Está en la página 1de 20
DAD AMAZONICA DE PANDO. CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DED Bi eMAI PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL INTRODUCCION.- EI actual mundo laboral exige conocer y operar un conjunto de conocimientos relevantes cn materia de legislacién. Definir Jos derechos, los deberes y las Jimitaciones, tanto de los colaboradores como de Ia empresa, es una manera eficiente de mejorar jas relaciones al interior de las organizaciones. En este affn, transparentar los tratos y el tipo de relaciones contractuales contribuye a prevenir conflictos o a enfrentarlos de una mejor manera CONCEPTO.- Entendemos por legislacién laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos Gel trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. La legislacién laboral es una rama del derecho relativamente joven en comparacién con otras ramas ya que surge recién en el siglo XX luego de muchos afios de protestas y reclamos de sectores obreros que pedian por mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. La legislacién laboral es sumamente importante y siempre se recomienda a los trabajadores conocerla a modo de poder reclamar lo que les corresponde pero también para saber cudles son sus obligaciones frente a quien los emplea La legislacién laboral diferencia dos instancias: el derecho individual y el derecho colectivo. Mientras que Ja primera representa a todo aquello que tenga que ver con los derechos particulares del empleado o trabajador, por ejemplo, la cantidad de horas, el sueldo minimo, las. posibles licencias, etc, el derecho colectivo tiene que ver con la figura del sindicato. El sindicato esuna organizacién social que surge para defender los derechos de los trabajadores de una rama 0 érea laboral especifica y hoy en dia es considerado un derecho de los trabajadores agruparse dentro de uno de estos sindicatos a fin de ver cumplidos sus derechos. Junto a la figura del sindicato también se establece en el derecho laboral colectivo la de huelga o protesta. EL TRABAJO. .- Etimologicamente la palabra Trabajo deriva de las voces: Lat. trabis, trabs; Traba; laborare, labrare = labrar; Fr. Trabail = Traba; Ital. Trabaglio que significa Traba. todos, coinciden con el significado “Traba” El trabajo, es una actividad que se ha realizado desde siempre y en todos los lugares que el hombre ha pisado. Todas las culturas situadas a lo largo y ancho del planeta han subsistido gracias a los beneficios que de esta funcién han obtenido. Esta subsistencia no ha sido sélo en él nivel fisico o material, sino que gracias a esta actividad que es el trabajo también han logrado mantenerse vigentes en cuanto cultura y civilizacién. ‘Aunque ¢l trabajo ha sido considerado s6lo como una actividad negativa, como es el caso de Asistételes que s6lo consideraba trabajo aquellas actividades levadas a cabo por los esclavos, el trabajo ha sido visto como una actividad o funcién destinada sélo para unos cuantos. El trabajo, tal como hoy lo conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el papel que ha jugado en Jas vidas de los seres humanos no ha sido siempre el mismo, sino que se ha modificado a lo largo de la histor Escaneado con CamScanner En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades. En el mundo griego se juzgaba que la cualficacién y la distincién entre actividades era algo esencial. Aristitcles distinguin entre actividades libres y serviles y rechazaba estas tltimas porque “inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso 0 la préctica de la virtud”, comparaba el trabajo “que se hace para otros" al de] esclavo y crticaba con energia la actividad erematistica que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero", Consideraba que la finalidad de la actividad tenia extrema importancia, pero dicho fin no se podia restringir a Ja utilidad de las actividades. AristSteles entendia que las actividades son utiles (leer y escribir, por ejemplo, era titil para la administracién de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debian perseguir siempre la utilidad, "Buscar ¢en todo 1a utilidad es lo que menos se ajusta @ las personas libres y magndnimas". Era también preciso preguntarse, segiin él, en qué modo determinadas actividades contribuyen a la formacién el cardcter y del alma, En Grecia se establecié una diferencia radical entre dos esferas de actividad: la relacionada con el mundo comin, y Ia relativa a la conservacién de la vida. La politica -no concebida como una profesién de especialistas, era la actividad paradigmatica en ese primer mundo, al que tenian -2cceso todos los ciudadanos libres. (Avistételes, la Politica. Edit. Kapeluz 1988). Ena época medieval el trabajo en general no gand mayor aprecio, Desde la perspective cristiana hay una inclinacién a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso, Los pensadores cristianos hacian referencia al principio paulino “quien no trabaja no debe comer.", pero entendian que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldicién biblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotacién algo distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monéstica dedicada a la contemplacién se valora mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepeién al principio paulino, filésofos como Santo Tomés argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular. Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Con el pensamiento modemo nace una concepcién muy diferente del trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoracién. En la literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas convincentes, de esta transformacién de la actividad diferenciada en trabajo neutro. Segiin Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor de cambio. Segiin Weber, desde la perspectiva Juterana del trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecian la misma consideracidn, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba ala voluntad de Dios y era la manera de agradarle La visién del trabajo como actividad fundumentalmente homogénea, no diferenciada, tenia ‘ambién conseeuencias pricticns: enmascarabs In diferencia entre trabajo penosoy satisfaetorio, catse eb trabajo manual y el wabajo intelectual, justificaba la des pualdad como necesidad nics debit $n divasiGn del trabajo; y por bitin, eneubrin el hecho de que el trabajo es un Escaneado con CamScanner clemento diseriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona segin cl lugar que oeupan los individuos en Ia produccién: Sin embargo, esta concepeidn del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquizacién (al margen de su consideracién moral) basada en criterios econémicos, justificados en buena medida por los teéricos de la econémica, Desde esta perspectiva, los niveles més altos dc la escala correspondian al trabajo productor de plusvalia, denominado trabajo productivo; al que se intereambiaba por dinero a través del comercio o del salario(frente al trabajo que no reunia estos requisites como es el trabajo doméstico) y al trabajo identificado con la creacién de productos anificiales. Como correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y el trabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproduccién o el cuidado carecta de valor. En segundo lugar, el pensamiento modemo mitificd la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyé a esta mutacin proporcionando argumentos en favor de su fundamentacién, Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad. Segin él, Dios ofrecié el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos (John Locke, 1990). Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorias del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenjan su base cn la idea de que el trabajo incorporado al producto constituia la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967). Lafargue pertenece a la tradici6n socialista pero ésta no mantiene ni mucho ‘menos una posicién unénime en la critica del trabajo. Saint-Simon, por ejemplo, proponia sustituir el principio evangélico de "el hombre debe trabajar” por "el hombre mds dichoso es el que trabaja” y afirmaba que "la humanidad gozaria de toda la dicha a la que puede aspirar si no En el propio Karl Marx la consideracién sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles muy nitidos. Critic6 el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada ("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un abjeto extraflo") y sefialé los efectos pemniciosos de la divisién del trabajo en la Ideologia alemana. Consideré que la supresién del trabajo debia ser uno de los objetivos fundamentales del comunismo. Sin embargo, para Marx, el desarrollo de la productividad (ligada a la divisiOn del trabajo) era tuna precondicién para la sociedad comunista y, al mismo tiempo, muchos de los males de la sociedad capitalista guardaban relacién con la divisién del trabajo, Esta suerte de paradojas en las que el establecimiento a través de un proceso penoso de unas determinadas condiciones posibilitaba la liberacién 0 emancipacién a més largo plazo jugé un papel decisivo en la tradicién socialista a la hora de justificar el presente (y més todavia cuando esté presente estaba gobemado por la clase trabajadora, como ocurria en los lamados paises socialistas). Asi, los efectos nocivos y embrutecedores de los procesos que promovian un aumento de productividad eran subestimados 0 embellecidos porque acercaban objetivamente las condiciones de posibilidad del comunismo, EI enaltecimiento del trabajo levé consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y una nueva concepcién del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento en el que ‘aba dedicado a la produccién y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era perder el tiempo, star ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo industrial dedicar tiempo al ocio fue sindnimo de degradacién. Los raszos del trabajo hasta aqui descritos estén de alguna manera presents en muestras actuales concepciones. Alpunos de ellos, come Ya nocién del ocio, han suttide recientemente modifica jones peso No Ystuw como para alterar la idea de la superioridad del tiempo entregado Escaneado con CamScanner al trabayo sobre el dedieado a otro tipo de actividades. La constatacién de esta realidad Hevé al Instonador EP Thompson a Ia siguiente reflexién: "Si conservamos una valoracion puritana Gel tiempo, una valoracién de mereaneta, entonces (el ocio) se convertiré en un problema consistente en edmo hacet de él un tiempo itil o cémo explotarlo para las industrias del ocio. Pero 6 la idea de finalidad en el uso del tiempo se hace menos compulsiva, los hombres tendrén que reaprender algunas de las artes de vivir perdidas con la revolucién industrial” (Hannah Arendt sobre Ja revolucidn. Madrid: Alianza Editorial, 1993). La era modema incorpord a la consideracién del trabajo aspectos muy pocos positivos, sin ‘embargo en el curso de Ia misma el trabajo aleanzé una trascendencia en la conformacién de la eociediad como nunca favo en épocas anteriores. La crisis econémica actual, sin embargo, exige Jn puesta en euestién de una buena parte de las ideas heredadas sobre el trabajo, aunque ello no resulta nada fécil. La pensadora alemana Hanna Arendt, anticipandose en algunas décadas a la situacion actual de desempleo expresaba ast su escepticismo: "La Edad Moderna trajo consigo Ja glonficacién tedrica del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformacién de toda la sociedad en una sociedad de trabajo. Por lo tanto, la realizacién del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega un momento en que sélo puede ser contraproducente, puesto que se trata de una sociedad de trabajadores que esté a punto de ser liberada de las trabas del trabajo y dicha sociedad desconoce esas otras actividades mas elevadas y significativas por cuya causa ‘mereceria ganarse la libertad” El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre, También otros seres actitan dingiendo sus energias coordinadamente y con una finalidad determinada de coadyuvar el trabajo del hombre. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta ‘como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza. La diferencia centre la araiia que teje su tela y la del hombre es que éste realiza en la materia su fin. All final del proceso del trabajo humano surge un resultado que antes de comenzar este proceso ya existia Ja mente del hombre. Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. El trabajo en sentido econémico, es toda tarea desarrollada sobre ‘una materia prima por el hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes 0 servicios. Definiciones de trabajo.- Segin Amoroso Lima, la definicién mas general y nominal del trabajo es que consiste en un esfuerzo. Trabajar es el empefio que ponemos en hacer alguna cosa. Trabajar es esforzarse, tomar la iniciativa de algo y aplicarse a su realizacién. Bl esfuerzo es una fuerza que emana del hombre como la primera consecuencia de su vitalidad. La primera consecuencia de la vida es el trabajo. Amoroso impone el término de trabajo cuando afirma a continuacién que podemos efinir e] trabajo diciendo que es cualquier esfuerzo habitual del ser humano ordenado a un fin. De ests manera salva de encerrar en el término trabajo a cualquier tipo de actividad. Vormas de trabajo «Trabajo mechnico Fi trabajo mectnico ¢ sessnibes Va ama rite beterentano ‘ef no captado por el entendimiento humano, es solamente un 1 estiverz0 fisico mento de trabajo. EL trabajo mecinice Escaneado con CamScanner EL trabajo instintivo es propiamente el trabajo animal, En los seres irracionales el trabajo se basa en el instinto, Es una aplicacién imperfecta, por analogia. Porque decimos que Jos animales trabajan 0 bien cuando estan al servicio del hombre, 0 cuando hacen operaciones semejantes a lo que en el ser humano Hamamos trabajo. Tan sdlo en el hombre hallaremos el trabajo en su genuina naturaleza, el trabajo como esfuerzo libre, como actividad auténoma, «El trabajo racional Solamente podemos llamar trabajo al esfurerzo racional y libre. Cuando definimos el trabajo ‘como esfuerzo habitual del ser humano es porque s6lo el hombre trabaja realmente. La maquina y €l animal, son trabajados, son puestos a trabajar. No puede satisfacernos una definicién nominal y amplia que se limite a ver en el trabajo un esfuerzo cualquiera. Sdlo el esfuerzo racional y libre representa el verdadero trabajo, Caracteres de trabajo Segiin otros autores existen otras denotaciones que son mas especificas del trabajo: + Es Humano , y por tanto, inteligente y moral; no constituyendo una mercanefa, sino el cumplimiento de una necesidad y de un deber moral, individual y social; + Es Libre, no en el sentido de que no haya de trabajar, sino en el de que, no pudiendo el hombre servir tinicamente de medio para otro hombre, puede cada cual elegir la clase de ‘trabajo que mas le convenga o para la cual tenga mas condiciones, y en su realizacién le sean respetadas su libertad fundamental y su personalidad humana; + Asociado, pues el hombre aislado poco puede hacer, y Ia mayor parte de los trabajos requieren la cooperacién de diferentes individuos, y en algunos casos, de varias generaciones, + Dividido, pues ni todos pueden hacer lo mismo como ni todo puede ser hecho por cualquiera, aumentando ademds, esta divisién del trabajo el rendimiento del mismo. + Reglamentado, lo que es consecuencia de los anteriores caracteres, siendo preciso, ademés, su orden en las diversas operaciones y sabiendo siempre que la actividad humana debe ejercitarse conforme a ciertas reglas que, lejos de servirla de rémora, la auxilian en su finalidad (organizacién del trabajo) + Unido al capital, pues, si ambos son factores esenciales de la produccién, no pueden andar divorciados. + Protegido por la ley, como medio de garantizar todos los otros caracteres. + Dignificante, es bueno, honrado, hace honor a persona; no se considera una mercancia. + Licitud, es el tnico medio licito para lograr el sustento del trabajador, de la familia y de la sociedad. (Gonzalo Hugo Quintanilla y otros. Derecho Individual del trabajo. Graficas “nico” Cochabamba Bolivia 2017) Definiciones Carlos Marx.