participación de los niños, generar un sentido de pertenencia
y un vínculo entre los alumnos y el Ecoparque, que hará que quieran volver a visitarlo y
ver cómo crecen los árboles y plantas que ellos plantaron.
- Actividades alrededor de cuerpos de agua artificiales creados con fines recreativos y
educativos, como por ejemplo mostrar algunos animales (libélulas), o para purificar en
forma natural el agua proveniente de recintos. Los niños podrán colocar plantas acuáticas
y conocer por ejemplo el uso de juncos y totoras en estanques como biofiltros naturales.
- Desarrollar una huerta orgánica o basada en principios agroecológicos (puede hacerse
convenios con instituciones educativas especializadas), para que los chicos aprendan a
plantar y/o cosechar verduras.
Asimismo, podrá funcionar como un centro de Comunicación y Difusión con las siguientes
actividades:
- Promover en los medios de comunicación de las actividades del Ecoparque.
- Crear folletos y otros medios promocionales para turismo.
- Elaborar y ejecutar actividades especiales en los días relacionados con los animales (día
del Animal, día de la Biodiversidad, día del Ambiente, día del Árbol).
- Difundir todas las actividades a través de diversos medios (página web, perfiles en redes
sociales, etc.).
Los tres centros deberán contar con un área de soporte tecnológico que tendrá como objetivo
fundamental el apoyo logístico en lo referente al uso de tecnología. Además proveerá apoyo en
cuanto a:
- Instalar y mantener una red de Internet inalámbrica dentro del Ecoparque.
- Adaptar el material educativo para utilizarlo en tablets, laptops u otros dispositivos
electrónicos.
- Instalar equipos multimedia, cámaras, monitores, u otros dispositivos electrónicos en
sectores requeridos para mejorar la comunicación de contenidos.
- Elaborar mapa interactivo del Ecoparque para teléfonos inteligentes.
- Elaborar recorrido virtual del Ecoparque para soporte de las actividades escolares y otros
dispositivos electrónicos.
- Seleccionar e instalar los software y dispositivos necesarios para llevar un registro de la
cantidad de animales y sus historias clínicas.
- Realizar las conexiones y adaptaciones tecnológicas necesarias para utilizar energías
limpias.

  18  
   
 
 
5.3. Paseo Ecológico
El predio del actual zoológico tiene una riqueza de diseño y de paisaje que es importante rescatar,
revalorizar y mejorar. Los ejemplares que pueblan el paseo son una combinación de especies
autóctonas y de especies foráneas traídas por visitantes. Los árboles que allí vegetan son del
patrimonio público, y por tanto están bajo el régimen de la ley provincial 7874/08. Representa una
gran oportunidad para Mendoza recobrar la historia del paseo a través de los árboles y especies
vegetales que lo pueblan, transformándola en una experiencia educativa integral para las nuevas
generaciones.
Para ello deberá incorporarse un Plan de Manejo de los Forestales dentro del Plan Maestro, que
atienda cuestiones como la señalización de senderos, identificación mediante cartelería de las
especies vegetales de los senderos, el mantenimiento de las especies forestales y vegetales en
general, el aseguramiento de las dotaciones de agua necesarias y otras cuestiones que hacen a
la calidad fitosanitaria de los ejemplares. Además, deberá pensarse en la reposición de especies
muertas o desaparecidas y en el agregado de nuevas especies de valor por ser autóctonas (ej.
cactario o bosque de plantas xerófilas). Asimismo, deberá asegurarse el cumplimiento de la ley
provincial 7874/08 por tratarse de árboles del patrimonio público.
Aprovechando los senderos existentes, es posible conformar circuitos de paseo o actividades al
aire libre de un Parque Ecológico, que no perturben la tranquilidad de los animales custodiados,
como por ejemplo:
- Jardín de Picaflores y otros animales autóctonos del Cerro de la Gloria
Identificando un área abierta donde los visitantes puedan detenerse a descansar u
observar el paisaje, se puede armar un sector con bancos, mesas, bebederos, dispenser
de agua caliente y/o señal de wi-fi y plantar allí especies vegetales que atraigan
principalmente picaflores para que los visitantes puedan observar de cerca. Para asegurar
una fidelidad de los picaflores al sector se puede suplementar con comederos especiales
para estas aves. También se puede usar plantas para atraer mariposas, un sector con
vegetación atractiva para cuises, maras, martinetas y otros animales que puedan estar
sueltos y no sean peligrosos. También un pequeño estanque de agua atraería animales
(como algunos que ya se encuentran libres en el predio como son liebres, maras, o
zorros). En este estanque se puede generar un ambiente para que se desarrollen libélulas.
Estas instalaciones deben acompañarse con cartelería adecuada para que la gente pueda
conocer mejor las especies observadas.
- Sendero educativo con plantas nativas
En el mismo debe haber carteles y la descripción correspondiente.
- Vivero de árboles nativos y exóticos, y plantas nativas

