Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO. CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO TERCER ANO DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, TEMA 1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO LABORAL INTRODUCCION.- EI actual mundo laboral exige conocer y operar un conjunto de conocimientos relevantes en materia de legislacién, Definir los derechos, Jos deberes y las limitaciones, tanto de los colaboradores como de la empresa, es una manera eficiente de mejorar las relaciones al interior de las organizaciones. En este affn, transparentar los tratos y el tipo de relaciones contractuales contribuye a prevenir conflictos o a enfrentarlos de una mejor manera CONCEPTO.- Entendemos por legislacién laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. La legislacién laboral es una rama del derecho relativamente joven en comparacién con otras ramas ya que surge recién en el siglo XX luego de muchos afios de protestas y reclamos de sectores obreros que pedian por mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. La legislacién laboral es sumamente importante y siempre se recomienda a los trabajadores conoceria a modo de poder reclamar lo que les corresponde pero también para saber cudles son sus obligaciones frente a quien los emplea La legistacién laboral diferencia dos instancias: el derecho individual y el derecho colectivo. Mientras que la primera representa a todo aquello que tenga que ver con los derechos particulares del empleado o trabajador, por ejemplo, la cantidad de horas, el sueldo minimo, las posibles licencias, ec., el derecho colectivo tiene que ver con la figura del sindicato. El sindicato es una organizacién social que surge para defender los derechos de los trabajadores de una rama 6 area laboral especifica y hoy en dia es considerado un derecho de los trabajadores agruparse dentro de uno de estos sindicatos a fin de ver cumplidos sus derechos. Junto a la figura del sindicato también se establece en el derecho laboral colectivo la de huelga o protesta EL TRABAJO....- Ftimoldgicamente la palabra Trabajo deriva de las voces: Lat. trabis, trabs; Traba; laborare, labrare = labrar; Fr. Trabail = Traba; Ital. Trabaglio que significa Traba. todos, coinciden con el significado “Traba”” El trabajo, es una actividad que se ha realizado desde siempre y en todos los lugares que el hombre ha pisado. Todas las culturas situadas a Jo largo y ancho del planeta han subsistido gracias a los beneficios que de esta funcién han obtenido. Esta subsistencia no ha sido sélo en el nivel fisico 0 material, sino que gracias a esta actividad que es el trabajo tambien han logrado mantenerse vigentes en cuanto cultura y civilizacién Aunque é] trabajo ha sido considerado slo como una actividad negativa, como es el caso de Aristételes que s6lo consideraba trabajo aquellas actividades levadas @ cabo por los esclavos, el trabajo ha sido visto como una actividad o funcién destinada sélo para unos cuantos. E] trabajo, tal como hoy Jo conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el papel que ha jugado en las vidas de los seres bumanos no ha sido siempre el mismo, sino que se ha modificado a Io largo de la historia, En ef mundo antigno y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo co ects hoy englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas 9 Satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades En el mundo griego se juzgaba que la cualificacién y la distincién entre actividades era algo esencial. Aristoteles distinguia entre actividades libres y serviles y rechazaba estas ultimes Porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso 0 la préctica de la virtud": comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y crticaba con energia la actividad sremnatisica que “pone todas las facultades al servicio de producir dinero”. Consideraba que la jitélidad de la actividad tenia extrema importancia, pero dicho fin no se podia restingir « lo utlidad de las actividades. Aristteles entendia que la actividades son tiles (leery escribir Por ejemplo, era itl para la administracién de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debian perseguir siempre Ia utilidad. "Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnénimas". Era también preciso preguntarse, segin él, en qué modo determinadas actividades contribuyen a la formacion del cardcter y del alma, En Grecia se establecié una