- Para Marx la actividad principal y més importante del hombre es el trabajo, es a produccién de vida y mantenimiento del proceso vital. El trabajo no es una mera adaptacién 2 Ja neturaleza sino una transformacién consciente e intencional de las condiciones naturales. El hombre no solo es un animal laborans es también un homo faber, vive y actita en dos mundos simulténeos: artificial y natural, Jen EI capital Marx trata con detalle In cuestién del trabajo alienado, Alli mismo, ¢l autor lama a la primera fase del desarrollo de las fuerzas productivas, el modo de ‘cooperacién simple”: un {wabajan juntos al mismo riempo y higar, para producir el mismo 10 Tis Grdenes: de un capitahsia, Aqui se hace hincapié en Ja fuerza inci nrRyOr de OpCvatins G su Je uicreancia, Escaneado con CamScanner socialmente produetiva que surge al agri para que trabajen y cooperen entre si. E1 capitalista obtiene la phisvaliag en fonna directa de la cooperaciOn. La fase siguiente que se dasd en una division del trabajo mas compleja entre muchos obreros, en la que cada cual tiene si operacidn especializada, es la base del sistema productivo llamado ‘manufactura’. Dentro de! cual la divisién del trabajo cada vez mas compleja alicnaba al obrero de sus facultades creadoras }. por consiguiente, lo disminufa como ser humano. La mayor productividad de la nueva ‘organizacién del trabajo era posible por la divisién, clasificacién y agrupamiento de los obreros segiin sus funciones especificas, In organizacién toma lo que se quita al obrero en cuanto a su habilidad artistica, capacidad creadora y facultades reflexivas, La organizacién se ha canguecide como totalidad alienando al obrero de sus facultades individuales. Si en la “manufactura’ la revolucién en los medios de produccién comenzé con la organizacién de la fverza de trabajo, en la ‘industria moderna’ se inicié con los instrumentos de produceién. En contraste con 1a manufactura, en el que el proceso productivo se adaptaba a las habilidades del obrero, el sistema mecanico obligé al obrero a adaptarse a la maquina. El desarrollo de las fucrzas productivas bajo el capitalismo era hasta entonces una manifestacién de la creciente alienacién del hombre que pierde cada vez mas el control del proceso de produccién. Lejos de abandonar el concepto de alienacién, Marx aguz6 y concreté su significado: lo vinculé con la deshumanizacién del hombre en las condiciones del capitalismo industrial. Por su parte, a través de la teoria de la explotacidn (ley histérica) pone al descubierto el mecanismo de la plusvalia y de la explotacién que supone la divisin de la sociedad en clases. En la contradiccién entre fuerzas y relaciones de produccién se introduce la lucha de clases: la de los empresarios 0 poseedores de los medios de produccién con la de los obreros o proletarios, en funcién de una relacién de poder entre dos categorias Paul Sartre.- El trabajo en Sartre es definido como una operacién material encaminada a producir un determinado objeto, como determinacién del campo practico y en vistas a cierto fi n. En sus andlisis, este autor se separa explicitamente de Marx porque no supo explicar el origen de le lucha de clases, En efecto, el conflicto para Sartre no nace de la diversidad de intereses, la diversidad de intereses nace del conflicto motivado por la rareza. La rareza es lo abstracto de aro: cantidad insuficiente de una materia necesaria, escasez. Organizacién Internacional del Trabajo (OIT). - Finalmente, la Organizacién Internacional el Trabajo (OIT) define al trabajo como “El conjunto de actividades humanas, remuneradas 0 no, que producen bienes o servicios en una economia, o que satisfacen las necesidades de una comunidad 0 proven los medios de sustento necesarios para los individuos”. i. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, steldo, comisiones, propinss, pugos a destajo 0 pagos en especie)" sin importar Ia relacién de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-nutoempleo). Ls mstsns OF, afirma que el trabajo decente ex un concepto que busca expresar lo que deberia ses, ene} snundo ylobslizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y pennite & desarrollo de las propias capacidudes no ex cualquier trabajo; no es decente el trabajo que ve tesliza ¢in respeto a lon principios y derechos Inborales findamentales, ni el que no penne un ingrero justo y proporcional al esferzo realizado, sin discriminaeidn de genero o de Fonliquet CATO Hp, 14 el que 6 Heva # cabo stn proteccidn xocial, ni nquel que exeluye ef didlogo 1 y el tyarticno Oeted, tabajadon, enmplondor) Coouwrot Ae LO ONE Canahoghe a HEE) gntieh teste oben Escaneado con CamScanner fades ele empleo. ta protecciin social y el didlogo social, Cada uno de ellos cumple, ademas, una funeién en el logro de metas mas amplias como la inclusién social, la erradicacién de Ia pobreza, el fortalecimiento de ta demoeraci personal . el desarrollo integral y la realizacion Para Manuel Ossorio, el trabajo es todo esfirerzo humano aplicado a 1a produccién de riquezas. Es toda obra, labor o tarea 0 faena de utilidad personal 0 social dentro de lo licito. (M. Ossorio. Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales. Heliasta. Argentina 2005) Segin Guillermo Cabanellas el trabajo es todo esfuerzo humano, fisico 0 intelectual aplicado a la obtencidn o produccién de la riqueza, es toda actividad susceptible de valoracién econémica, por la tarea, el tiempo 0 el rendimiento. (G. Cabanellas. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo 8. Heliasta . Argentina 2005) Concluimos sosteniendo que el trabajo forma parte del derecho laboral, seguido de las relaciones laborales, derechos y obligaciones de la partes inmersas en una relacién laboral; elementos Dasicos del derecho laboral que estan regulado por la legislacién laboral. DERECHO LABORAL.- “Es el conjunto de principios, valores derechos, deberes y normas suridicas que regulan las relaciones de trabajo subordinado entre EMPLEADORES Y TRABAJADORES, otorgando una proteccién juridica preferente al trabajador en su condicién de sujeto débil de esa relacién, con la finalidad de proteger su personalidad humana” (Gonzalo Hugo Quintanilla y otros) fo en eriterios de ta ley 2 ta norma juridica | que, emsena del poder legislative (el Parlamento: ‘ Congreto y Senado) segon cl | | Procedimiento, establecigo | | ena Constitucién, ‘ Constitucién: Contemplan las garantios y Wibertades que tienen fox Individuos, yin Proteccién de que gozon todns Ins materias que | | ne tengan que regularse constituyen u regulacién 6 garantizando | Jos palses signatarios derechos de minimos que los estados firmantes | s¢ obligan a respetar mediante ley organic preb Tos, veel repli euye fin principal es proteger at hhumaniame ¥ Convenio Colectivo: Son et resuitado del acuerdo entre los representantes de trabajadoresy se le teconocer eficacia normativa y eficacia general, aquellos que se __ negecian fuera de los eauces establecidos cen el Estatute de les ‘TWabajecores. Escaneado con CamScanner DEFINICIONES DE DERECHO LABORAL.- Concepto: “Es el conjunto de principios, valores y normas juridicas que regulan las relaciones de trabajo subordinado entre empleadores y trabajadores, otorgando una proteccion juridica preferente al trabajador en su condicion de sujeto débil de esa relacion, con la finalidad de proteger su personalidad humana” (Gonzalo Hugo Quintanilla y otros. Derecho Individual del trabajo. Graficas “tinico” Cochabamba Bolivia 2017) De esta definicidn, el contenido u objeto de estudio del derecho laboral, se tiene: Jas Normas de derecho Constitucional, normas de derecho individual, normas de derecho colectivo de trabajo y normas referentes a modalidades especiales de trabajo; asi mismo, se tiene las relaciones laborales y los contratos laborales. En un breve andlisis de nuestra materia, es necesario analizar las definiciones y conceptos del derecho laboral, veamos: Williams Thayer y Patricio Novoa, “Es aquella rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular tuitivamente la situacién delas personas naturales que obligan total o parcialmente su capacidad de trabajo durante un periodo de tiempo apreciable, a un empleo sefialado por otra persona, natural o juridica, que remunera sus servicio: Francisco Walcker, “Es el conjunto de teorias, normas y leyes encaminadas a mejorar las condiciones econémicas y sociales de los trabajadores de toda indole y que reglan las relaciones contractuales entre patrones y asalariados” Manuel Alonso Garcia, “Es en cuanto a derecho, un conjunto de relaciones juridicas vinculadas a un sector determinado de la realidad social, al cual dicho derecho le reconoce consecuencias juridicas y por ello las regula, creando en el seno de las mismas un conjunto de derechos y deberes reciprocos entre los sujetos de Jas relaciones de que se trata” El Derecho del Trabajo o derecho laboral, al constituir una especialidad o rama del derecho social, estard constituido por un conjunto de relaciones juridicas, éstas involucran la existencia de un sector de Ja vida social, dentro de la cual entran en contacto determinadas personas, y a la cual el derecho le otorga el caracter de categorias juridicas, normalizéndolas (normar) y reconociéndole determinados efectos de tipo juridico. FUENTES DEL DERECHO LABORAL.