Está en la página 1de 14

PETS

MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE


TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de
tierras Etapa 4 Y 5
Revisión 00

1. GESTIÓN DEL CAMBIO Y APROBACIÓN

DATOS DEL DOCUMENTO

VERSIÓN ACTUALIZACIÓN RESPONSABLE FECHA


0.0 Creación del Documento Sergio Mamani Diaz 01/07/20223

ELABORADO POR: REVISADO POR:


PDR: RESIDENTE:
Sergio Mamani Diaz Yuzhen Escobar Licapa

VALIDADO POR: APROBADO POR:


SUPERVISOR SST: GERENTE:
Alberto Rodas Lastrera Jose Taype Ortiz

2. INDICE

1. GESTIÓN DEL CAMBIO Y APROBACIÓN 2


2. INDICE 3
3. OBJETIVO 3
4. ALCANCE 3
5. MARCO REFERENCIAL 4
6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS 4
7. RESPONSABILIDADES 4
7.1. GERENTE GENERAL 4
7.2. INGENIERO RESIDENTE 4
7.3. PREVENCIONISTA DE RIESGO 5

2 de 24
1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de
tierras Etapa 4 Y 5
Revisión 00

7.4. AYUDANTES 5
8. REQUERIMIENTO FORMATIVO 5
9. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 6
9.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 6
9.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 6
9.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS 6
10. ACTIVIDADES A REALIZAR 8
10.1. PLAN DE TRABAJO 8
10.2. ACTIVIDADES A REALIZAR 8
10.2.1. TRANSPORTE Y D E S C A R G A 8
10.2.2. RELLENO Y COMPACTADO POR CAPAS DE 25CM 10
10.2.3. INGRESO, TRASLADO Y POSICIONAMIENTO DEL CISTERNA 13
10.3. MANEJO AMBIENTAL 15
10.3.1. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS 15
10.3.2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 15
10.3.3. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 16
10.3.4. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS 16
10.3.5. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 17

3 de 24
1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de
tierras Etapa 4 Y 5
Revisión 00

3. OBJETIVO
Establecer una metodología de trabajo adecuada y eficiente, que permita llevar a cabo las actividades
propias y conexas de forma sana y segura. Que controle y minimice los riesgos inherentes sobre las
personas, los bienes y el medioambiente durante la participación de EL TIGRE INGENIERIA Y
CONSTRUCCIÓN EIRL en el proyecto: 1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de tierras Etapa 4
Y5
4. ALCANCE
El presente procedimiento tiene por alcance los trabajos de Movimiento de Tierras, que se realizará el
personal de EL TIGRE INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN EIRL o sus colaboradores.
Las actividades a realizar siguen la siguiente secuencia:

 Zarandeo de Material Propio.


 Transporte y Descarga de Material zarandeado a pie de Obra.
 Relleno y Compactación por capas de 25cm
 Corte y Eliminación Interna

5. MARCO REFERENCIAL
Para la elaboración del presente procedimiento se ha tomado como referencia el siguiente marco legal:
 Reglamento Nacional de Edificaciones 2020.
 Especificación técnica del proyecto.
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de ALSUD.
 Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria aprobada mediante Ley
N° 30222.
 DS 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
su modificatoria aprobada mediante D.S. N° 006-2014-TR.
 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.
 DS 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo en el sector Construcción.

6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS
Zarandeado: Es la separación general de los productos según su tamaño. La forma más simple de
calibrado es el zarandeo, cuyo propósito es separar minerales u otros materiales en tamaños de
partículas específicos para crear varios productos finales.
Compactación del terreno: Es un proceso mediante el cual se consigue aglomerar con mayor
insistencia las partículas que conforman la superficie.
Arriostre: Elemento que impide el libre desplazamiento del borde de muro. Puede ser horizontal o
vertical. Movimiento de tierra: Es un conjunto de acciones que se realizan para preparar el terreno
antes de empezar la cimentación de cualquier Obra.