  19  
   
 
 
- Huerta orgánica
- Demostración de conceptos de permacultura
- Acercamiento a las culturas originarias
Proponemos conectar estas instalaciones e integrarlas al Parque Gral. San Martín y sus circuitos
turísticos y fomentar el ingreso de visitantes a través de la promoción en el calendario cultural, la
realización de eventos culturales y recreativos.
Dentro de los objetivos del Paseo se encuentra la demostración de energías alternativas que
minimicen los impactos ambientales. Por esta razón se propone integrar a otros actores de la
sociedad para levar a cabo demostraciones de la tecnología disponible. Dentro de estas
tecnologías se encuentran el aprovechamiento de la energía solar, la producción de biogas,
biofiltros para reutilización de agua, etc.

5.4. Instalaciones
Además del reacondicionamiento de los recintos, es vital refuncionalizar las instalaciones y
asegurar operación y mantenimiento adecuados de las instalaciones, a saber:
- Asegurar de manera inmediata la provisión del volumen de agua potable necesario para el
funcionamiento del predio, ya sea realizando un pozo de agua exclusivo para el predio, o
haciendo obras para traer agua de pozos existentes, así como agregar infraestructura para
recolectar las aguas de lluvia.
- Acondicionar también un sector para la atención médica de las especies animales que
continuarán en el predio, incluyendo aparatología de atención veterinaria, y sectores para
el tratamiento y cirugías de los animales, que se compartirá con las necesidades del
Centro de Recepción, Rehabilitación y Derivación de Fauna Silvestre.
- Definir un sistema de manejo de residuos y efluentes del parque.
- Generar un programa de eficiencia energética.
- Reconvertir gradualmente el suministro de energía eléctrica de la red a, por ejemplo,
energía solar.
- Instalar un biodigestor alimentado con desechos vegetales y/o con las heces de los
animales para la producción de gas que se consumirá en el propio parque.
- Atender necesidades adicionales que surjan del desarrollo del Plan Maestro.
Las instalaciones relacionadas a la eficiencia energética (paneles solares, biodigestor, etc.) serán
incluidas en el programa de educación ambiental.

5.5. Personal
La cantidad de puestos de trabajo actuales en el zoológico serán mantenidos, y se incorporará
personal para hacer frente a la mayor cantidad y diversidad de tareas requeridas en el

  20  
   
 
 
Ecoparque. Esto incluye contratar equipos de veterinarios y otras especialidades que además del
mantenimiento de la salud de los animales se especialicen en rehabilitación, reintroducción y
conservación de especies nativas, así como investigadores y especialistas en educación y
comunicación. En la medida en que estos lo requieran, el personal que hoy cumple tareas de
cuidado de los animales podrá recibir entrenamiento adicional para hacer frente a la mayor
diversidad de tareas requeridas. Las nuevas designaciones serán realizadas por concurso abierto
de antecedentes y oposición, sin excepción.

5.6. Gobierno y Administración


Dada la complejidad y variedad de actividades a desarrollarse en el Ecoparque, debe definirse
como un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera.
En su organigrama deberá incluir a un Consejo Directivo, designado por ley, conformado por:
- el Colegio de Veterinarios,
- CIAM (Centro de Ingenieros Agrónomos Mendoza)
- universidades e instituciones científicas con incumbencia en materias ambientales y de
veterinaria,
- organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto sea la protección del ambiente, la defensa
de los derechos de los animales y la protección de la fauna silvestre, instituciones
científicas relevantes
- y un testigo social.
El Consejo Directivo estará a cargo de dictar los planes de acción y políticas del Ecoparque y
monitorear su cumplimiento. A este Consejo responderá un Director Ejecutivo, al que
responderán los responsables de cada uno de los centros y unidades operativas del Ecoparque.
Apoyando la tarea del Consejo Directivo, y dependiendo directamente de él, deberá crearse una
Secretaría de Consejo Directivo, y una Unidad de Auditoría (ver Figura 1).
Para permitir esta nueva estructura, deberá modificarse mediante una nueva ley las competencias
de la Administración de Parques y Zoológico y dirimir la concurrencia de competencias entre
esta repartición y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la cual deberá seguir
solventando el Eco-Parque como lo hace en la actualidad.
Deberá respetarse sin excepción la transparencia en la licitación de cargos y realizarse concursos
abiertos de antecedentes y oposición para los cargos clave.