- El germen del derecho laboral lo encontramos en Jas fuentes reales, fuentes formales y fuentes sociales; analizaremos las fuentes formales: 1, La Constitucion En Ia Constitucién Politica del estado, se contemplan garantias y libertades que tienen los individuos, y la proteecidn de que yozan frente al Estado, En ella ha comenzado a incorporarse derechos sociales que repulan parantins minimas aseguradas a los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es asi como empiczin a aparecer en textos constitucionales prineipios y derechos aborisles que adquieren cb sano neantive masimo: el constitucionel :i0 a Jas fucnic reales: que xe han constitucionalizados tenemos las sipnientes Escaneado con CamScanner * Seguridad social * Jomada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales # Indemnizacién ante despido injusto. Derecho al salario minimo Derecho al trabajo. Estabilidad laboral ‘Seguridad ¢ higiene en el trabajo, accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Derecho de sindicacién. Derecho de huelga y de cierre patronal Derecho a negociar colectivamente, 2. Los Tratados Internacionales Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulacién de derechos laborales, gerantizando a los trabajadores de los paises signatarios derechos minimos que los Estados firmantes se obligan a respetar. Laprincipal fuente de tratados multilaterales es la Organizacién Internacional de Trabajo (OIT), que aprueba Convenios y Recomendaciones sobre todos los temas de Derecho laboral individual y colectivo 3. Leyes. - Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresién de la intervencién del Estado en esta materia. Entendida como el conjunto de preceptos de cardcter imperativo, bilateral, coercible, promulgado por autoridad competente. 4. Reglamentos.- Por lo general, los reglamentos de ejecucién de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro de los limites permitidos por la Constitucién y las mismas eyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle. 5. La jurisprudenci En el derecho del trabajo, la jurisprudencia, adquiere gran importancia, por la naturaleza deesa disciplin. Es en ella donde actia un verdadero sentido de superacién hacia un fin social, creando un equilibrio entre el espiritu del legislador y la realidad de los asuntos en conflictos, En esta rama, la jurisprudencia, es una valiosisima herramienta para lafo macién de futuras normas legales Jo que hace innegable su condicién de fuente del derecho lebord. UBICACION DEL DERECHO LABORAL. - El trabajo y la educacién, constitucionalmente, en tan comprendido como un derecho y como un deber es decir, que no se Jos puede catalogar por separado, como derecho o tan solo como un deber, en ese entendido, el derecho laboral est4 comprendido como un derecho piblico y como un derecho privado; asi se tiene que €s pablico porque interviene el Estado en las relaciones de ellos particulares y pertenece al derecho privado, porque regula las relaciones laborales entre particulares. Veamos a continuacién una de las tradicionales clasificaciones del derecho general y sus ramas que lo ‘componen tanto como derecho piiblico, como derecho privado FI derecho en general se divide en piblico y privado ¢ inclusive en un derecho mixto, evando cxiste.la intervencién del Estado en forma directa ¢ indirecta como es el caso del derecho laboral Escaneado con CamScanner Dereche Ribhics 7 Consihuctonal Administrative Transito Proteccién del Niho y Adolescente Tributario Penal Procesal (Civil y Penal) Intemacional Publico Militar Derecho Pivade Chi Derecho Mercantil Derecho Internacional Privado Derecho Minto Trabajo Agrario Una de las clasificaciones del derecho general es aquella que incluye la doctrina contemporénea ¥ que clasifica al derecho general en: 2) Derecho Publico: Conjunto de normas juridicas que regula la relacién entre gobierno y Particulares b) Derecho Privado: Conjunto de normas juridicas que regula la relacién entre particulares. ©) Derecho Social: Conjunto de normas juridicas que protegen a las clases sociales mas esprotegidas Derecho internacional. De ello podemos inferir que el derecho laboral pertenece a la clasificacién del derecho mixto. Por la relacién laboral es privado y por la tutela del Estado es piblico. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL, Lz importancia de estudiar los principios en los que se funda el Derecho del Trabajo estriba en la funcion fundamental que ellos juegan en todas las disciplinas del Derecho, pero que por tratarse de una rama de relativo recién nacimiento, necesita apoyarse en principios que suplan la estructura conceptual asentada en siglos de vigencia y experiencia que tienen otras ramas juridicas, Los principios pueden ser enunciados tanto en la legislacién positiva como en la jurispradencia, sin embargo poseen sustantividad propia en razdn de su intrinseca generalidad, Todos ellos obedecen 4 Ia inspiracién de Ja JUSTICIA SOCIAL de la que se nutria desde sus inicios la Jegislacion del trabajo, de ah{ que Ia idea central de ellos es en favor del trabajador. Estos principios von de orden piblico irrenunciables para el trabajador; se otorgan como minimos de warantias. Concepto.- Los principios generales del derecho luboral son "Aquellas lineas directrices 0 postulados que inspiran el sentida de las normas laborales y configuran la regulacién de las relactones de trabajo con arreglo a crterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho" (Manuel Alonso Gareln (Derecho del Trabajo, Barcelona, 1960, 11, Pag, 247) © como también el profesor Américo Pld Rodriguez. nos dice (Los Principios del Derecho del Trabajo, Ediciones Depalna, Buenos Aires, 1978, Pig, 9): que son "Lincus directrices que ‘aforman algunas norms « inspiran directa 0 tnectanente una serie de solwiones od to poe serene pana prmuner y-encamar la oprobaciOn de mers nermen ae werpretin iin de Ws 0 isteates 9 HesOlVer las CASS nO previstos ues Escaneado con CamScanner De tales. definiciones pueden extraerse las caractertsticas que tienen dichos prineipios: Se podria resaltar que som a) Enunciados bisicos; es decir, pretenden abarcar una serie indefinida de situaciones y no una particular, de forma que puedan ser ttilizados en una diversidad de situaciones, lugares, tiempo, atc b) propios del Derecho del Trabajo y por lo tanto, diversos de los que existen en otras ramas del Derecho: sirven para justificar la autonom{a del Derecho del Trabajo y su peculiaridad, son especiales. Aunque pudiera suceder que algunos de ellos existan en forma similar 0 ligeramente variables en mas de una rama del Derecho. ) Los principios tienen un sentido légico, conexo, poseen una armonfa entre si Entre las FUNCIONES de dichos Principios podemos sefialar que cumplen con las siguientes tareas: a) Informadora: inspiran al legislador sirviendo como fundamento del ordenamiento juridico. b) normativa: actian como fuentes supletorias en caso de ausencia de ley. Integran el Derecho. ) interpretadora: operan como criterios orientadores del juez. Entre los principios generales del derecho laboral tenem. 