7. RESPONSABILIDADES

7.1. GERENTE GENERAL


El Gerente asume las siguientes responsabilidades para el bienestar de sus colaboradores:
 Difundir y hacer cumplir las políticas, reglamentos y procedimientos escritos de trabajo seguro
establecidos en este documento.
 Proporcionar los recursos necesarios para ejecutar las medidas de control establecidas en el
presente procedimiento.
7.2. INGENIERO RESIDENTE
 Gestionar los permisos de trabajo según los lineamientos y procedimientos de seguridad.
 Liderar, organizar, coordinar y supervisar directamente las operaciones en campo de acuerdo a
lo indicado en el presente documento y según los planos, normas y especificaciones técnicas
4 de 24
1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de
tierras Etapa 4 Y 5
Revisión 00

aplicables.
 Desarrollar, en conjunto con el Prevencionista de Riesgos el método más seguro para realizar el
trabajo.
 Asegurar que la actividad cuente con las registros y permisos correspondientes a los trabajos
que se van a realizar.
 Supervisar el cumplimiento del procedimiento de trabajo antes, durante y al finalizar la labor,
en coordinación con el Supervisor SSOMA / Prevencionista de Riesgos.
 Registrar los resultados de las inspecciones en los formatos correspondientes.
7.3. PREVENCIONISTA DE RIESGO
 Elaborar la evaluación de peligros, análisis de riesgo y controles de la actividad abarcada por
el presente procedimiento y ponerlo en conocimiento de todos los intervinientes.
 Realizar el seguimiento y control de las medidas preventivas indicadas en la matriz IPERC.
 Verificar el cumplimiento del procedimiento entre otros reglamentos aplicables y gestionar
los permisos de trabajo.
 Capacitar y entrenar a todo el personal de los peligros inherentes a las actividades a realizar.
 Verificar las condiciones de operatividad de los equipos a utilizar.
 Verificar que el personal cuente con sus equipos de protección personal en relación a lo
establecido en el presente documento.
 Verificar las condiciones de operatividad de las herramientas manuales y eléctricas a utilizar.
 Verificar el buen llenado de los formatos exigidos para la realización de la tarea.
 Difundir el presente procedimiento a todo el personal que esté involucrado en la ejecución de
las actividades.
 Supervisar el cumplimiento del procedimiento de trabajo antes, durante y al finalizar la labor.
 Asegurar la delimitación y señalización de las áreas de trabajo.
 Evaluar las condiciones del área de trabajo, para asegurar que estas no representen un peligro
inminente para los trabajadores. Dando la voz de alerta en caso se requiera la interrupción de
las actividades para mejorar dichas condiciones.
 Supervisar que este procedimiento se cumpla a cabalidad que los controles establecidos para
reducir el riesgo se ejecuten a lo planificado.

7.4. AYUDANTES
 Comenzar a trabajar solo si se tienen los permisos, autorizaciones e inspecciones completas y
firmadas por el supervisor SSOMA, el responsable del trabajo y el responsable del área.
 Cumplir con los requerimientos establecidos en el presente procedimiento.
 Comunicar inmediatamente cualquier situación de emergencia que existiera a su Supervisor
de Obra y/o Supervisor SSOMA.
 Mantener los permisos, autorizaciones e inspecciones en un lugar visible.
 Utilizar y hacer utilizar a su personal adecuadamente los equipos de protección personal
entregados por la empresa.

8. REQUERIMIENTO FORMATIVO
Las Charlas de Capacitación requeridas para ejecutar el presente procedimiento serán las siguientes:
 Charlas Diarias de 15 minutos.
 Charlas de Inducción de DVC.
 Charla de Inducción EL TIGRE INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN EIRL.
 Difusión de PETS Movimiento de Tierras en Instalaciones.

Todas estas charlas están orientadas a fortalecer la conducta de prevención y sensibilizar al personal
durante la ejecución de la actividad mencionada.
En estas charlas se difundirán los procedimientos de trabajo seguro para las actividades de alto riesgo
que se vayan a ejecutar, entre otros temas como los siguientes:
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST).
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de la actividad específica.

