Está en la página 1de 13

No de O.

C
Código : GSE-OT30260-PRO-007
Procedimiento Revisión : 0
Página : 1 de 1

Procedimiento
Escrito de Trabajo Seguro para Trabajos en Caliente
PROYECTO:

22846 Megacentro Industriales ET4 y ET5

No de Documento FERMAR

GSE-OT30260-PRO-007

DATOS DEL CONTRATISTA


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Nombre(s): Nombre(s): Nombre(s):

Ing. Otto Pfuño Ing. Salomón Vilchez Ing. Carlos Guanilo

Cargo(s): Cargo(s): Cargo(s):


INGENIERO EN RECUBRIMIENTOS N
Ing. HSE Residente de Obra Gerente de Obras Y Montaje

SUMINISTROS FERMAR SAC SUMINISTROS FERMAR SAC SUMINISTROS FERMAR SAC


Inspector II CIP 15552 dente de Tratamiento Superficial y Jefe de Área QAQC
FERMAR SAC
SUMINISTROS FERMAR SAC
Firmas(s): Firmas(s): Firmas(s):

INDICE DE REVISION
Versión Fecha de Revisión Descripción
0 10-08-23 Emitido para Aprobación

SUMINISTROS FERMAR
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 1 de 12
para trabajo en caliente

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


PARA TRABAJOS EN CALIENTE

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS


Rev. N° Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado

Otto Pfuño Salomon Vilchez Carlos Guanilo


0 08/08/2023 Documento Inicial
Supervisor ssoma Residente Gerente de Obra

Firmas de la revisión vigente

Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial de la información contenida en este documento, por cualquier forma o medio, ya
sea electrónico o mecánico, incluyendo la fotocopia, grabación o el uso de cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de
información, sin el permiso previo y por escrito de SUMINISTROS FERMAR S.A.C .
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 2 de 12
para trabajo en caliente

INDICE
1. OBJETIVO.................................................................................................................3
2. ALCANCE .................................................................................................................3
3. RESPONSABILIDADES ............................................................................................3
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ...........................................................................4
5. DEFINICIONES .........................................................................................................4
6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ...............................................................5
7. HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS .........................................................6
8. DESARROLLO ..........................................................................................................6
9. RESTRICCIONES ...................................................................................................12
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 3 de 12
para trabajo en caliente

1. OBJETIVO
Establecer las medidas de control necesarias que conlleven a la prevención de
accidentes e incidentes causados por cualquier actividad que genere chispas, llamas o
fuentes de ignición dentro o fuera de las instalaciones de Suministros Fermar S.A.C.

2. ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todas las actividades de Suministros Fermar S.A.C.,
incluyendo a sus contratistas y las áreas donde se realicen trabajos en caliente en
caso estos sean hechos en otras empresas.

3. RESPONSABILIDADES
Coordinador de SSTyMA
• Velar por el cumplimiento del presente procedimiento.
• Difundir el presente procedimiento a los prevencionistas de riesgo y/o
trabajadores, cuando sea necesario.
• Actualizar, cuando lo considera necesaria, el presente procedimiento.

Prevencionista de riesgos
• Verificar la aplicación correcta del presente procedimiento en las actividades de la
empresa.
• Detener los trabajos en caliente cuando el trabajador se encuentre en una
situación de peligro eminente, a través del GSE-OT30260-FOR-014 Reporte de
paralización de trabajo inseguro.
• No permitir la reanudación de las actividades si es que no se toman las acciones
correctivas necesarias.
• Verificar, cuando las actividades se realizan fuera de la empresa, con el
encargado de seguridad de la empresa las condiciones de riesgo de los trabajos
en caliente a realizar.
• Firmar el GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de Trabajos en Caliente después de
validar que las condiciones de trabajo son las adecuadas.
• Inspeccionar el área de trabajo y los equipos utilizados para trabajo en caliente
asegurando de que estos sean seguros para su uso.
• Identificar todos los peligros de incendio y tomar las medidas correctivas
pertinentes.

Responsable del proceso


• Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente
procedimiento y lo indicado en el GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de Trabajos en
Caliente.
• Revisar y firmar el GSE-OT30260-FOR-034 PETAR para Trabajos en Caliente.
• Gestionar la entrega de los recursos necesarios a los trabajadores para el
cumplimiento del presente procedimiento.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 4 de 12
para trabajo en caliente

Trabajadores
• Asegurar que su área de trabajo se encuentre libre de riesgos de incendio
(acumulación de materiales inflamables y/o combustibles).
• Conocer la localización de los equipos contra incendios y como utilizarlos.
• Inspeccionar, antes de iniciar los trabajos en caliente, sus equipos y notificar al
Prevencionista de Riesgo y/o jefe inmediato en caso de identificar alguna
observación.
• Usar correctamente los Equipos de Protección Personal.
• Realizar el registro GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de trabajos en caliente, así
como otros permisos de considerarse necesario, antes de iniciar los trabajos.
• Notificar al Prevencionista de Riesgo y/o Supervisor inmediato cualquier condición
que pueda generar un accidente o que impida ejecutar el trabajo correctamente.

Observador de Fuegos
• Conocer la ubicación y uso de alarmas contra incendios, así como los equipos de
lucha contra incendios, equipos de primeros auxilios.
• Inspeccionar el área de trabajo en caliente antes, durante y después de los
trabajos verificando el retiro de peligros potenciales de incendio o explosión.
• Observar y extinguir cualquier fuego o punto caliente producto del desarrollo del
trabajo.
• Retirar en un radio de 20 metros todo peligro potencial de incendio o explosión y
en caso de que estos no puedan ser retirados, serán cubiertos con elementos
resistentes al fuego.
• Usar correctamente el EPP apropiado, de acuerdo a lo especificado en el
presente documento.
• Verificar la disponibilidad de un extintor de gas carbónico (CO2) o polvo químico
seco (PQS) de 5 a 10 kg de capacidad en lugares cerca de líquidos combustibles
o lugares de fácil combustión se deberá tener.
• Revisar el área donde se efectuaron los trabajos en caliente después que las
actividades hayan terminado.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• D.S 005-2012 TR: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Norma Técnica de Edificación G050: Seguridad durante la construcción.
• NFPA 51B: Norma para la Prevención de Incendios durante operaciones de
soldadura, corte y otros trabajos en caliente.
• Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. DEFINICIONES
Áreas de Trabajo en Caliente
Es toda área donde se va a realizar un trabajo en caliente. Estas pueden ser al interior
o fuera de las instalaciones de Suministros Fermar S.A.C.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 5 de 12
para trabajo en caliente

Observador de Fuego
Es la persona designada para quedar en la observación permanente del área durante
la ejecución del trabajo en caliente.

Trabajo en Caliente
Es aquella actividad que involucra una llama abierta, proyección de partículas
(esmerilado o soldadura) o desprendimiento de calor y que pueden entrar en contacto
equipos o maquinarias que contienen materiales inflamables que pueden ocasionar un
incendio o explosión.

PETAR (Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo)


Documento, que debe ser elaborado por el operario, considerado como necesario
previo a la ejecución de las actividades consideradas como alto riesgo tales como
Caliente o de Altura.

6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


• Los equipos de protección personal para trabajos de soldadura son los siguientes:
- Casco de seguridad.
- Careta facial con lámina de cobertura interna de policarbonato
- Vestimenta que soporte el trabajo en caliente
- Mandil
- Anteojos adecuados
- Escarpines
- Cortaviento
- Guantes de caña larga
- Zapatos de seguridad con punta de acero.
- Respirador con protección para vapores, humos y polvos metálicos.

• Los equipos de protección personal de uso obligatorio para trabajos de esmerilado


son los siguientes:
- Casco de seguridad.
- Careta facial con lámina de cobertura interna de policarbonato
- Vestimenta que soporte el trabajo en caliente
- Mandil
- Anteojos adecuados
- Escarpines
- Cortaviento
- Guantes de caña larga
- Zapatos de seguridad con punta de acero.
- Respirador con protección para vapores, humos y polvos metálicos.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 6 de 12
para trabajo en caliente

7. HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS


Herramientas
- Biombos de seguridad
Materiales
- Mantas ignifugas
- Conos
- Barandas
- Cintas de peligro
- Señaléticas

Equipos
- Extintor

8. DESARROLLO
8.1. Consideraciones Generales
• El colaborador antes de realizar sus actividades deberá recibir su charla de
05 minutos y registrar el GSE-OT30260-FOR-023 Análisis de trabajo
seguro.
• El análisis de trabajo seguro debe ser realizado antes de empezar cada
tarea y/o actividad, todo el personal involucrado participa para la
identificación de peligros, evaluación de los riesgos y los controles de
seguridad.
• El colaborador tiene que usar todos sus EPP antes de realizar sus
actividades.
• Sólo el personal autorizado que es el soldador puede operar el equipo de
soldadura ya que es el personal capacitado y competente.
• Antes de usar el equipo de soldadura, el soldador debe verificar las
condiciones de seguridad de la maquina con el check list de inspección de
herramienta.
• Toda actividad desarrollada por nuestra organización, debe realizarse
protegiendo el medio ambiente, sin ocasionar daño alguno al entorno. Para
lo cual recibe capacitaciones del proceso de seguridad, salud en el trabajo y
medio ambiente.
• Es importante conservar el orden y la limpieza en toda el área durante y al
finalizar la jornada laboral.
• Cualquier desperfecto de un equipo de soldadura deberá reportarlo de
inmediato al área de mantenimiento o a su jefe de área.
• El residuo metálico generado del proceso de soldadura se deberá depositar
correctamente el contenedor de color amarillo para RRSS metálicos.
• Usar biombos en el caso si es necesario para proteger al personal que se
encuentre dentro del área de 11 metros realizando actividades.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 7 de 12
para trabajo en caliente