1) PRINCIPIO PROTECTOR. - Es el principio que traduce la inspiracién primordial del Derecho del Trabajo: la proteccién al trabajador. Mientras otras ramas del Derecho se preocupan por establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta, desde sus inicios hist6ricos ha tendido a proteger a la parte més débil de la relacién bilateral: el trabajador. Asi nacid precisamente el Derecho del Trabajo; de ahi que historicamente las legislaciones hayan establecido este principio en sus leyes positivas La explotacién del trabajador que carecia de losmedios necesarios para equipararse al poder econémico y social que posefa el empleador hizo tomar conciencia de esa desigualdad. Por ello el legislador impotente de encontrar soluciones que eliminaran esta disparidad en la relacién contractual creo principios que la compensaran, Al respecto, Couture estimaba que el procedimiento logico de corregir las desigualdades es el de crear otras, de forma tal que los privilegios creados por el legistador le permitan al trabajador recuperar, en I campo juridico, lo que ha perdido en el campo econémico. Por ello es que, en esta rama del Derecho Se abandona la idea de la igualdad juridica, La dependencia del trabajador al patrono es doble, por lo tanto, tiene una especial incidencia en ¢l surgimiento de este principio protector: 4) el trabajador se encuentra sometido a las érdenes del empleador en virtud del principio de subordinacién juridica (poder disciplinario - deber de obediencia) b) el trabajador se encuentra sometido a una dependencia econdmica al poner su fuerza de trabajo, de cualquier indole que esta sea, al servicio de otro acambiode una remuneracién econdmica, La justificacion de este principio se centra precisamente en la necesidad de dotar al trabajador, quien s¢ presenta como Ja parte juridicamente mas débil frente a los poderes del empleador, de Jos elementos necesarios que compense su situacidn. Este principio posee las siguientes reglas: a) Regla "In Dubio Pro Operario' Fs el erterio que debe utilizar el jnez.o el intérprete para elegir entre los varios sentidos posibles de una noma, él que sea mis favorable al trabajador, " Escaneado con CamScanner Solo se puede reeumir a este prineipio en caso de DUDA, para determinar el sentido correcto cuando una norma o situaeidn engendra en si misma varios sentidos. No es posible utilizar el principio para corregit ni para integrar una norma De este modo, cuando no exista norma, no es posible recurrir a él para sustituir la voluntad del Jegislador, ni tampoco para apartarse del significado claro de la norma. La regla debe ser aplicada en casos de auténtica duda para valorar el verdadero alcance de la norma o de los hechos, escogiendo entre ellos el sentido que més le favorezca al trabajador. No significa ello que pueda ser utilizado para suplir omisiones ni mucho menos para suplir la voluntad del legislador; 0 el sentido claro y preciso de la norma; 0 cuando de Jos hechos no pueda validamente aducirse 1a duda Bien puede servir esta regla para apreciar adecuadamente el conjunto de los elementos probatorios en razén de que la parte més débil y la que mas dificil acceso tiene a las probanzas es el trabajador. De aqui deriva el problema de! "onus probandi” ja quién corresponde la carga de la prueba? La posicién tradicional sostiene que es a quién efectiia la afirmacién del hecho y que slo cabe zpartarse de ello si el legislador establecié presunciones, las cuales suponen una inversién de la carga d la prueba. b) Regla de la norma més favorable. - Determina que en caso de que haya més de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea mas favorable, aunque no sea la que corresponda de acuerdo a la jerarquia tradicional de la norma. normas. Esta regla le otorga un especial matiz al Derecho del Trabajo, pues rompe con los esquemas mas rigidos y tradicionales de la jerarquia de lasnormas; de esta manera, es aceptado, que una norma de inferior categoria sea aplicada en un caso concreto por encima de una contraria de superior categoria; aim més, sin necesidad de normas, si un elemento del contrato privado entre trabgjador y empleador es mas beneficioso que cualquier norma de rango superior se aplicaré la primera : ; Fete principio encuentra, sin embargo, un limite que es importante sefialar y son las exigencias de orden publico. ‘ : Asi, s€ scar Ja norma ms favorable siempre que no exista ley prohibitiva del Estado. Esto existe cuando el bien comin exige sacrificios de ventajas aparentes de los trabajadores en ey nepla de Ia Condicion mas Beneficiosa.~ Constituye el eriterio por el cual Ta aplicacién de Se eteva norma Jaboral nunca debe servir para disminuir las condiciones mas favorables en era hallarse un trabajador. Ber epatainese ia exintencia de. una situacién mds beneficiosa anterior, concretay veerminada, que debe ser respetada en la medida que sea mas favorable, Asi, si una condicién cee beneficiona ha sido olorgada provisionalmente, con vida limitada en el tiempo, no puede ver invocuds. Debemos diferencinr dos situaciones: ; 1) squellas que surten efectos legates y que por lo nto son juridicamente exigibles en cuanto a ooeamplimiento, ya que se convierten en fuente de derechos subjetivos, , 3) fae que we otorgan por In mers liberalidad de patrono sin crear derecho subjetivo alguno, por ane a coluntad del mismo, suelen esta sujetas al previo eumplinviento de tos requisites 1 ee tio para el exorynnniento de Ins panancias de In empress peceanie Feumimente, Wado cow -1-que denomimmnos “derechos sadquiridos™ de tos ¢ jun Tor cawiee, 1 atir deternnuady stuacen hi std dads couscientemente por cea por eF tanreurkes BO MH HUME Vazonable y est his MypLEsADO a Si PAtLAMONIO, se Escaneado con CamScanner Feputardn como parte integral del contrato individual de trabajo y no podrdn ser disminuidas por norma alguna aunque la misma sea de superior rango. 2) PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS. Este principio establece 1a imposibilidad de privarse, atin por voluntad de parte, de los derechos concedidos por la legislacidn laboral Este principio constituye otro clemento que diferencia nuestra rama del Derecho de otras; en éstas la renunciabilidad de derechos es mas bien un principio: las personas pueden obligarse a todo aquello que no les esté prohibido expresamente por la ley; 0 que no siéndolo constituye un acto ilicito, o que no siéndolo afecte derechos de terceros de buena fe; en nuestra materia es todo lo contrario, pues atin a voluntad de parte expresada libremente, si conlleva una renuncia a un derecho que la ley otorga, en razén de ser de orden piiblico, se entiende que es nula absolutamente: no es permitido privarse, ain por voluntad, de las posibilidades o ventajas establecidas en su provecho por Ia ley laboral La irrenunciabilidad de derechos se ha convertido en un principio tnico, propio y especifico del Derecho del Trabajo. En general se han seftalado ciertas consecuencias ligadas a este principio, entre ellas: 2) implica una indisponibilidad de los derechos que Ia ley otorga. Esto significa que atendiendo al cardcter que los derechos establecidos en la ley tienen no s6lo para el trabajador sino para su familia, sino también para sus compafieros de labores, se impide que las renuncias y transacciones se den en detrimento de esos derechos. Implica una intransigibilidad de ‘erechos minimos y ciertos. 'b) También se vincula este principio con la imperatividad de las normas en razén del orden piblico que tienen las leyes de trabajo, Las leyes laborales son imperativas en cuanto establecen condiciones MINIMAS de cumplimiento obligatorio para las partes (trabajadores y patronos). Esto quiere decir, que por supuesto pueden ser superadas por voluntad o acuerdo de las partes. c) Cardcter de orden piiblico: De ninguna forma debe pensarse que esta derivacién del principio de la irrenunciabilidad de derechos significa que el Derecho del Trabajo es una rama éel Derecho Publico. El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho Privado. Con la enunciacién de este cardcter lo que se quiere reafirmar, tal y como lo hemos venido indicando, ¢s que el Estado ha considerado que debe excluirse del ambito de los particulares la decision de regular su conducta en forma distinta o contraria de cémo lo ha establecido el legislador. Una definicién de orden publico ha sido expresada por de la siguiente forma: “Orden pablico significa lo que no puede ser derogado, renunciado, por simple voluntad de los panticulares. Es aquello que el Estado juzga imprescindible y esencial para la supervivencia de | propia sociedad, el bien comin, 1a utilidad general...” (Moraes Filho Pla Rodriguez, op.cit, Pag. 78) Asi, la irrenunciabilidad de los derechos deriva del cardcter de orden piiblico que tienen las normnas del derecho laboral, 3) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.