diferencia radical entre dos esferas de actividad: larelacionada con ¢l mundo comiin, y la elativa ala conservacién de la vida, La politica ~no concebida como wre profesién de especialistas, era la actividad paradigmética en ese primer mundo, al que tenian acceso todos los ciudadanos libres. (Aristételes, a Politica. Edit. Kapeluz 1988), En la época medieval el trabajo en general no gané mayor aprecio, Desde la perspectiva cristiana hay una inclinaci6n a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensedores crisianos hactan referencia al principio paulino “quien no trabaja no debe comer.". pero fatendian que el trabajo era ua castigo 0, cuando menos un deber. Se justficaba el trabejo por {a maldicién biblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienca a adquirir otra connotacién algo distintaa la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monasticn dedicada a la contemplacién se valora mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepcion al Principio paulino,fldsofos como Santo Tomas argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular. Por tra parte al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocumre en la actualidad, un Papel trascendente en la sociabilidad, Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media s¢ ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Con el pensamiento modemo nace una concepeién muy diferente del trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstraca, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace aoreeder de la misma valoracién. En la literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontrames dos explicaciones, ambas convincentes, de esta transformacién de la actividad diferenciada en trabajo neutro, Segiin Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor de cambio, Segin Weber, desde Ia perspectiva Iuterana del trabajo se juzgaba que todas las profesiones merecfan la misma consideracion, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle. La visién del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenia también consecuencias précticas: enmascaraba Ja diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, ¥ entre el trabajo manual y el twabajo intelectual; justificabe Ia desiguelded como necesidad ‘Ccnica debida @ Ja divisién del trabajo; y por ultimo, encubria el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona segin el lugar que ocupan los individuos en la produccién, Sin embargo, esta concepeién del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquizacién Wales ¥ el tabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para ser resend El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproduccién o el cuidadlo carceln ce valor. En segundo lugar, el pensamiento modemo mitificé la idea del trabajo. La literatura de los ofrecié el mundo alos seres humanos y cada hombre era libre de apropiaves de aquello que fuera fapaz de transformar con sus manos (ohn Locke, 1990). Para Adam Smith trabajo era la fnente de toda riqueza, Las teorias del valor de Adam Smith v de David Ricardo tare su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituia la fuente de Propiedad y de valor (Mordal, 1967). Lafargue pertenece ala tradicién socialista pero ésta no manione mucho susttai ct pasision undnime en ta entica del trabajo. Saint-Simon, por ejemplo, Proponia Susttur el principio evangélico de "el hombre debe trabajar" por "el hombre ne dichoso es e] ue cabeia” y aftrmaba que "Ia humanidad gozaria de toda la dicha a la que puede aspirar sino hubiera ociosos" En el propio Karl Marx la consideracién sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles muy Ditdos. Critic el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada ("el trabajador se Telseiona con el producto de su trabajo como un abjetoextralo”)y setald los efectos Pemiciosos de la division del trabajo en la Ideologia alemana. Consideré que la supresion tet trabajo debia ser uno de los objetivos fundamentales del comunismo, Sin embargo, para Marx, el desarollo de a productvidad (ligada a a divisién del trabajo) era sociated gion Para la sociedad comunistay, al mismo tiempo, muchos de los male. Je Ik Sociedad capitalista guardaban relacién con la divisién del trabajo. Esta suerte de paradojas en arate pimados © embellecidos porque acercaban objetivamente las condiciones de posibilidad del comunismo, El enaltecimiento del trabajo lev consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y una cotabe iePeién del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento en 1 que estaba dedicado a la produccién y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades ere perder el tiempo, “estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrolio industrial dedicat tiempo al ocio fue sindnimo de degradacién Los rasgos del tabajo hasta agut deseritos estén de alguna maneva presentes en muestras actusles mod eats, Algunos de ellos, como la ncciéo del ocio, han suftido recientemenc dificaciones per no taniy cosmo yara alferar la idea de la superioridad del tiempo entregado al trabajo sobre el dedicado a otro tipo de actividades. La constatacién de esta realidad llevé al historiador E.P. Thompson a la siguiente reflexién: "Si conservamos una valoracién puritana Gel tiempo, una valoracién de mercancia, entonces (el ocio) se convertiré en un problema consistente en cémo hacer de él un tiempo siti! o cémo explotarlo para las industrias del oeio Peto sila idea de finalidad en el uso del tiempo se hace menos compulsiva, los hombres tendrin que reaprender algunas de las artes de vivir perdidas con la revolueién industrial” (Hannah Arendt, sobre la revolucién, Madrid: Alianza Editorial, 1993) La cra moderna incorporé a la consideracién del trabajo aspectos muy pocos positives, sin embargo en el curso de la misma el trabajo alcanzé una trascendencia en la conformacién de la Sociedad como nunca tuvo en épocas anteriores. La crisis econémica actual, sin embargo, exige la puesta en cuestién de una buena parte de las ideas heredadas sobre el trabajo, aunque ello no resulta nada ficil. La pensadora alemana Hanna Arendt, anticipandose en algunas decadas a le Situacion actual de desempleo expresaba asi su escepticismo: "La Edad Modema trajo consigo la glorificacién teérica del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformacién de toda In sociedad en una sociedad de trabajo, Por lo tanto, a tealizacion del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, legs un momento en que sélo puede ser contraproducente, puesto que se trata de una sociedad de trabajadores que esté a punto de ser liberada de las trabas del trabajo ¥ dicha sociedad desconoce esas otras actividades més elevadas y siguificativas por cuya cause mereceria ganarse la libertad’ El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También otros seres actiian dirigiendo sus energias coordinadamente y con una finalidad determinada de coadyuvar el trabajo del hombre. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleca. a diferencia entre la arafia que teje su tela y la del hombre es que éste realiza en la materia su fin, Al final del proceso del trabajo bumano surge un resultado que antes de comenzar este proceso ya existia la mente del hombre, Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transfonna la naturaleza a partir de ierta materia dada. El trabajo en sentido econémico, es toda tarea desarrollada sobre ‘una materia prima por el hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes o servicios. Definiciones de trabajo.- Segiin Amoroso Lima, la definicién més general y nominal del trabajo es que consiste en un esfuerzo. Trabajar es el empeiio que ponemos en hacer alguna cosa, Trabajar es esforzarse, omar la iniciativa de algo y aplicarse a su realizacién. El esfuerzo es una fuerza que emana del hombre como la primera consecuencia de su vitalidad, La primera consecuencia de la vida es el trabajo. Amoroso impone el término de trabajo cuando afirma a continuacién que podemos definir el trabajo diciendo que es cualquier esfuerzo habitual del ser humano ordenado a un fin De esta manera salva de encerrar en el ténmino trabajo a cualquier tipo de actividad Formas de trabajo + Trabajo mecdnico El trabajo mectnico es el no captado por el entendimiento humano. Es el esfuerzo fisico inanimado. La maquina es solamente un instrumento de trabajo. El irahajo mecénico es puramente heteronomo. «Trabajo El trabajo instntivo es propiamente el trabajo animal, En los seres irracionales el trabajo se basa Mee aetmintinto, Es una aplicaciin imperfecta, por analogia, Porque decimos que los animales trabajan bien cuando estén al servicio del hombre, 0 cuadis hhacen operaciones semejantes a lo que en el ser humano Hamamos trabajo. Tan s6lo em el hombre hallaremos el trabajo en su genuina naturaleza, el trabajo como esfuerzo libre, como actividad