5 de 24
1009 MC INDUSTRIAL SUR: Movimiento de
tierras Etapa 4 Y 5
Revisión 00

 Elementos de protección personal (EPP) y Elementos de Protección Colectiva (EPC) para el


trabajo en específico.
 Uso y llenado de formatos.
 Importancia del lavado y desinfección de las manos, así como también de las herramientas y/o
equipos de trabajo a utilizarse durante la ejecución de la actividad.
Para el registro de este requerimiento formativo se emplearán los siguientes formatos:
 ET-RE-SST-01: Registro de Capacitación.

En los casos en que el Cliente principal solicite emplear sus formatos, se reemplazará sólo el de Charla
diaria y ATS.

9. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

9.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


 Casco
 Lentes de seguridad.
 Zapatos de seguridad punta de acero.
 Tapones de oído.
 Chaleco con cinta reflectiva
 Uniforme de trabajo.
 Guantes de seguridad.

9.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

 Malla Naranja.
 Cinta de seguridad.
 Extintor.
 Kit Antiderrame.
 Señalización,

9.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS


 Volquete.
 Cisterna.
 Vibroapisonador tipo canguro
 Rodillo chupetero
 Picos.
 Lampas.
 Rastrillos
 Carretilla.
 Baldes de Agua.

6 de 24
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

10. ACTIVIDADES A REALIZAR

10.1. PLAN DE TRABAJO


El Plan de Trabajo que contemplan Movimiento de Tierra en Instalaciones. Se realizará según el cronograma (del 01
de Agosto a 09 de septiembre).
ACTIVIDAD Agosto Septiembre
MOVILIZACION: Equipos menores de compactación X

ACTIVIDAD 1: Eliminación X

X
ACTIVIDAD 2: Relleno y Compactado por capas de 25cm

DESMOVILIZACION: Equipos menores de compactación


X

Para el cumplimiento de los productos entregados deben realizarse las siguientes actividades:
 Relleno y Compactación por capas de 25cm
 Eliminación externa

10.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

10.2.1. TRANSPORTE Y D E S C A R G A

Trabajos Preliminares:
 Identificación de la zona de trabajo, riesgos potenciales.
 Ejecutar charla de 15 minutos sobre ejecución de la tarea.
 Verificar herramientas a utilizar.
 Verificar los vehículos móviles (Volquete).
 Revisión de equipos de protección personal.
Descripción de los trabajos:

Procedimiento de Transporte de Zarandeado a pie de Obra con Volquetes

 La extracción del agregado puede ser acopiado como también puede ser cargado directamente a los
volquetes.
 El operador del equipo pesado desde su cabina guiará al conductor del volquete hasta la plataforma de
carguío.
 Se verifica que la compuerta del volquete esté debidamente cerrada.
 Se procede al carguío del volquete distribuyendo adecuadamente la carga en la tolva.
 Mediante la bocina del equipo pesado se confirmará al operador del volquete que se completó el
carguío y puede proceder con la marcha.
 Se transportará el material desde el área de almacenamiento hacia los solicitantes (obras, etc.).
 Durante el carguío, el operador del volquete deberá permanecer dentro de su cabina hasta culminar.
 Durante la descarga, el operador del volquete deberá permanecer dentro de su cabina, verificando con
el encargado y vigía la zona de descarga.
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

Riesgos Potenciales:
 Atropello a personal Operativo Volcadura de Volquetes Choque contra otros vehículos Quemaduras
 Atrapamientos
 Caídas de personas desde el volquete Golpes
 Ruido Aplastamiento Caídas a desnivel Vibraciones
 Derrame de combustibles
 Caída del personal al área de nivelación del terreno Volcadura de Volquetes
 Afectación de las vías respiratorias por el polvo al momento de la descarga Afectación del conductor
con material existente
 Caída del personal en el área de transporte de material zarandeado
 Afectación de las vías respiratorias por el polvo al momento de descarga de material zarandeado

Medidas de Control:
 Se realizará la inspección del equipo (Check List) y elaboración del ATS antes de iniciar con las
actividades.
 Los involucrados al trabajo con el equipo tendrán pleno conocimiento del presente procedimiento.
 Verificar la zona de trabajo antes de iniciar.
 Ingresar al trabajo en buen estado de salud (Sin influencia de alcohol y drogas), “Tolerancia Cero”.
 Hacer las observaciones de las condiciones de trabajo antes de iniciar el turno.
 Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado para esta sección de trabajo.
 No tener exceso de confianza durante el trabajo, siempre realizar los cuestionamientos ante una duda.
 Mantener orden y limpieza.
 No jugar ni correr en la zona de trabajo. Se tendrá el apoyo de un vigía permanente.
 Se señalizará el área de trabajo.
 Se comunicará a los demás frentes de trabajo sobre las operaciones con el equipo (Evitar trabajos
simultáneos en un mismo lugar).
 El operador tendrá que estar certificado en el manejo de volquete, Cargador Frontal y Excavadora.
 Mantener las siguientes distancias límites de aproximación a las líneas eléctricas aéreas: al menos 3 m
para tensiones
 hasta 66 KV, un mínimo de 5 m para tensiones entre 66 KV y 220 KV y al menos 7 m para tensiones
de 380 KV. Evitar circular y trabajar cerca de los bordes de excavaciones, zanjas, taludes o desniveles.
 Para los trabajos de excavación la distancia mínima 1.00m. Si hubiera.
 Para la maniobra de traslado a borde de zanja la distancia mínima será 1.00m Si hubiera.
 Los bordes de excavaciones y vaciados deberán estar acotados y disponer de elementos que adviertan
al operador que se está aproximando excesivamente al mismo.
 Conocer el lugar de trabajo por donde se desplazará o trabajará la máquina especialmente al tipo de
terreno.
 Verificar que la máquina no posea daños estructurales evidentes, ni presente fugas de líquidos.
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

 Verificar que los sistemas hidráulicos se encuentren en perfecto estado.


 Comprobar que todos los dispositivos de seguridad y protección están en buen estado y se encuentran
colocados correctamente (tapa del motor, tapón del depósito de combustible. Verificar que los
dispositivos luminosos y acústicos se encuentran en perfecto estado y funcionan correctamente.
 Verificar que el cinturón de seguridad y su anclaje están en buen estado y que la regulación del asiento
sea la adecuada al peso y medidas del operador.
 Verificar que la presión de los neumáticos sea la correcta y que no existan cortes en la superficie de
rodadura.
 Verificar que las aberturas de ventilación del motor permanecen limpias y que el filtro de admisión de
aire no está obstruido.
 Comprobar el buen estado y regulación de los retrovisores y mantener limpio el parabrisas de la
cabina.
 Mantener el puesto de conducción, estribos y asideros limpios y libres de aceite, grasa, barro, hielo,
etc.
 Mantener el puesto de conducción libre de objetos o herramientas que puedan desplazarse libremente
impidiendo la realización de una maniobra determinada.
 Comprobar que las señales de información y advertencia permanecen limpias y en buen estado.
 Tomar en cuenta que el volquete. Cargador Frontal y Excavadora tiene puntos ciegos.
 Ninguna persona se ubicará debajo del volquete ni dentro de radio de acción.

10.2.2. RELLENO Y COMPACTADO POR CAPAS DE 25CM

Trabajos Preliminares:

 Identificación de la zona de trabajo, riesgos potenciales


 Ejecutar la charla de 15 minutos sobre la ejecución de la tarea
 Verificar herramientas a utilizar
 Revisión de equipos de protección personal
 Verificar los equipos (Motoniveladora, Cisterna y Rodillo Compactador)

Descripción de los trabajos:

Procedimiento de Relleno y Compactado con Compactador Menor

 Previo al tendido de material, se procederá a verificar las cotas actuales, a fin de determinar el volumen
de Material propio seleccionado a colocar.
 La zona en la que se realizará la conformación de base con material propio deberán estar limpios de
toda sustancia ajena al terreno natural. Luego de la limpieza se deberán asegurar las mallas y otro tipo
de señalización de protección colectivas para restringir el acceso a la zona de trabajo. Esto tendrá que
ser visado por la supervisión de Obra, para que se pueda proceder con el conformado respectivo.
 Para colocar el material seleccionado será necesario utilizar la retroexcavadora para su distribución
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

equitativa por la excavacion a trabajar, siempre acompañado por un vigía.


 La capa del material propio será conformado y nivelado con herramientas manuales. La compactación
se desarrollará con Rodillo chupetero o Vibro apisonador tipo canguro.
 Luego de la realización de la compactación, se realizará el control de la densidad de campo,
verificando una densidad no menor a 95% de la máxima densidad seca obtenida mediante el ensayo
PROCTOR Modificado (Proctor aprobado por supervisión de acuerdo a los resultados de Laboratorio)

Riesgos Potenciales:

 Atropello a personal Operativo


 Volquete, retroexcavadora
 Choque contra otro equipo móviles
 Quemaduras
 Atropellamientos
 Caídas de los operadores de los equipos móviles
 Golpes
 Ruido
 Aplastamiento
 Vibraciones
 Golpes
 Derrame de combustibles
 Caída del personal al área de nivelación del terreno
 Volcaduras de equipos móviles
 Afectación de las vías respiratorias por el polvo al momento de la descarga
 Caída del personal en la excavación

Medidas de Control:

 Se realizará la inspección del equipo (Check List) y elaboración del ATS antes de iniciar con las
actividades. Los involucrados al trabajo con el equipo tendrán pleno conocimiento del presente
procedimiento.
 Verificar la zona de trabajo antes de iniciar.
 Ingresar al trabajo en buen estado de salud (Sin influencia de alcohol y drogas), “Tolerancia Cero”.
Hacer las observaciones de las condiciones de trabajo antes de iniciar el turno.
 Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado para esta sección de trabajo.
 No tener exceso de confianza durante el trabajo, siempre realizar los cuestionamientos ante una duda.
Mantener orden y limpieza.
 No jugar ni correr en la zona de trabajo.
 Se tendrá el apoyo de un vigía permanente. Se señalizará el área de trabajo.
 Se comunicará a los demás frentes de trabajo sobre las operaciones con el equipo (Evitar trabajos
simultáneos en un mismo lugar).
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

 Evitar circular y trabajar cerca de los bordes de desniveles.


 Para la maniobra de traslado a borde de zanja la distancia mínima será 1.00m.
 Los bordes de excavaciones y vaciados deberán estar acotados y disponer de elementos que adviertan
al operador que se está aproximando excesivamente al mismo.
 Conocer el lugar de trabajo por donde se desplazará o trabajará la máquina especialmente al tipo de
terreno. Verificar que la máquina no posea daños estructurales evidentes, ni presente fugas de líquidos.
 Verificar que los sistemas hidráulicos se encuentren en perfecto estado.
 Comprobar que todos los dispositivos de seguridad y protección están en buen estado y se encuentran
colocados correctamente (tapa del motor, tapón del depósito de combustible. Verificar que los
dispositivos luminosos y acústicos se encuentran en perfecto estado y funcionan correctamente.
 Verificar que el cinturón de seguridad y su anclaje están en buen estado y que la regulación del asiento
sea la adecuada al peso y medidas del operador.
 Verificar que la presión de los neumáticos sea la correcta y que no existan cortes en la superficie de
rodadura.
 Verificar que las aberturas de ventilación del motor permanecen limpias y que el filtro de admisión de
aire no está obstruido.
 Comprobar que las señales de información y advertencia permanecen limpias y en buen estado.

10.2.3. INGRESO, TRASLADO Y POSICIONAMIENTO DEL CISTERNA


Procedimiento:
 El operador del camión cisterna debe coordinar y cumplir las indicaciones impartidas por el Ingeniero
Residente de acuerdo al trabajo programado y así cumplir con el plan de producción.
 La difusión del presente procedimiento, de hacer énfasis en los controles y resolución de dudas del
personal.
 Antes de iniciar la operación, revisar e inspeccionar la máquina y zona de trabajo, comprobar que no
exista ningún obstáculo que pueda impedir o dificultar el trabajo normal y deberá contar con el check
list del equipo aprobado y firmado por seguridad e Ing. de campo y/o Residente. Al arrancar o en plena
operación se escucha que hay un ruido extraño, notando alguna anomalía parar inmediato e informar al
supervisor de turno lo detectado. De estar correcto todo lo antes dicho el operador esperara que la
maquina alcance la temperatura de trabajo.
 En el momento de traslado de la maquina a la zona de operación, deberá abrocharse el cinturón de
seguridad y se trasladará sin exceder los 10 km/ Hr., con respecto al traslado de noche se deberá tener
las luces encendidas. Además, deberá contar circulina encendida.
 Iniciar la operación de movimiento de materiales teniendo en cuenta los pasos adecuados de operación
de máquina, tal y como lo indica los manuales de la misma.
 Revisar el accionamiento del equipo para dejarlo operando o de lo contrario parar inmediato, corregir,
adecuar, subsanar y/o llevar a cabo el mantenimiento del desperfecto detectado.
 Durante la operación controlar e inspeccionar continuamente el equipo, para garantizar el correcto
funcionamiento, manteniendo dentro de la capacidad, nivel óptimo de aceite - petróleo, temperatura del
sistema de lubricación y refrigeración, etc. Y evitar sobre carga o deterioro del mismo, de igual forma
deberá de contar el kit de herramientas y kit de emergencia.
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

 En caso de alguna parada repentina por causa mecánica, eléctrica u otro proceder de la siguiente
manera:
 Si el problema es grave comunicar de inmediato al supervisor de turno, quien determinara la acción a
seguir. Estacionar la unidad y colocar los conos de señalización correspondiente (Se llamará al técnico
mecánico de JTE para su reparación o para el retiro de obra del equipo a un taller externo.
 Reportar inmediatamente cualquier incidente con el equipo, deberá comunicar a supervisor inmediato y
este llamará a su vez a los técnicos para su inspección.

Consideraciones para el Riego de accesos:


 El operador regará sólo si tiene orden del jefe de Área y/o seguridad medio ambiente.
 El capataz/supervisor hará seguimiento al control de polvo en el área de trabajo.
 Riega los accesos sólo en dirección del tránsito, jamás en retroceso.
 Cuenta con el apoyo de un ayudante.

Consideraciones para el Riego por aspersión:


 Encontrándose la cisterna detenida, el ayudante procede a abrir las llaves del aspersor y regadera
 El riego debe realizarse hacia adelante; en ningún caso se realizará de retroceso.
 Para realizar maniobras (estacionamiento y retroceso) el ayudante de cisterna deberá coordinar y guiar
al operador de la cisterna de agua.
 Terminado el riego se procede a desencorchar y detener la unidad.
 El ayudante asiste con las maniobras de cierre de las llaves de la cisterna.

El riego y mantenimiento de vías deberá considerar los siguientes aspectos:

 Se realizará la inspección del equipo (Check List) y elaboración del ATS antes de iniciar con las
actividades. Los involucrados al trabajo con el equipo tendrán pleno conocimiento del presente
procedimiento.
 Verificar la zona de trabajo antes de iniciar.
 Ingresar al trabajo en buen estado de salud (Sin influencia de alcohol y drogas), “Tolerancia Cero”.
Hacer las observaciones de las condiciones de trabajo antes de iniciar el turno.
 Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado para esta sección de trabajo.
 No tener exceso de confianza durante el trabajo, siempre realizar los cuestionamientos ante una duda.
Mantener orden y limpieza.
 No jugar ni correr en la zona de trabajo.
 Se tendrá el apoyo de un vigía permanente. Se señalizará el área de trabajo.
 Se comunicará a los demás frentes de trabajo sobre las operaciones con el equipo (Evitar trabajos
simultáneos en un mismo lugar).
 El operador tendrá que estar certificado en el manejo con camión cisterna.
 Evitar circular y trabajar cerca de los bordes de excavaciones, zanjas, taludes o desniveles. Para los
trabajos de excavación la distancia mínima 1.00m. Si hubiera
 Para la maniobra de traslado a borde de zanja la distancia mínima será 1.00m. Si hubiera.
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

 Los bordes de excavaciones y vaciados deberán estar acotados y disponer de elementos que adviertan
al operador que se está aproximando excesivamente al mismo.
 Conocer el lugar de trabajo por donde se desplazará o trabajará la máquina especialmente al tipo de
terreno. Verificar que la máquina no posea daños estructurales evidentes, ni presente fugas de líquidos.
 Verificar que los sistemas hidráulicos se encuentren en perfecto estado.
 Comprobar que todos los dispositivos de seguridad y protección están en buen estado y se encuentran
colocados correctamente (tapa del motor, tapón del depósito de combustible. Verificar que los
dispositivos luminosos y acústicos se encuentran en perfecto estado y funcionan correctamente.
 Verificar que el cinturón de seguridad y su anclaje están en buen estado y que la regulación del asiento
sea la adecuada al peso y medidas del operador.
 Verificar que la presión de los neumáticos sea la correcta y que no existan cortes en la superficie de
rodadura.
 Verificar que las aberturas de ventilación del motor permanecen limpias y que el filtro de admisión de
aire no está obstruido.
 Comprobar el buen estado y regulación de los retrovisores y mantener limpio el parabrisas de la
cabina. Mantener el puesto de conducción, estribos y asideros limpios y libres de aceite, grasa, barro,
hielo, etc.
 Mantener el puesto de conducción libre de objetos o herramientas que puedan desplazarse libremente
impidiendo la realización de una maniobra determinada.

10.3. MANEJO AMBIENTAL


10.3.1.ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS

Los principales aspecto e impactos ambientales asociados al proyecto son los siguientes:

ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES


Interacción con suelos. Reemplazo de suelos cultivables por losas de cemento.
Resuspensión de Suelos Generación de polvo
Emisión de ruidos Perturbación de avifauna
Consumo de energía eléctrica Deterioro de recursos renovables.
Consumo de energía fósil Deterioro de recursos no renovables.
Generación de gases de combustión. Disminución de la calidad del aire.
Generación de residuos sólidos no Posible disminución de la calidad del suelo
peligrosos de concreto (plástico).

10.3.2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos generados sólidos en el proceso constructivo se manejarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición.
Parte de los residuos se reciclarán y otros se eliminarán como residuos sólidos no peligrosos y residuos sólidos
peligrosos. La clasificación de nuestros residuos se puede visualizar en el siguiente cuadro:

10.3.3.TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

RECICLAJE Restos residuos papeles, plásticos y cartones

REUTILIZACI papeles
MEGACENTRO LURIN - MOVIMIENTO DE
TIERRAS - OBRA CIVIL - ETAPA 4 y 5
Revisión 00

ÓN
Residuos peligrosos
ELIMINACIÓN
. Contenedores de lubricantes vacíos.

10.3.4.SEGREGACIÓN DE RESIDUOS

La segregación de residuos se realizará de dos formas, mediante tachos de colores y mediante el acopio de materiales
en zonas señalizadas y delimitadas. Los tachos a emplear serán los siguientes:

DEPÓSIT DESCRIPCIÓN
O
Depósito Azul
Residuos reciclables papeles y cartones usados (cajas de cartón, papeles de
oficinas, cartulinas, archivadores, sobres de papel).

Depósito Blanco
Residuos reciclables plásticos tales como: botellas de plástico, tubos de
plástico, cascos, bolsas plásticas).

Depósito Marrón:
Residuos orgánicos (restos de fruta, restos de verduras, restos de animales,
excretas de animales, comidas).

Los puntos de acopio establecidos serán para: Maderas.


 Metales.
 Residuos peligrosos (Bolsas de aditivo)

10.3.5.DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


La eliminación de los residuos peligrosos y no peligrosos se realizará en centros autorizados por el MINAM, su
traslado será regulado por las leyes y normas

También podría gustarte