- Para entender este principio debemos decir que el contrato de trabajono 5 un contrato inmutable, sino todo lo contrario, una de sus caracteristicas es su mutabilidad en el tiempo Joda relacion de trabajo es susceptible de ir voriando en euanto a Je dieron origen precisamente porque estamos hablando de un cont Iuunano. Esto, como lo veremos mais adelante, ti iyo cual ex el deh “ying las condiciones originales que o que involucra el quehacer 6 intima conesién eon on importante. Ge 1s yealichud”, Por to tang panimos también de la base que 13 Escaneado con CamScanner la relacidn laboral no puede ser pasajera sino que se supone una vineulacién que se quiere, por mutuo acuerdo, prolonga en el tiempo. Esto se entiende porque uno de los principales fundamentos de la relacién de trabajo es que el trabajador se identifique conla Empresa, de ahf que también redunda en interés del empresario que aquél permanezea a su servicio el mayor tiempo posible en vista dc la especializacién y conocimiento que de su negocio ha alcanzado a través del tiempo. La antigitedad tiene especial connotacién especialmente si la estudiamos desde el punto de vista econdmico, es decir, si vemos que de ella se hace depender las indemnizaciones y derechos de los trabajadores, se fomenta, por parte de las legislaciones laborales, la prolongacién en el tiempo de la relacién de trabajo. 4) PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD.- Este principio significa que en caso de discordancia entre lo que surja de documentos 0 acuerdos escritos y lo que ocurre en la prictica, se prefiere lo ultimo, Como hemos venido exponiendo, aceptamos que siendo el contrato de trabajo una relacién mutable, se encuentra sujeta a cambios o variaciones que muchas veces no quedan por escrito; de abi que lo que originalmente se pactd pueda perfectamente variar con el transcurso del tiempo. También debemos aceptar que el quehacer del hombre en la vida modema se modifica mas répido de lo que pueden ir variando las normas, contratos o reglas; no podemos por lo tanto hacer depender ese quehacer de formas rigidas y estrictas como son los contratos, y esto es atin més evidente en el campo laboral en el que se conjugan aspectos tan variados como la necesidad de empresa, el desarrollo tecnologico, ete. De ahi la expresién juridica de que el contrato laboral es un contrato realidad. El contrato laboral depende mds de una situacién objetiva (cumplimiento de la prestacién de servicios) que de una situacién subjetiva. El contrato existe no por el mero acuerdo de voluntades sino de la realidad de la prestacién por encima de las formas 0 acuerdos Juridicos a los que las partes hayan llegado. 5, PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD.- Por este principio entendemos la afinnacién esencial de que el ser humano en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a larazén. En el campo del Derecho Laboral la aplicacién de este principio actita en dos sentidos: 1) Sirve para medir la verosimilitud de determinada explicacién o solucién, En la inmensidad de situaciones en que una persona se coloca al servicio de otra mediante el pago de una retribucién existe una infinidad de situaciones equivocas, confusas: son las famosas zonas grises del Derecho Laboral y se refieren a aquellas en las que se requieren un estudio para poder determinar si se trata o no de una relacién de trabajo. No en pocas ocasiones se trata de disimular al amparo de formas legales las verdaderas relaciones laborales; el criterio de racionalidad puede servir como criterio distintivo en situaciones limites o confusas en las cuales deba distinguirse Ja realidad de Ja simulacién. Exte principio parte del supuesto de que el hombre comiin actia generalmente conforme a la razbn y encuadrado en ciertos patrones de conducta, Las exeepoiones deben jusificarse y probarse especialmente y para descubrir In realidad de las cosas utilizamos los principios que hemos enuncindo. sa én sirve con como Hite, como freno de ciertas f facultades enya umplind Escaneado con CamScanner La esencia misma de la relacién de trabajo mediante la cual una persona se pone al servicio de otra durante un lapso de tiempo para que ésta le indique las tareas y le determine la forma en que debe actuar, obliga a ciertos limites clisticos y variados que mantengan ese poder de direccién que posee el patrono dentro de los cauces adecuados El principio de racionalidad tiende a evitar las actuaciones arbitrarias del patrono en la toma de decisiones que involucren el desempefio de las funciones o tareas contratadas con el trabajador. Este principio tiene gran aplicacién en casos de: = JUS VARIANDI que es la posibilidad que tiene el empleador de variar las condiciones de trabajo dependiendo de las necesidades de empresa, pero sin que ello signifique una arbitrariedad: Debe justificar razonablemente ese cambio. = PODER DISCIPLINARIO nadie puede negar el poder disciplinario del empleador, pero la medida correctiva debe ser aplicada en proporcionalidad a Ia falta cometida, actuando razonablemente. 6.- PRINCIPIO DE BUENA FE.- Esta norma exige un determinado comportamiento a ambas partes de la relacién de trabajo: empleador y trabajador. La buena fe por lo tanto no es una norma sino un principio juridico fundamental, es algo que debemos admitir como supuesto de todo ordenamiento juridico. Fluye de miltiples normas aunque no se le mencione expresamente. ; Recuérdese que la relacién de trabajo no se limita a unir a dos sujetos para lograr fines meramente econémicos, no crea derechos y obligaciones meramente patrimoniales, sino también personales. Se exige la confianza reciproca, para el debido cumplimiento de esas obligaciones se exige que las partes actien de buena fe. Se refiere a la conducta que debe mostrarse al cumplir realmente con su deber, supone una actuacién ejecutada en forma honesta y honrada. ‘No basta el dicho de la persona pues, si ello fuera asi, estariamos dejando al arbitrio de la mera subjetividad la determinacién de la buena fe sino que debera analizarse la actuacién externa de ese dicho y ver si coincide con las valoraciones vigentes de la comunidad. El principio de buena fe es una forma de vida, un estilo de conducta que deriva de las dos obligaciones fundamentales de las partes. En concordancia con los anteriores s principios, el Decreto Supremo N° 28699 DE 1 DE MAYO DE 2006, seftala los principios en material laboral, ratificando los anteriores y estableciendo con precisin los principios intervencionista y de no discriminacién. 7. PRINCIPIO INTERVENCIONISTA. - En el que el Estado, a través de los érganos y tribunales especiales y competentes ejerce tuicién en el cumplimiento de los derechos sociales de los trabajadores y empleadores. d) Principio de la Primacia de la Realidad, donde prevalece Ja veracidad de los hechos a lo determinado por acuerdo de partes. 8. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION.- es la exclusién de diferenciaciones que colocan 4 un trabajador en una situacién inferior 0 més desfavorable respecto a otros’ trabajadores, con los que mantenga responsabilidades 0 labores similares. La presente cnumeracion de los principios laborales no es exeluyente con principios establecidos antelada ‘mente, ni con las que pudieran incorporarse con posterioridad, - PRINCIPIO DE LA INVERSION DE LA PRUEBA.- Este principio en materia laboral cescapa de la regla general del proceso, por la que se establece que, “quien afimra un hecho debe probarlo". Muy por el contrario, en el proceso laboral se trastada esta responsabilidad al cmpleador. En ese. sentido se. establece, a partir del principio de la inversién deta nmeha, ane te capa de Ya prueba vonesyunte ai cupicadion. isn ese comtexto, et articulo 66 del Cédigo Escaneado con CamScanner Procesal del Trabajo establece que, en todo juicio social, incoado por el trabajador, la carga de a prueba corresponde al empleador, sin perjuicio de que aquel pueda ofrecer Jas pruebas que estime convenientes. Consignientemente, es cl empleador quien tiene la obligacién de proporcionar en el proceso los elementos de prucba necesarios a fin de desvirtuar lo seffalado por el trabajador, que ademas le permitan al juez adquirir una conviccién, basada en Ia cual declare el derecho controvertido. La inversién de la prueba en materia laboral goza, por asi decirlo, de una presuncién de veracidad respecto a la demanda del trabajador, “presuncién juris tantum”, que debe ser destruida por el empleador con las pruebas que este aportara en su defensa, En ese sentido, el principio de la inversién de la prueba no cumple los parémetros establecidos por el aforismo: “quien afirma algo esté en la obligacién de demostrarlo y si el demandante no prueba, el demandado sera absuelto”. De ahi que este principio es muy importante en materia laboral y esta constitucionalizado por el articulo 48 pardgrafo II. De la Constitucién Politica del Estado, por la que las normas laborales se interpretarn bajo los principios del derecho laboral, entre ellos el de la inversién de la prueba a favor de Ia trabajadora o del trabajador. La base esencial del principio recae en el hecho que es el empleador quién genera y tiene en su poder la prueba, custodia, archiva y lo tiene bajo su administracién de manera discrecional, a la que el trabajador no tiene acceso. En muchos casos no cuenta con una copia de su contrato, ni de su boleta de pago, no se le proporciona el seguro social obligatorio, no cuenta con aportes previsionales, consiguientemente, el trabajador no podria probar una relacién laboral si se le obliga a otorgar la prueba. Por ello, este principio a fin de equilibrar la vulnerabilidad a la que esté sujeto el trabajador, no le obliga a proporcionar las pruebas, sino es a través de su palabra que pre-constituye la presuncién de los derechos que demanda de plantea el proceso, obligdndose al empleador probar lo contrario. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. - EI derecho procesal es una rama del derecho piblico que contempla el conjunto de normas, cédigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia. | EI derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las partes en disputa, mediante tun método y una decision que se atengan a los hechos afirmados y probados y a lo contemplado por el derecho aplicable. oo Mientras que el Derecho Procesal Laboral es la rama del ordenamiento juridico que regula y contsola el ejercicio de Ja potestad jurisdiceional en el orden social de la jurisdiccién; es decir que regula el actuar de la justicia laboral en enda una de las etapas del proceso y procedimiento Jaboral contencioso, prescindiendo de Ia perencién de instancia, Las causas que explican el surgimiento de este orden especializado son las mismas que determinan Ia aparicion del “Derecho de! Trubajo y de la Seguridad Social” a partir det siglo XIX y, sobre todo, del XX, que se han estudiado en otras asignaturas. Se trata, por tanto, de afrontar y canalizar el conflicto social generado por las economlas capitalistas modemas a partir de la Revolucion Industrial, integrando a In Hamada “clase trabajadorn” en el sistema social, Los cambion sociales y econdmicon impulsan wna redefinicidn del ordenamiento sustantive, que se muestra incapaz de ennalizar adecuadamente cl conficto (por ciemplo, las yeglas de Derecho snrendamiemo ds servic ion resultan ineficaces para produciy un cierto equilibrio en jo nvadunindo) Escaneado con CamScanner Definiciones Alberto Trueba Urbina seftala como "el conjunto de reglas juridicas que regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y e! proceso del trabajo para el mantenimiento del orden juridico y econémico de las relaciones obrero-patronales, inter obreras o inter patronales" Por su parte, Armando Porras y Lépez lo identifica como: "aquella rama del derecho que conoce de la actividad jurisdiccional del Estado, respecto de las normas que regulan las relaciones laborales desde los puntos de vista juridico y econémico". Francisco Ramirez Fonseca, define al derecho procesal del trabajo como "el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado, tendiente dicha actividad a buscar la conciliacién en los conflictos de trabajo, y de no ser ésta posible, a resolver los conflictos por via jurisdiccional o ‘emitiendo el derecho aplicable al caso concreto, siempre dentro de su propia érbita de facultades. Finalmente, Francisco Ross Game, manifiesta que "el derecho procesal laboral es la rama del derecho que conoce de la actividad jurisdiccional del Estado, respecto de la aplicacin de las normas con motivo, en ocasién 0 a consecuencia de las relaciones obrero-patronales". De todo Jo anterior, se infiere que el derecho procesal del trabajo conoce de Ja actividad jurisdiccional en los diversos conflictos laborales, a fin de mantener el orden jurfdico dentro de nuestro sistema de derecho. Naturaleza juridica, - Determinar la naturaleza juridica del derecho procesal del trabajo, es ubicar la materia en el lugar que le corresponde dentro de la clasificacién del derecho; es un problema de clasificacién y por tanto, corresponde a la sistematica juridica. En el Digesto, aparece ya la clasica y antigua distincién de Ulpiano, en virtud de la cual el derecho piiblico tendria por objeto el gobiemo de la Republica Romana y el privado perteneceria al provecho de cada individuo en particular. A partir de entonces son miltiples, y muy variados, los intentos por encontrar una formula adecuada para clasificar el derecho (interés en juego naturaleza del sujeto; intereses protegidos; carécter de la sancién; teorias eclécticas, etc), criterios que han sido desvirtuados por la falta de un sustento definitivo de clasificacién. Sin embargo, desde un punto de vista totalmente cientifico y estricto no son validas estas clasificaciones, al no caber la distincién, ya que toda norma juridica es estatal y el sistema juridico es unitario; y pretender clasificar al orden juridico, como decta Hans Kelsen, “seria ‘como ordenar los cuadros de un museo por su precio”. PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL. - Por lo ‘general estos principios imperan en muchas legislaciones de varios pasases, sobre todo en paises de Latinoamérica, donde se ha actualizado el derecho laboral a las nuevas corrientes de justicia social, tal ¢s el caso de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia , en cuyas legislaciones han implementado estos principios universales que detallamos a continuacién: Principio de publicidad, La publicidad es una garantia de que el negocio sera resuelto de forma limpia y honesta, es decir, el principio de 1a publicidad ha de entenderse como el derecho que tienen todos los ciudadanos a presenciar todas las audiencias o diligencias, salvo las excepciones expresamente establecidas por la Ley, como serfa la audiencia de discusién y votacién del laudo, © por razones del buen servicio o morales. Al establecerlo, el legistador ha querido que los {erceros influyan con su presencia para que se obren con la mayor equidad y legalidad posible. La Ley, previene que, "las audiencins serin piblicae. Sin embargo, se podri ordenar de officio 0 4 instancia de parte, qua sean 3 puerta cerrada cuando lo ex: Jy to Ines cosines’ el mejor despsscho de lon negacivs Escaneado con CamScanner Principio de gratuidad Sin lugar a dudas, la gratuidad en el procedimiento laboral, deriva de la norma supra que determina: "nadie puede ser encarcelado por deudas de cardcter puramente civil. Ninguna persona podri hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Los Tribunales estaran expeditos para administrar justicia en los plazos y términos aue fije la Ley; su servicio ser gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas Jndiciales”.; odas las actuaciones laborales son gratuitas, Principio de inmediatez, EI principio de inmediatez. consiste esencialmente en que los administradores de justicia deben estar en contacto personal con Jas partes: reciban pruebas, cigan sus alegatos, las interroguen, etc., para obrar con mayor justicia. Armando Porras y Lépez, precisa al respecto que el juez o el tribunal que deba conocer y fallar el negocio o conflicto laboral tendra que estar en contacto directo, en relacién préxima, cercana a las partes y deberd presidir, de ser posible, todas las audiencias a fin de qua conozca la negacién, no a través del secretario, en el acuerdo, sino personalmente, de forma inmediata, a fin de diotar una sentencia Justa; obligados a recibir todas las declaraciones y presenciar todos los actos de prueba, bajo la més estricta responsabilidad del funcionario que actite; asimismo, los miembros las partes podran hacer libremente las preguntas que juzguen oportunas a las personas que intervengan en las audiencias, examinen documentos, objetos 0 lugares en atencidn de que el derecho procesal del trabajo es profundamente dinamico y humano. Principio de oralidad, A diferencia del derecho comin, el derecho procesal laboral se desarrolla con base en audiencias, en las que las partes comparecen a hacer valer sus derechos, teniendo la posibilidad de exponer verbalmente sus pretensiones ante la autoridad, por ello se le ubica como un proceso eminentemente oral. Se afirma que, por dicha caracteristica, predomina Ja palabra hablada, aunque no necesariamente se quiere decir con ello que no exista nada escrito, ‘ya que no podria concebirse un proceso totalmente oral, debido a la necesidad de la constancia grifica, ocasionada por la imposibilidad material de que el juzgador