  21  
   
 
 

Consejo  Direc,vo  

Unidad  de   Secretaría  del  


Auditoría   Consejo  Direc,vo  

Director  Ejecu,vo  

Centro  de  
Recepción,   Centro  de  
Centro  de   Paseo    
Rehabilitación   Educación,   Soporte   Mantenimiento  
Conservación  e  
y  Derivación   Comunicación   Ecológico   Tecnológico   de  Instalaciones  
Inves,gación  
de  Fauna   y  Difusión  
Silvestre  

Área  de  
cuarentena    
Figura 1. Organigrama propuesto para el Ecoparque

5.7. Financiamiento
Dado que el Ecoparque se definirá como un organismo estatal descentralizado con autarquía
operativa y financiera, deberá contar con una línea de presupuesto exclusiva dentro del
Presupuesto provincial.
Por otro lado, deben preverse otros mecanismos de financiación para la reconversión como puede
ser aceptar la participación de empresas, a través de sus programas de Responsabilidad Social
Empresaria y a través de programas de Padrinazgos en general, en los que puedan ser donantes
tanto empresas, como agrupaciones o ciudadanos individuales.
Además, podrán explorarse otras opciones alternativas de financiamiento:
- Creación de una Sociedad Amigos del Ecoparque, de la que provengan fondos para la
realización de obras específicas.
- Organizar eventos en el Ecoparque que ayuden a la recaudación de fondos.
- Alquiler de espacios para servicios y merchandising, siempre y cuando no alteren la vida
de los animales que todavía permanezcan en el predio.
- Trabajar con entidades privadas para la deducción de impuestos.
El proceso de reconversión del zoológico y reconversión en Ecoparque debe tener un plazo
definido de aplicación, a los efectos de permitir una adecuada planificación de los gastos y
esfuerzos financieros que deba hacer la provincia. Las obras a realizar implican llamados a
licitación, consecución de fondos nacionales o internacionales y la utilización de otras

  22  
   
 
 
herramientas que necesita del máximo esfuerzo de negociación por parte del gobierno provincial.
Será necesario que el gobierno provincial acepte y cumpla una hoja de ruta con plazos definidos,
asignaciones presupuestarias y manifieste la voluntad política para llevar adelante este proceso.
Los sucesivos gobiernos deberán respetar esta política de estado, ya que la misma habrá sido
aprobada por ley desde su Plan Maestro y como tal, debe ser seguido y respetado, procurando las
mejores condiciones posibles para propiciar que las futuras generaciones reconozcan el esfuerzo
y lo continúen en el tiempo, entendiendo y aceptando que la prioridad son los seres vivientes que
habitan las instalaciones el futuro Ecoparque.

  23  
   
 
 

6. Organizaciones firmantes (en orden alfabético)

Asamblea por el Árbol


Web: https://www.facebook.com/AsambleaPorElArbol
E-mail: teresitacapezzone@yahoo.com.ar
Representante: Teresita Capezzone

Asociación BIOTA: Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina


Web: www.biota.org.ar
E-mail: biota.contacto@gmail.com
Representante: Guillermo Debandi

Ciudadanos Autoconvocados por el Zoo


Representantes:
Inti Pujol
E-mail: intipujol@gmail.com

María Fernanda Arentsen


E-mail: marentsen@ustboniface.ca

María Celina Fraga


E-mail: mcelina.fraga@hotmail.com

Mariana Caram
E-mail: caram.mariana@gmail.com

Ecológicos Unidos: Grupo de Voluntarios Independientes


Web: https://www.facebook.com/pages/ECOL%C3%B3gicos-UNIDOS/125927687486724
E-mail: gabrieldibujante@gmail.com
Representante: Gabriel Flores

Fundación Cullunche
Web: http://www.fundacioncullunche.org/
E-mail: fundacioncullunche@hotmail.com
Representante: Jennifer Ibarra

  24  
   
 
 

Grupo GAIA
E-mail: libertrino@hotmail.com
Representante: Carlos Russo

Oikos Red Ambiental


Web: http://www.oikosredambiental.org/
E-mail: info@oikosredambiental.org
Representante: Eduardo Sosa

7. Adhesiones
 
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Web: http://www.fundacionazara.org.ar
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar

  25  

También podría gustarte