auténoma, + El trabajo racional Solamente podemos llamar trabajo al esfuerzo racional y libre. Cuando definimos el trabajo como esfuerzo habitual del ser humano es porque s6lo el hombre trabaja realmente. La méquive ¥ el animal, son trabajados, son puestos a trabajar. No puede satisfacemos una definicidn nominal y amplia que se limite a ver en el trabajo un esfuerzo cualquiera, Sdlo el esfucrza racional y libre representa el verdadero trabajo, Caracteres de trabajo Segin otros autores existen otras denotaciones que son més espectficas de trabajo + Bs Humano , y por tanto, inteligente y moral; no constituyendo una mereancta, sino el cumplimiento de una necesidad y de un deber moral, individual y social; + Es Libre, no en el sentido de que no haya de trabajar, sino en el de que, no pudiendo el hombre servir tnicamente de medio para otro hombre, puede cada cual elegit la clase de ‘abajo que més le convenga o para la cual tenga mnds condiciones, y en su realizacién le sean tespetadas su libertad fundamental y su personalidad humana; * Asociado, pues el hombre aislado poco puede hacer, y la mayor parte de los trabajos equieren 1a cooperacién de diferentes individuos, y en algunos casos, de varias generaciones; + _Dividido, pues ni todos pueden hacer lo mismo como ni todo puede ser hecho por cualquiera, aumentando ademés, esta division del trabajo el rendimiento del mismo. * Reglamentado, lo que es consecuencia de los anteriores caracteres,siendo preciso, ademés, su orden en las diversas operaciones y sabiendo siempre que la actividad humana debe Gjercitarse conforme a ciertas reglas que, lejos de servirla de rémora, la auxilian en su finalidad (organizacién del trabajo) * Unido al capital, pues, si ambos son factores esenciales de la produccién, no pueden andar divorciados. + Protegido por la ley, como medio de garantizar todos los otros caracteres, + Dignificante, es bueno, honrado, hace honor a persona; no se considera una mercancia, + Licitud, es el tinico medio licito para lograr el sustento del trabajador, dela familia y de la sociedad (Gonzalo Hugo Quintanilla y otros. Derecho Individual del trabajo. Graficas “tinico" Cochabamba Bolivia 2017) Definiciones Carlos Mara.- Para Marx la actividad principal y més importante del hombre es el trabajo, es {a produccién de vida y mantenimiento del proceso vital. El trabajo no es una mera adaptacion 3 Ja naturaleza sino una transformacién consciente e intencional de las condiciones naturales, EI hombre no solo es un animal laborans es también un homo faber, vive y actiia en dos mundos simultaneos: artificial y natural. En El capital Marx trata con detalle Ja cuestién del trabajo alienado. Alli mismo, el autor llama ala primera fase del desarrollo de las fuerzas productivas, el modo de ‘cooperacién simple’; mn miimero mayor de operasios que trabajan juntos al mismo tiempo y lngay, para producir el mismo Spo de mercuncia, bajo las Ordenes de un capitalisla. Aqui se hace hineapié en a fuerza socialmente productiva que surge al agrupar a hombres para que trabajen y cooperen entre si. El capitalista obtiene la plusvalia6 en forma directa de la cooperacién, La fase siguiente que se ’basé en una divisién del trabajo mas compleja entre muchos obreros, en la que cada cual tiene ‘su operacién especializada, es la base del sistema productivo llamado ‘manufactura’. Dentro de! cual la divisién del trabajo cada vez més compleja alienaba al obrero de sus facultades creadoras ¥, Por consiguiente, Jo disminuia como ser humano. La mayor productividad de la nueva organizacién del trabajo era posible por la divisién, clasificacién y agrupamiento de los obreros segiin sus funciones especificas, la organizacién toma lo que se quita al obrero en cuanto a su babilidad artistica, capacidad creadora y facultades reflexivas, La organizacién se ha enriquecido como totalidad alienando al obrero de sus facultades individuales. Si en la ‘manufactura’ la revolucién en los medios de produccién comenz6 con Ia organizacién de la fuerza de trabajo, en la ‘industria moderna’ se inicié con los instrumentos de produccién. En contraste con la manufactura, en el que el proceso productivo se adaptaba a las habilidades del obrero, el sistema mecénico obligé al obrero a adaptarse a la maquina. El desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo era hasta entonces una manifestacién de la creciente alienacién de] hombre que pierde cada vez mas el control del proceso de produecién. Lejos de abandonar el concepto de alienacién, Marx aguzé y concret6 su significado: lo vinculé con la deshumanizacién del hombre en las condiciones del capitalismo industrial, Por su parte, a través de la teoria de 1a explotacién (ley histérica) pone al descubierto el mecanismo de la plusvalia y de la explotacién que supone la divisién de la sociedad en clases. En la contradiccién entre fuerzas y relaciones de produccién se introduce la lucha de clases: 1a de los empresarios 0 poseedores de los medios de produccién con la de los obreros o proletarios, en funcién de una relacion de poder entre dos categorias, Paul Sartre.- El trabajo en Sartre es definido como una operacién material encaminada a producir un determinado objeto, como determinacién del campo practico y en vistas a cierto fi 1, En sus andlisis, este autor se separa explicitamente de Marx porque no supo explicar el origen dela lucha de clases. En efecto, el conflicto para Sartre no nace de la diversidad de intereses, la diversidad de intereses nace del conflicto motivado por la rareza. La rareza es lo abstracto de raro: cantidad insuficiente de una materia necesaria, escasez. Organizacién Internacional del Trabajo (OIT). - Finalmente, la Organizacién Internacional del Trabajo (OTT) define al trabajo como “El conjunto de actividades humanas, remuneradas 0 ‘no, que prodycen bienes 0 servicios en una economla, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proven los medios de sustento necesarios para los individuos” El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)” sin importar la relacién de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo) Lamisma OIT, afirma que el trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que deberia ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporeional al esfuerzo realizado, sin diseriminacién de género 0 de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin proteccién social, ni aquel que excluye el didlogo social y el tripartismo (Estad, trabajador, empleados). ndads.en 1919), introduce el mencionedo gles: lox derechos en ei trab Juan Somavia, primer Director General de la OFT (fi ijo, caracterizado por cuatya ebjetivos e: concepto de trab lat opertunidades de empleo, la proteccién social y el ddlogo social. Cada uno de ellos cumple, ademds, una funcién en el logro de metas més amplias como la inclusion social, la enradionerég e la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la realizacion personal Para Manuel Ossorio, el trabajo es todo esfuerzo humano aplicado a la produccién de riquezas. Es toda obra, labor o tarea o faena de utilidad personal o social dentro de lo licito, (M. Oesorio Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales. Heliasta. Argentina 2005) Segiin Guillermo Cabanellas el trabajo es todo esfuerzo humano, fisico o intelectual aplicado ala obtencién o produccién de la riqueza, es toda actividad susceptible de valoracion econémica, Por la tarea, el tiempo o el rendimiento. (G. Cabanellas. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo 8. Heliasta . Argentina 2005) Concluimos sosteniendo que el trabajo forma parte del derecho labora, seguido de las relaciones laborales, derechos y obligaciones de la partes inmersas en una relacién laboral; elementos basicos del derecho laboral que estan regulado por la legislacién laboral. DERECHO LABORAL.. “Es el conjunto de principios, valores derechos, deberes y normas Juridicas que regulan las relaciones de trabajo subordinado entre EMPLEADORES TRABAIADORES, otorgando una proteccién juridica preferente al trabajador en su condicién de sujeto débil de esa relacién, con la finalidad de proteger su personalidad humana” /Gonaalo Hugo Quintanilla y otros) Es una rama de! derecho cuye fin principal es proteger al | Wabojador. std inspirado en criterion de humanism y | Lert go Fuentes del Derecho Laboral Convenie Colective: Constituci: ta ley Es la norma juriaica | et Contemplan las garantias er = rd Me ON lbertades que tienen legisativo (el Parlamente: entre los representantes i naneduse con s |de” tabsiadores 'y los “Individuas,yta Congreso y Senado} seguin e} proteccién de que gozsn | Procedimiento establecido, Irente at Estado. | ena Constieucion, constituyen una fuente directa de | fos paises signatarios derechos de z . aquellos que se | mllman auton ntacorfrmantes | | ftom nuns dios | | paunon ove, Se

También podría gustarte