Está en la página 1de 4

1PTC–CAMBIO DE MOTOR EN GRUAS VIAJERAS

I-EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ESPECÍFICA:


-Arnés de seguridad No. Art. 72055562
-Doble línea de vida No. Art. 72044972
-Guantes de carnaza No. Art. 72016925
-Equipo completo para soldador

II-BLOQUEO DE EQUIPOS, TARJETAS DE SEGURIDAD:


-Tarjeta de libranza en switch interruptor o interruptores a bloquear.
-Tarjeta de interferencia en donde la grúa comparte trabe con otra o exista alguna actividad que tenga interposición.
-En las grúas que se operen por medio de control remoto, recoger el control para tenerlo bajo resguardo por parte
encargado del mantenimiento.

III-HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ESPECIALES:


-Bancos para descansar cuadernales en piso
-Garrucha y / o Grua Titan
–Equipo oxicorte
–Equipo de alineación
-Extractor de baleros

IV-ACONDICIONAMIENTO PREVIO:
-Pasar al departamento médico para someterse a examen de trabajos en alturas.
-Realizar check list de verificación de arnés y línea de vida (bandola).
-Verificar junto con el supervisor del área la disponibilidad de la grúa para la RP.
-En coordinación con el operador de la grúa colocar la grúa en la zona de mantenimiento.
-Elaborar el permiso de estancia de acuerdo con el procedimiento establecido y obtener la firma del supervisor del área en
donde se efectuara el trabajo.
-El supervisor y o encargado de la actividad deberá realizar el APR en el área de trabajo junto con las personas
involucradas en dicha actividad, así también llenar las libranzas necesarias para la actividad.
-Utilizar la ruta establecida para llegar al interruptor a des energizar.
-Se llenaran y entregaran al operador las tarjetas de interferencia para las grúas que compartan la misma trabe.
-Verificar la existencia de líneas de vida en el lugar requerido para sujetar el arnés.
-Una vez realizada la libranza, el personal de mantenimiento acordonara la zona de mantenimiento a nivel de piso con
maya en color naranja o cinta roja de seguridad.
Delimitar zona de carga y descarga de herramientas y materiales

***Recomendación de seguridad: No ingresar a trabe carril hasta establecer comunicación total con el operador
de la grúa, así como con los operadores de las grúas adyacentes***

***Recomendación de seguridad: No ingresar manos ni partes del cuerpo en zonas de atrapamiento al colocar los
cuadernales en los bancos***

***Recomendación de seguridad: Sujetarse en todo momento de arnés de seguridad y línea de vida en altura
mayor a 2 metros***

V-PROCEDIMIENTO DE CAMBIO DE MOTOR EN GRUAS VIAJERAS

1.- -Sentar el o los cuadernales en bancos metálicos


-Solicitar a técnico de mantenimiento de planta realizar el bloqueo del equipo de acuerdo a la HRS .de “libranza para RP
de grúa” y tarjetas de interferencia con otras gruas
-Instalación de topes en trabe carril y manta de seguridad E IDENTIFICACION DE TOPES EN RIELES.
-Subir las herramientas y materiales que se requieran para las actividades de mantenimiento de acuerdo a las HRS.
Generadas para esta intervención.
Riesgo(A, G, C2, PE)

SUJETAR el motor POR SU PUNTOS DE IZAJE (en caso que sea la misma marca y modelo), (Riesgo: A, y C1).
Nota: si no se tienen se tendrá que colocar las guías para que no pierda su alineación.

2.- Desconectar motor de las líneas de alimentación y marcar todas sus líneas tanto en el motor como en la alimentación
(si en alguna línea del motor llegan dos líneas marcar las dos líneas con la misma marca), (Riesgo: PE y C2).

***Recomendación de seguridad: Se verifica ausencia de voltaje con multimetro antes de intervenir el motor ***

3.-Quitar tornillería de cople y desacoplar para que quede libre el motor de ese lado, (Riesgo A, G y C2).

***Recomendación de seguridad: Mantenerse en todo momento sujetado del arnés y línea de vida o punto fijo y
usar equipo de seguridad completo así como uso de herramienta adecuada y en buen estado***

Nota: en ocasiones la otra mitad de cople es alimentada de una flecha flotante que puede tener o no chumacera. Si no
tiene chumacera se tendrá que sujetar para que se desacople, y si es muy pesada ver la posibilidad de sujetarla con una
carrucha de una viga del edificio o fabricar un tripie, en campo para su sujeción.

4.-En ocasiones del otro lado del motor tiene polea por tener freno. Desarmar freno para que quede libre la polea para su
izaje o levantamiento, (Riesgo A, G y C2).

***Recomendación de seguridad: Mantenerse en todo momento sujetado del arnés y línea de vida o punto fijo y
usar equipo de seguridad completo así como uso de herramienta adecuada y en buen estado***

Nota: en ocasiones no tiene nada del otro lado de la flecha y puede tener otro cople en serie (seguir punto 3).

5.-Se quitara los tornillos de sujeción de la base del motor para que quede libre por completo el motor, (Riesgo: G y C2).

6.-Por ultimo se levanta el motor (con titán o grúa)usando venteo. Solo una persona dirige maniobra de desmontage de
motor. Se revisa si tiene láminas de nivelación el motor para dejar las mismas en la base del motor y en su posición
original para que no se pierdan (Se pueden amarrar o encintar en la base), (Riesgo: A, G, C1, C2).

Nota: al levantar el motor se tendrá que sujetar de las orejas del propio motor y se levantara muy poco para ver si se
encuentra nivelado (por el desbalance de cople y polea), si no es así se tendrá que bajar para correr más el amarre y probar
de nuevo levantándolo muy poco y ver si esta nivelado. Si por alguna causa no se puede nivelar se tendrá que auxiliar de
una carrucha para poder nivelar la carga.

Nota: si por alguna causa el tornillo de ojo se le tiene duda si están en buenas condiciones por estar golpeado y/o oxidado
se tendrá que cambiar. Y si al cambiar la rosca se encuentra en mal estado se tendrá que realizar un amarre donde se tenga
que ahorcar el motor de las tapas y/o flecha según sea más segura la maniobra.

7.- En el intermedio de cambio de motor se tendrá que revisar si la tornillería está en buen estado o se tendrá que cambiar,
se revisará también las laminas si están en buen estado o se tendrán que reponer y por último se tendrá que realizar
limpieza en la base para que no pueda perder alineación por tierra, (Riesgo: G y A).

Nota: el motor de refacción tendrá que venir completo como el que se está quitando (con cople y poleas según como
estaba el que se bajo).

8.-Al llegar el motor para su montaje se levanta con grúa titán. Solo una persona será quien dirija la maniobra de montaje
de motor. Se empieza a bajar muy despacio procurando que se centre solo para evitar estarlo guiando y cuando de falte
llegar aproximadamente 1” para que siente en la base, se podrán colocar unos tornillos de la misma medida (de
preferencia dañados)para que sirvan como guía y en ese momento se colocan las laminas (de nivelación si las tenia) por
un lado y empujándolas con un desarmador para evitar meter las manos en zona de atrapa miento, después se baja
procurando que el motor este pegando en las guías del motor a lo largo y ancho, (Riesgo: A, G y C2).

9.-Al estar el motor centrado se cambian los tornillos dañados y se colocan los tornillos que están en buen estado para su
fijación, (Riesgo: G).

10.-Se revisa que el cople este alineado y que la polea este centrada en el freno (según sea el caso).
11.-Si se encuentra alineado el cople se procede a conectarlo procurando que una de sus graseras este en la parte inferior y
la otra en la parte superior (Riesgo: G).

Nota: la entrada de la grasa siempre será de abajo hacia arriba para asegurar que este bien lubricado el cople al salir la
grasa por la parte superior.

12.-Se empieza para armar el freno y ajustarlo para que quede listo para su prueba, (Riesgo: G y C2).

13.-Se empieza a conectar el motor según las marcas que se tienen identificadas para su correcto funcionamiento, (Riesgo:
G, C2 y E).

14.- Retirar topes, lona y bloqueos. Iniciar pruebas de funcionamiento según PTC 1159 Revisión de falla con
equipo energizado. (Riesgo: G, C2 y E)

15.- Se retiran tarjetas de interferencia y acordonamiento. Y se entrega la Grúa a Operación.

***PROCEDIMIENTO ADICIONAL***

En ocasiones algunos motores no tienen base donde se monta por ser motores especiales que su montaje es por tapa
bridada, el cual para quitarse se pude usar el método de la nota del punto 6. Como precaución se tiene que
amarrar y después quitar los tornillos de la tapa.

VI. PLANOS, MANUALES, NORMAS:

- No necesarios

VII. CRITERIOS ACEPTACION O RECHAZO:


- Se debe entregar grúa a operador y realizar pruebas en conjunto. Si el operador queda satisfecho con el funcionamiento
de la grúa queda terminada la actividad.

VIII. RIESGO DE LA TAREA:

Fatalidad ó lesiones por electrocución:


-Usar EPPE (guantes para electricista).
-Ejecutar la operación de apertura o cierre de interruptores con el registro cerrado.
-Verificar que no esté dañado el multímetro con el que se va a realizar
La medición de voltaje.
-Conocer cuáles son los interruptores a bloquear dependiendo de la tarea a realizar.
-Asegurase que la tarjeta de libranza este colocada en el equipo correcto.

Fatalidad o lesiones graves por caída de diferente nivel


-Todo el tiempo el personal deberá tener sujetado el arnés con doble cable de sujeción a la línea de vida
-Sujetarse de los barandales al subir-bajar la escalera

Fatalidad o lesiones graves por caída de objetos o cargas suspendidas o zonas de atrapamiento.
-Se retira a todo el personal ajeno a la maniobra
-Se utiliza una soga como venteo para direccionar el motor (nunca con las manos)
-Se mantendrá alejado de las cargas suspendidas, tomando como referencia lo que mide de altura

Atrapamiento por movimiento de piezas.


-Estar atento al realizar la maniobra
-Estar en coordinación con la cuadrilla.
-Estar atento en donde sujetamos la bandola del arnés para evitar que esta quede cerca de un equipo rotativo y se pueda
enredar en los mismos equipos.

DESCRIPCION GENERAL DE RIESGO:

A - Atrapamiento por objetos móviles.


G - Golpes por objeto móvil o inmovil ó caída de objetos.
C1. Caída Distinto Nivel < 2 Metros
C2. Caída Distinto Nivel > 2 Metros
P - Exposición a condiciones peligrosas.
E - Corriente Eléctrica
R - Radiación
T - Ambiente Con Alta Temperatura y Objetos O Materiales Calientes
C - Objetos O Materiales Cortantes - Desgarrantes
A - Cargas Suspendidas
TX - Contacto, Inhalación O Ingestión De Sustancias Peligrosas
I - Explosiones - Incendio
N - Exposición a condiciones naturales peligrosas (Rayos, Vientos, Granizo)

También podría gustarte