8.2. Naturaleza de los Trabajos en Caliente.


8.2.1. Descripción de los Trabajos en Caliente.
Los trabajos en caliente se presentan por temperaturas elevadas ocurridas en
trabajos con:

Llamas abiertas:
• Controlada: Como trabajos con oxi-acetileno, o gas propano.
• No controlada: Como braseros para uso de herrería.

Fricción:
• Por herramientas de corte: Con discos de corte de diferentes materiales.
• Por herramientas para pulido: En operación de Lijado y Pulido.

Energía Viva:
• Cable con energía eléctrica.
• Tubería con gas u otro fluido bajo presión o temperatura alta.

8.2.2. Tipos de Trabajos en Caliente.


Para abordar mejor el control de riesgos vamos definir 2 tipos de trabajos en
caliente:
• En lugares Abierto
• En lugares Cerrados.

8.3. Medidas de Control en la Ejecución de los Trabajos.


8.3.1. Medidas de Control al Inicio de las Actividades del Trabajo.
Elaboración de Permisos.
El operario debe desarrollar antes de empezar la jornada de trabajo:
• El GSE-OT30260-FOR-023 Análisis Seguro de Trabajo (AST)
• Realizar el registro GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de trabajo en
caliente.
• Escuchar charla de 5 minutos.
• Inspeccionar sus EPP a utilizar.
• Inspeccionar que los equipos o máquinas a utilizar se encuentren en un
estado adecuado.
• Desarrollar minuciosamente el análisis del área de trabajo/vigilancia del
fuego a desarrollar; así mismo, de los requerimientos de seguridad,
confirmando con la firma del colaborador a desarrollar la labor, firma del
observador contra incendio, firma del Jefe o responsable de área y firma
del Coordinador/Personal SSOMA.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 8 de 12
para trabajo en caliente

8.3.1.1. Permisos requeridos.


• Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, el trabajador debe contar
con el registro GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de Trabajo en Caliente,
revisado y firmado por el Coordinador de SSTyMA o Prevencionista de
Riesgos y el Responsable del proceso.
• Cualquier trabajo en caliente será paralizado, por el Prevencionista de
Riesgo o Coordinador de SSTyMA a través del registro GSE-OT30260-
FOR-014 Reporte de Paralización de Actividades, si cambian las
condiciones bajo las que se llenó inicialmente el GSE-OT30260-FOR-
034 PETAR de Trabajo en Caliente.
• El Prevencionista de Riesgo y/o Coordinador de SSTyMA autorizará el
reinicio del trabajo cuando se hayan establecido condiciones de
seguridad y se cuente con un nuevo GSE-OT30260-FOR-034 PETAR
de Trabajo en Caliente.
• Los GSE-OT30260-FOR-034 Permiso de trabajo en caliente son válidos
hasta que el trabajo se haya completado totalmente, y no más allá del
término de la jornada.
• En ningún caso un registro de GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de
Trabajo en Caliente debe usarse para el día siguiente o por otra
cuadrilla de trabajo.
• En el evento que las condiciones ambientales del trabajo cambien y la
operación se paralice ya sea porque se debe evacuar el área de trabajo
u ocurra cualquier otro suceso que interrumpa el trabajo regulado por un
GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de Trabajo en Caliente, el permiso es
anulado y se debe hacer un nuevo GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de
Trabajo en Caliente antes de volver a iniciar el trabajo.
• El operario y/o Prevencionista de Riesgo, en caso se cuente con equipo
de medidor de gases, deben analizar la presencia de gases inflamables.
• El operario, en la medida posible, debe analizar la dirección del viento.
• Antes, durante y después del trabajo, el operario debe inspeccionar el
área de trabajo y los equipos con el objetivo de identificar alguna
condición Subestándar.
• En lugares donde se encuentren cerca de materiales combustibles, se
dispondrá de un extintor PQS de no menos de 6kg o un extintor CO2 no
menor a 10 libras a 2 metros de distancia del área de trabajo y en un
punto opuesto al sentido de la dirección del viento.
• Los materiales inflamables, son reubicados o cubiertos con material
antiinflamable por el Prevencionista de Riesgo a una distancia no menor
de 10 mt del área de trabajo, donde se estén empleando equipos que
involucren fuentes de ignición.
• Cuando no exista personal presente, el operario debe desnergizar todos
los equipos y cerrar las fuentes de gases inflamables y de oxígeno.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 9 de 12
para trabajo en caliente

• Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan


condiciones de lluvia; sin embargo, estos podrán continuar si cuentan
con cobertores y ventilación adecuada.
• La protección auditiva es obligatoria al realizar trabajos en caliente.
• Los equipos de protección personal identificados en el punto 06 deben
ser utilizados tanto para el soldador o esmerilador como por su
ayudante.
• La ropa del personal que realiza trabajos en caliente no debe estar
impregnada con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros materiales
combustibles o inflamables; caso contrario deberá cambiarse la ropa.

Llamas abiertas:
• En áreas donde sea difícil el evacuar a las personas del lugar de
trabajo, los riesgos potenciales de incendio o explosión serán
controlados a través del aislamiento de las fuentes con elementos
resistentes al fuego tales como mantas ignífugas.
• Antes de realizar un trabajo en caliente en estructuras o equipos que
hayan contenido combustible o líquidos inflamables, el operario debe
verificar que estos se encuentren vacíos, ventilados y lavados
adecuadamente.
• Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas,
fuego, proyección de partículas calientes, combustibles u otros
materiales inflamables; el operario debe utilizar, en la medida que sea
posible, el uso de pantallas protectoras, biombos o mantas ignífugas.
• El operario debe señalizar el área de trabajo cuando se realice trabajos
en caliente bajo el lineamiento de “Peligro, Trabajos en Caliente”
mientras se desarrolle la actividad.
• El operario debe verificar la ventilación del área de trabajo.
• Los cilindros deberán contar con válvula anti retorno de flama.
• El operario debe verificar que las válvulas, manómetros y cilindros se
encuentren en condiciones óptimas para el desarrollo de sus
actividades.
• El operario debe verificar que no exista escape de gases en las
conexiones y válvulas a través del uso de la espuma formada por la
mezcla de agua limpia y detergente. Cuando el operario observe la
formación de burbujas, no debe utilizar el equipo e informa
inmediatamente sobre la presencia de fuga de gas a su jefe inmediato o
al Prevencionista de Riesgo.
• Los cilindros deben ser sostenidos con cadenas, cintas de goma o de
nylon a una estructura fija ya sea que se encuentren llenos o vacíos.
• Las mangueras deben estar sujetas a sus conexiones con abrazaderas
adecuadas. Además, estas deben ser del mismo color que el fijado para
el gas envasado en la botella, cilindro o tanque.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 10 de 12
para trabajo en caliente

• Cuando se evidencie la fuga de gases, el operario debe retirar los


equipos a un lugar donde no haya llama abierta, aceites, grasas o
cualquier material combustible o inflamable.

Fricción:
• Las herramientas eléctricas manuales y equipos CNC no se deben
alterar o usar para fines distintos a las instrucciones y especificaciones
brindadas por el fabricante.
• No se debe operar ninguna herramienta eléctrica manual o equipo de
corte y perforación dañada o con indicios de defectos.
• El trabajo debe realizarse según las recomendaciones e instrucciones
recibidas.
• Las herramientas eléctricas manuales y equipos CNC deben usarse
adecuadamente para que conserve en condiciones óptimas.
• Se debe revisar e inspeccionar las brocas y discos antes y durante su
uso para que estos no presenten daños tales como roturas o fisuras.

Energía Viva:
• Los elementos accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar
en perfectas condiciones operativas, debiendo inspeccionarse
periódicamente las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar
fugas (al menos una vez por semana).
• Las máquinas de soldar deberán contar con su respectiva línea a tierra
operativa y contar con su mantenimiento vigente.
• Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas
visualmente del resto del ambiente de trabajo.
• Los cables de toma de tierra de equipos de soldar deben conectarse al
acero de la estructura o piezas que no estén pintadas.
• Los cables de toma de tierra de equipos de soldar no deben estar
conectados a los ejes de los equipos.

Altura:
• El operario debe registrar el GSE-OT30260-FOR-035 PETAR de trabajo
en Altura, en adición al GSE-OT30260-FOR-034 PETAR de trabajo en
caliente, cuando los trabajos en caliente se realizan en altura.
• Cuando los materiales calientes no puedan ser contenidos en el área
inmediata o en el mismo nivel donde se realiza el trabajo, estas deben
permanecer cercadas con cinta de peligro color rojo y malla de
seguridad color naranja. Así mismo, se debe disponer de un Observador
contra incendio en todos los niveles afectados.
• El operario, en coordinación con el Prevencionista de Riesgo, señaliza
las áreas donde la caída de materiales puede significar un riesgo al
personal que labora a nivel del piso.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 11 de 12
para trabajo en caliente

• Cuando se realiza trabajos de soldadura o esmerilado en altura, el


operario debe aplicar controles de seguridad que eviten quemar el arnés
de seguridad y las líneas de anclaje.
• Se debe contar con equipo de protección auxiliar tales como: biombos,
mantas ignifugas o barreras, para evitar que las chispas de fuego,
pedazos de metal caliente u otros tomen contacto con personal de los
alrededores, materiales inflamables, combustibles o similares; por lo
cual se debe contar con mantas protectores y extintores.
• El Responsable de proceso, que autorice la realización de un trabajo en
altura, debe coordinar con el Prevencionista de Riesgo para que se
demarque y se señalice el área en los niveles inferiores.
• El Prevencionista de Riesgo debe verificar que se retire todo material
inflamable que represente un riesgo de incendio ante la llama o escorias
calientes. Cuando el material no pueda ser retirado como por ejemplo
un piso de madera, este debe ser cubierto con materiales ignífugos.
• El Prevencionista de Riesgo no debe permitir la presencia o el tránsito
de otros colaboradores en los niveles inferiores afectados por esta
actividad.
• El Observador contra incendio, cuando se considere necesario, debe
continuar su trabajo después que todas las operaciones hayan
finalizado con el propósito de asegurar que no haya ningún material
encendido.

8.4. Medida de Control para el Cierre de Jornada


• El supervisor o superintendente de producción a cargo del trabajo verifica
que el área quede libre de zonas calientes antes de su retiro y de todo su
personal.

8.5. Actuación en Caso de Emergencia.


• El operario debe informar sobre todo accidente e incidente ocurrido al
Prevencionista de Riesgo y/o Jefe Inmediato, por muy leve que se pueda
considerar.
• En caso de emergencia, las brigadas capacitadas deben prestar los
servicios de auxilio e informar inmediatamente al Reponsable del Proceso,
Coordinador SSTyMA, Prevencionista de Riesgo y/o enfermera, de ser
necesario, sobre la situación de la persona afectada y trasladarla al centro
de salud más cercano en compañía de la asistenta social.
• En casos de cortaduras y lesiones, se debe aplicar presión directa sobre la
zona afectada con un trapo limpio (torniquete).
• En casos de quemaduras, se debe enjuagar el área afectada con agua fría
por 15 min para aliviar el dolor y para reducir la severidad de la lesión. En
caso de ser una quemadura severa, el Coordinador SSTyMA y/o el
Prevencionista de Riesgo deben gestionar el traslado del trabajador al
centro de salud más cercano.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro GSE-OT30260-PRO-


007 V.01 Página 12 de 12
para trabajo en caliente

• En casos de amputaciones, se debe aplicar presión mediante un torniquete


en el área afectada y derivar al trabajador afectado de manera inmediata a
un lugar adecuado donde pueda esperar la atención médica.
• En casos de amputaciones, la parte amputada debe ser envuelta con una
esponja limpia y colocada en un recipiente con hielo o con agua helada,
previniendo en todo momento que la parte amputada no entre en contacto
con el hielo.

9. RESTRICCIONES
• Todo trabajo en caliente antes de realizar se debe verificar que no exista material
inflamable en el rango del área de trabajo en un radio de 11 metros y usar todos
sus EPP.
• Cualquier trabajo en caliente no deberá empezar si no se tiene el formato PTAR
llenado y firmado por el área SST.
• El colaborador antes de realizar sus actividades tiene que usar correctamente sus
EPP.
• Está prohibido almacenar y obstaculizar el libre acceso a los tableros eléctricos,
estación de emergencia y cruceros peatonales, por ser necesariamente accesibles
durante una emergencia.
• Queda terminantemente prohibido retirar y/o modificar, alterar o eliminar los
equipos de emergencia (alarmas de emergencia, sensores, paras de emergencia)
y/o guardas de seguridad en los equipos de habilitado.
• Antes de realizar las actividades en caliente se tiene que coordinar con los
porcesos del entorno para conocimiento de dichas actividades.

También podría gustarte