pueda conservar en la memoria todo el desarrollo de un conflicto; en las audiencias que se celebren se requeriré de la presencia fisica de las partes o de sus representantes o apoderados. Con ello se confirma la naturaleza oral del proceso, toda vez que la auséncia fisica a la diligencia respectiva no puede sustituirse con promociones escritas. En ningun otro caso se destaca con tanta precisién la oralidad del procedimiento, esto se debe indudablemente a la necesidad de que haya un contacto directo entre la autoridad y el litigio, para un mejor conocimiento del negocio y la imparticién de una auténtica justicia labora. Principio dispositivo, Para que el poder jurisdiccional intervenga por conducto de sus titulares, es necesario que los particulares promuevan, impulsando el procedimiento, Este principio se ha Hamado tradicionalmente iniciativa o instancia de parte, tal y como ocurre en nuestra materia, Lo anterior supone que el juzgador solo actiéa a peticién de los promoventes. Ya los romanos decian: nemo judex sine adore: no hay juez. sin partes. Este principio es el opuesto al principio © proceso inquisitorial, en donde funciona la oficiosidad como norma en el proceso, a cargo del Suez Principio de econom{a, Frecuentemente se confunde con el principio de gratuidad; con el de concentracién y también con el de sencillez, por los vinculos tan estrechos que guarda con ellos. Es indiscutible que el principio de economia debe tener enracteres diferentes, de lo contrarie constituiria un sindnimo de cualquiera de estos, hipdtesis que debemos descartar, Eduardo Couture con Ia claridad propia que le earacteriza, se refiere al tema indieando que "el proceso, que es in medio, no pnede exigit wn dispendio superior al valar de los bienes ane estén Late, que son of fin Una neeesasa proporcion entre el fin y los medios debe presi la Escaneado con CamScanner cconomia del proceso”. Concluye que la cuantia econémica modesta caracteriza los trémites simples, aumentando en la medida de la importancia del conflicto, Por esta razén se simplifican las formas en el método; se limitan las pruebas para evitar gastos onerosos; se reducen los recursos; se eliminan las costas y gastos de litigio, provocando la existencia de tribunales especializados, que evitan por sistema toda erogacién innecesaria durante el proceso, Pone como ejemplo precisamente, a los tribunales laborales, Debemos concluir, que el principio de economia tiene implicaciones patrimoniales, y persigue el ahorro de todo gasto innecesario en el juicio laboral, Muy distinto es el principio de economfa procesal, llamado AS+{ PORQUE Alude a la exigencia de que el proceso debe conseguir su objetivo de dar una solucién pacifica justa a los conflictos con el menor esfuerzo posible de tiempo, trabajo y dinero. Principio de sencillez, Mientras en el proceso civil prepondera la aplicacién rigida e inflexible, en el derecho laboral ocurre totalmente Jo contrario, y el legislador tuvo en consideracién para arribar a esta conclusién que, en la mayoria de los casos, el trabajador carece de conocimientos jjuridicos, encontrandose en desventaja con el patron. Debemos considerar que este principio se aplica a los casos en los cuales directamente los interesados comparecen ante los tribunales a defender sus derechos; consecuentemente no se les encauza por reglas rigidas o formularias. El proceso laboral moderno no se encuentra en esta hipétesis, y se requiere de peritos en derecho asesorando a las partes, no obstante, cualquier afirmacién en contrario. "las consideraciones que fundadas y motivadas se deriven, en su caso de lo alegado y probado, respecto del dictamen" se infiere, que cuando no estudian las cuestiones debatidas y los argumentos expuestos, analizando todas y cada una de las pruebas aportadas, falta el principio de congruencia; que debe intentar ‘en los laudos y las pretensiones deducidas por las partes en el juicio, toda vez que en el proceso se debe respetar las garantias de legalidad, audiencia, y fundamentacién, Principio de concentracién, De acuerdo con la naturaleza del derecho laboral, los juicios deben ser breves en su tramitaci6n. Lo contrario a este principio es la dispersién, que trae como consecuencia la prolongacién de los procesos, como ocurre en el derecho civil. Las Juntas no pueden revocar sus propias resoluciones, solo las partes pueden exigir la responsabilidad en que incurren sus miembros. Este principio exige que las actuaciones procesales se realicen lo mas préximas entre sf, a ser posible en un solo acto, y que la sentencia se dicte en el plazo més breve posible. Es un principio inherente al principio de oralidad. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA. - Se toma como referente lo sefialado por el Cédigo Procesal de! Trabajo, promulgado mediante Decreto Ley N.° 16896 del 25 de Julio de 1979, cuyo objeto es regular los modos y las formas de tramitacién y resolucién de todos los asuntos relativos a las cuestiones laborales, cuyo conocimiento corresponde a la Judicatura del Trabajo y de Seguridad Social. Asi mismo, este Cédigo daré autonomia a los procedimientos del trabajo y eliminaré todo uso y remision a las normas adjetivas de otros campos juridicos. Tiene como finalidad esencial eforzar los poderes del juzgador y de las autoridades del trabajo, respecto a la direccién del Proceso y todos los trémites en materia laboral y de seguridad social. En oem Talis Prnsipios fe derecho laboral adjetivo boliviano, sefiala que todos los Proce trémites se basarén en los siguientes principios, definiendo cada uno de ellos a) Gratuidad, por e} que todas las actuaciongs en los juicios y trimites del trabajo serén absolutamente gratnitas, 7 bb) Inmediacién, por el que cs obligatoria la presencia del juzpadoy en la celehracién de los icine, ta prdctica dee " s Puiciios y Guus Hannes Escaneado con CamScanner ¢) Publicidad, por el que las actuaciones y trémites del trabajo serén eminentemente piblicos, es decir, que a ellos pueden asistir todos los que libremente asi 1o deseen. 4) Imputsor de oficio, por cl que los juzgadores tienen la obligacién de instar a las partes a realizar los actos procesales bajo conminacién de seguir adelante en caso de omisién. ¢) Prechusién, por el que el juez, no cumplido por la parte un acto procesal, dentro del tiempo conferido por la Ley, determina la clausura de la etapa procesal respectiva. £) La lealtad procesal, por la que las partes ejerciten en el proceso una actividad exenta de dolo omala fe. g) Proteccionismo, por el que los procedimientos laborales busquen la proteccién y la tutela de los derechos de los trabajadores h) Inversién de la prueba, por el que la carga de la prueba corresponde al empleador i) Concentracién, por la que se evita la diseminacién del procedimiento en actuaciones separadas 4) Libre apreciacién de la prueba, por la que el juez. valora las pruebas con amplio margen de libertad conforme a la sana légica, los dictados de su conciencia y los principios enunciados. En materia de trabajo y seguridad social, la autoridad judicial tiene una funcién activa de acuerdo con el principio inquisitivo y de direccién procesal, de tal suerte, que de oficio puede analizar su propia competencia, la capacidad de las partes. Llamar nuevos testigos, provocar peritajes, conminar la presentacién de pruebas a las partes, y adoptar las diligencias para mejor proveer lo que juzgare conveniente. EL DERECHO Y PRINCIPIOS LABORALES EN LA C.P.E.- Finalizamos el presente estudio enfatizando y refiriéndonos al contexto boliviano; para ello, la C.P-E. en sus artfculos 46 al $4, con precisién destina su visién constitucional sobre materia laboral estableciendo los derechos, principios y disposiciones sociales que son de estricto cumplimiento. En cuanto a los derechos seftala: al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud cocupacional, sin discriminacién, y con remuneracién o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para si y su familia una existencia digna; a una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias. En relacién a los principios, determina los principios de proteccién de las trabajadoras y de los trebajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacia de la relacion laboral; ée continuidad y estabilidad laboral; de no discriminacién y de inversién de la prueba a favor de lz trabajadora y del trabajador. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte