Está en la página 1de 32

PREGUNTAS TIPO TEST TEMAS ANTROPOLOGÍA:

TEMA 1:

1. ¿Cuál fue el impacto de los viajes de exploración en el desarrollo de la antropología?


a) No tuvieron ningún impacto.
b) Motivaron el estudio de la evolución humana.
c) Revelaron la existencia de diferentes especies humanas.
d) Fueron considerados primitivos o no humanos.

2. ¿Quiénes fueron algunos de los primeros antropólogos en la historia?


a) Marco Polo y Cristóbal Colón.
b) Herodoto y Hipócrates.
c) Aristóteles y Buffon.
d) Darwin y Wallace.

3. ¿Cuál fue la contribución principal de Herodoto al estudio biológico del hombre?


a) Desarrolló la teoría de la evolución.
b) Clasificó las distintas formas cefálicas.
c) Introdujo el término "ethnos" para referirse a la variedad de pueblos.
d) Realizó la primera disección de cadáveres humanos.

4. ¿Cuál fue la contribución principal de Blumenbach a la antropología?


a) Fundó el primer laboratorio de antropología.
b) Clasificó al hombre en cinco variedades basadas en características físicas.
c) Desarrolló la craneometría.
d) Estableció la teoría de la selección natural.

5. ¿Quiénes fueron algunos de los científicos destacados en el siglo XIX en el campo de la


antropología?
a) Lamarck, Darwin y Wallace.
b) Herodoto, Hipócrates y Aristóteles.
c) Buffon, Blumenbach y Linneo.
d) Marco Polo, Cristóbal Colón y Herodoto.

6. ¿Cuál es el significado de la palabra "antropología"?


a) El estudio de los insectos.
b) El estudio de la evolución humana.
c) El estudio de las estrellas y los planetas.
d) El estudio de los seres humanos y su cultura.

7. ¿Cuál de los siguientes no es un subcampo de la antropología?


a) Antropología física.
b) Antropología forense.
c) Antropología política.
d) Antropología económica.

8. ¿Qué es la etnografía en antropología?


a) El estudio de los restos arqueológicos.
b) El estudio de los mitos y las leyendas.
c) La descripción y el análisis de las culturas humanas.
d) El estudio de las estructuras sociales.

9. ¿Cuál es el objetivo principal de la antropología cultural?


a) Entender las similitudes y diferencias entre las culturas humanas.
b) Analizar los aspectos biológicos de los seres humanos.
c) Investigar las migraciones humanas a lo largo de la historia.
d) Estudiar las interacciones entre humanos y su entorno natural.

10. ¿Qué es el relativismo cultural en antropología?


a) La creencia de que todas las culturas son iguales.
b) La tendencia a juzgar a otras culturas según los propios valores culturales.
c) La idea de que la cultura humana está determinada por factores biológicos.
d) El estudio de las normas y los sistemas de parentesco en diferentes culturas.

1.b, 2.b, 3.c, 4.b, 5.a. 6.d, 7.c, 8.c, 9.a, 10.b.
TEMA 2:

1. Según la definición clásica de especie basada en la morfología, ¿en qué se basa para
determinar una especie?
a) En el intercambio de genes en la naturaleza.
b) En el conjunto de individuos suficientemente parecidos entre sí y diferentes de otros.
c) En la aparición de mecanismos de aislamiento reproductivo.
d) En la divergencia genética y similitud fenotípica.

2. ¿Cuál es el concepto de especie propuesto por Dobzhansky?


a) Conjunto de individuos suficientemente parecidos entre sí y diferentes de otros.
b) Grupo de poblaciones que no pueden cruzarse entre sí o tienen un intercambio genético
limitado.
c) Conjunto de individuos que comparten un número de genes en el tiempo y en el espacio.
d) Rama claramente definida en un árbol filogenético.

3. ¿Qué tipo de especiación ocurre cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a
barreras geográficas?
a) Especiación alopátrida.
b) Especiación simpátrida.
c) Especiación parapátrida.
d) Especiación filética.

4. ¿Cuál es la diferencia entre microevolución y macroevolución?


a) La microevolución afecta a las frecuencias de los alelos en la población, mientras que la
macroevolución explica cómo surgen nuevas especies.
b) La microevolución se basa en la evolución molecular, mientras que la macroevolución se
basa en la evolución morfológica.
c) La microevolución ocurre en poblaciones pequeñas, mientras que la macroevolución ocurre
en poblaciones grandes.
d) La microevolución se refiere a los cambios en el ADN, mientras que la macroevolución se
refiere a los cambios en la morfología.

5. ¿Cuál es uno de los mecanismos que puede cambiar las frecuencias de los alelos en las
poblaciones?
a) Mutación.
b) Flujo de genes.
c) Deriva genética.
d) Todas las anteriores.

6. ¿Cuál es la definición de especie según Dobzhansky?


a) Conjunto de individuos suficientemente parecidos entre sí y diferentes de otros.
b) Grupos de poblaciones entre los cuales el intercambio de genes en la naturaleza no se puede
dar.
c) Conjunto de individuos capaces de cruzarse entre sí pero no con individuos de otras especies.
d) Rama claramente definida en un árbol filogenético.
7. ¿Qué tipo de especiación ocurre cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a
barreras geográficas?
a) Especiación alopátrida.
b) Especiación simpátrida.
c) Especiación parapátrida.
d) Especiación filética.

8. ¿Qué es la radiación adaptativa?


a) Diversificación y aumento rápido de individuos dentro de un grupo de organismos.
b) Intercambio genético entre diferentes poblaciones.
c) Acumulación de mutaciones en el material genético.
d) Selección natural de caracteres favorables.

9. ¿Cuál es el mecanismo principal que explica el cambio en los alelos en las poblaciones, según
la teoría evolutiva moderna?
a) Mutación.
b) Flujo de genes.
c) Deriva genética.
d) Selección natural.

10. ¿Qué pruebas se utilizan para respaldar la evolución?


a) Pruebas paleontológicas.
b) Pruebas morfológicas.
c) Pruebas biogeográficas.
d) Todas las anteriores.

1.b, 2.a, 3.a, 4.a, 5.d.6.a, 7.a, 8.a, 9.d, 10.d.


TEMA 3:

1. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de evolución introduce nuevos alelos en un locus


determinado?
a) Mutación
b) Migración
c) Selección
d) Cruzamientos no aleatorios

2. La deriva genética se refiere a fluctuaciones y cambios de dirección que afectan a


poblaciones de tamaño:
a) Grande
b) Pequeño
c) Mediano
d) Indeterminado

3. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de evolución es responsable de la transferencia de genes


entre poblaciones diferentes?
a) Mutación
b) Migración
c) Selección
d) Cruzamientos no aleatorios

4. ¿Cuál es el proceso mediante el cual la selección natural escoge variantes útiles en términos
de supervivencia y reproducción para los organismos?
a) Mutación
b) Migración
c) Selección
d) Cruzamientos no aleatorios

5. ¿Qué efecto tiene la selección natural sobre los alelos dominantes en comparación con los
alelos recesivos?
a) La selección es más efectiva contra los alelos dominantes.
b) La selección es más efectiva contra los alelos recesivos.
c) La selección no tiene preferencia por los alelos dominantes o recesivos.
d) La selección afecta por igual a los alelos dominantes y recesivos.

6. ¿Qué es la deriva genética?


a) Un proceso que produce nuevas mutaciones genéticas.
b) Un cambio en la frecuencia de los alelos en una población debido al azar.
c) La migración de individuos de una población a otra.
d) La selección de los alelos más ventajosos en una población.

7. ¿Cuál es la principal diferencia entre la deriva genética y la selección natural?


a) La deriva genética no tiene efecto en la frecuencia de los alelos.
b) La deriva genética es un proceso aleatorio, mientras que la selección natural es un proceso
determinista.
c) La deriva genética solo ocurre en poblaciones pequeñas, mientras que la selección natural
ocurre en poblaciones grandes.
d) La deriva genética solo afecta a los alelos recesivos, mientras que la selección natural afecta a
los alelos dominantes.

8. ¿Qué es la migración en el contexto de la genética de poblaciones?


a) Un cambio en la frecuencia de los alelos debido al azar.
b) El flujo de individuos de una población a otra.
c) La reproducción selectiva de individuos con características deseables.
d) La adaptación de los individuos a un nuevo entorno.

9. ¿Qué sucede cuando la selección natural favorece a los alelos dominantes?


a) Los alelos dominantes se vuelven más frecuentes en la población.
b) Los alelos recesivos se vuelven más frecuentes en la población.
c) No hay cambios en la frecuencia de los alelos.
d) La selección natural no tiene preferencia por los alelos dominantes o recesivos.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la deriva genética?


a) La deriva genética solo ocurre en poblaciones grandes.
b) La deriva genética es un proceso dirigido por la selección natural.
c) La deriva genética puede conducir a la pérdida de alelos en una población.
d) La deriva genética solo afecta a los alelos dominantes.

1.a, 2.b, 3.b, 4.c, 5.c. 6.b, 7.b, 8.b, 9.a, 10.c.
TEMA 4

1. ¿Qué es la paleoecología?
a) El estudio de los organismos vivos y su medio ambiente
b) El estudio de los organismos fósiles y su medio ambiente
c) El estudio de los ecosistemas presentes en la Tierra
d) El estudio de los cambios climáticos a lo largo de la historia

2. ¿Qué es un fósil?
a) Un organismo vivo en el pasado geológico
b) Un rastro o indicio de la existencia de un ser vivo en el pasado geológico
c) Una huella de paso de un organismo en el pasado geológico
d) Un organismo extinto

3. ¿Qué estudia la tafonomía?


a) Los procesos de fosilización y formación de yacimientos de fósiles
b) Las relaciones entre los organismos del pasado y su medio ambiente
c) La evolución de los organismos desde su antepasado hasta el presente
d) Las relaciones entre los organismos extintos y el medio en el que vivían

4. ¿Cuál es el principio de la superposición de estratos?


a) Los estratos superiores son más modernos que los inferiores
b) Los estratos inferiores son más modernos que los superiores
c) Los estratos tienen la misma edad en toda su extensión
d) Los estratos tienen diferentes edades en diferentes áreas geográficas

5. ¿Cuál es el objetivo principal de la datación absoluta?


a) Conocer la edad relativa de los fósiles
b) Establecer la secuencia de eventos en la evolución de un organismo
c) Determinar la edad real de las rocas y sus fósiles
d) Reconstruir los ecosistemas del pasado

1.b, 2.b, 3.a 4.a, 5.c.


TEMA 5:

1. ¿En qué período surgió el tronco básico de los primates?


a) Paleoceno
b) Cretácico tardío
c) Eoceno
d) Mioceno

2. ¿Cuál es el primer primate conocido y dónde vivió?


a) Purgatorius en Norteamérica
b) Lemur en Madagascar
c) Gorila en África
d) Macaco en Asia

3. ¿Qué característica define osteológicamente a los primates?


a) La presencia de un anillo óseo que rodea completamente la órbita
b) La ausencia de clavícula en su cintura escapular
c) La presencia de garras en lugar de uñas
d) La falta de incisivos en su dentición

4. ¿Cuál es una característica común de los primates en su cerebro?


a) La presencia de un surco característico en el lóbulo posterior
b) La ausencia de cisura calcarina
c) El desarrollo reducido del cerebro en comparación con otros mamíferos
d) La falta de surcos y circunvoluciones cerebrales

5. ¿Qué característica define la capacidad de prensión y precisión de los primates?


a) La oponibilidad del pulgar de la mano
b) La ausencia de uña en el dedo gordo del pie
c) La presencia de garras en todos los dedos
d) El tamaño reducido del cerebro

6. ¿Cuál es el rango de distribución geográfica de los primates?


a) Zonas tropicales y subtropicales entre los 25ºN y los 30ºS
b) África y Asia exclusivamente
c) Todo el mundo, excepto Australia y Norteamérica
d) Europa y Sudamérica principalmente

7. ¿Cuántos géneros y especies conforman el Orden Primates?


a) Más de 50 géneros y más de 200 especies
b) Cerca de 80 géneros y hasta 400 especies
c) Alrededor de 100 géneros y especies
d) Menos de 50 géneros y menos de 100 especies

8. ¿Cuál es la diferencia principal entre el suborden Prosimii y el suborden Anthropoidea?


a) Los Prosimii son diurnos y los Anthropoidea son nocturnos
b) Los Prosimii tienen una dentición más especializada que los Anthropoidea
c) Los Prosimii son adaptados a la vida arbórea y los Anthropoidea a la vida terrestre
d) Los Prosimii tienen un cerebro más grande que los Anthropoidea

9. ¿Cuál es el ciclo reproductivo de los primates en comparación con otros mamíferos?


a) Gestación larga, camadas pequeñas y crecimiento lento de las crías
b) Gestación corta, camadas grandes y crecimiento rápido de las crías
c) Gestación larga, camadas grandes y crecimiento rápido de las crías
d) Gestación corta, camadas pequeñas y crecimiento lento de las crías

10. ¿Qué tipo de hábitat prefieren los primates arborícolas?


a) Selva lluviosa tropical
b) Desiertos áridos
c) Tundra helada
d) Océanos profundos

1a 2b 3d 4a 5b 6d 7a 8c 9b 10a
TEMA 6:

1. ¿Cuál es una de las características más destacadas de los primates más desarrollados?
a) Olfato altamente desarrollado
b) Dependencia del sentido del gusto
c) Comportamiento social complejo
d) Rápida tasa de reproducción

2. ¿Qué rasgo evolutivo está asociado con el desarrollo progresivo de cerebros grandes y
complicados en los primates?
a) Aumento del tamaño del cuerpo
b) Desarrollo de un aparato olfativo altamente sensible
c) Reducción de la capacidad prensil
d) Expansión de las áreas de asociación cerebral

3. ¿Cuál es una adaptación óptica que ha evolucionado en los primates para mejorar su visión
estereoscópica?
a) Desarrollo de un sistema límbico altamente especializado
b) Aparición de bastones en la retina
c) Reducción de los ángulos orbitarios
d) Presencia de un tapetum lucidum en la retina

4. ¿Qué sentido ha experimentado una reducción progresiva en los primates?


a) Oído
b) Tacto
c) Gusto
d) Olfato

5. ¿Qué cambio morfológico está asociado con la reducción del sentido del olfato en los
primates?
a) Acortamiento del hocico y aplanamiento de la cara
b) Desarrollo de garras en lugar de uñas
c) Mayor longitud de la columna vertebral
d) Aumento del número de dientes incisivos

6. ¿Qué adaptación es característica de las manos y los pies de los primates?


a) Capacidad de movimiento circular del primer dedo
b) Presencia de garras en todos los dedos
c) Ausencia de yemas acanaladas
d) Falta de coordinación motora mano-ojo

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cola en los primates es correcta?


a) Todos los primates tienen una cola funcional
b) La cola en los primates superiores actúa como un quinto miembro
c) La cola en los primates se ha reducido progresivamente a lo largo de la evolución
d) La cola en los primates solo tiene una función decorativa
8. ¿Qué adaptaciones han sido necesarias en el esqueleto de los primates para las posturas
corporales sedente, erguida y bípeda?
a) Modificaciones en la región basal del cráneo
b) Curvaturas de la columna vertebral
c) Cambio en la forma de la pelvis
d) Desarrollo de extremidades más largas

9. ¿Qué se observa en la organización social de los primates?


a) Comportamiento solitario y aislado
b) Ausencia de interacciones sociales
c) Formación de unidades reproductoras
d) Dependencia exclusiva de la comunicación vocal

10. ¿Cuál de los siguientes tipos de grupos de primates está compuesto por un macho, varias
hembras y crías?
a) Unidad básica
b) Monogamia
c) Poliginia de macho único
d) Fisión-fusión

1c 2d 3d 4d 5a 6a 7c 8c 9c 10c
TEMA 8:

1. ¿Cuáles son las características que se atribuyen a los primates según la hipótesis arbórea?
a) Manos y pies prensiles, visión binocular, cerebro desarrollado y olfato reducido.
b) Manos y pies con garras, visión monocular, cerebro pequeño y olfato agudo.
c) Manos y pies prensiles, visión monocular, cerebro desarrollado y olfato reducido.
d) Manos y pies con garras, visión binocular, cerebro pequeño y olfato agudo.

2. Según la hipótesis de la predación visual, ¿qué actividad habría llevado a cabo el primer
primate especializado?
a) Caza de grandes presas terrestres.
b) Caza de peces en ríos y lagos.
c) Caza de insectos y pequeñas presas en las ramas de los árboles.
d) Consumo de frutas en el suelo de la selva.

3. ¿Cuál es la hipótesis que sugiere que la adaptación original de los primates fue el consumo de
frutas?
a) Hipótesis arbórea.
b) Hipótesis de la predación visual.
c) Hipótesis de la radiación de las angiospermas.
d) Hipótesis de la competencia con roedores.

4. ¿Cuál fue el primer primate conocido, datado en el Paleoceno?


a) Plesiadapiformes.
b) Adápidos.
c) Omomíidos.
d) Purgatorius ceratops.

5. ¿Cuál fue la época en la que se produjo la diversificación de los primeros homininos?


a) Paleoceno.
b) Eoceno.
c) Oligoceno.
d) Plioceno.

6. ¿Qué grupo de primates se diversificó cada vez más y sustituyó a los hominoideos en los
ecosistemas?
a) Catarrinos.
b) Platirrinos.
c) Plesiadapiformes.
d) Adápidos.

7. ¿Cuál es la fórmula dentaria primitiva de los mamíferos?


a) 2133/2133.
b) 3143/44.
c) 2211/1133.
d) 4332/3311.

8. ¿Cuál fue el cambio más significativo de los ecosistemas en el Oligoceno?


a) La expansión global de los pastizales y la regresión de los bosques tropicales.
b) El aumento de la temperatura y la disminución de la estacionalidad.
c) La aparición de los primeros primates antropoides.
d) La extinción de los prosimios.

9. ¿En qué continente se encuentra el yacimiento de El Fayum, importante en la historia de los


primates?
a) América del Sur.
b) África.
c) Europa.
d) Asia.

10. ¿Cuál es el platirrino más antiguo conocido hasta la fecha?


a) Branisella boliviana.
b) Purgatorius ceratops.
c) Plesiadapiformes.
d) Oligopithecus.

1a 2c 3c 4d 5b 6a 7b 8a 9b 10a
TEMA 9:

1. ¿Cuál es el hominino más antiguo conocido?


a) Sahelanthropus tchadensis
b) Orrorin tugenensis
c) Ardipithecus ramidus

2. ¿Cuál es la antigüedad aproximada de Sahelanthropus tchadensis?


a) 7 millones de años
b) 6 millones de años
c) 4 millones de años

3. ¿Cuál es la principal evidencia de bipedestación en Sahelanthropus tchadensis?


a) Forma de los dientes
b) Tamaño del cráneo
c) Inclinación de la región nucal

4. ¿Cuál es la especie de hominino que muestra una locomoción mixta, trepando en los árboles
y caminando en el suelo?
a) Sahelanthropus tchadensis
b) Orrorin tugenensis
c) Ardipithecus ramidus

5. ¿Cuál es la especie de hominino que presenta una mezcla de características primitivas y


derivadas?
a) Sahelanthropus tchadensis
b) Orrorin tugenensis
c) Ardipithecus ramidus

6. ¿Cuál es el hominino que posee una anatomía similar pero más primitiva que
Australopithecus afarensis?
a) Ardipithecus ramidus
b) Australopithecus anamensis
c) Australopithecus afarensis

7. ¿Cuál es la especie de hominino que presenta un cráneo casi completo y una mandíbula con
tres raíces en los premolares?
a) Ardipithecus kadabba
b) Australopithecus bahrelghazali
c) Australopithecus africanus

8. ¿Cuál es la especie de hominino que se caracteriza por tener una mandíbula con una
superficie plana y vertical en la porción anterior?
a) Ardipithecus kadabba
b) Australopithecus bahrelghazali
c) Australopithecus africanus
9. ¿Cuál es la especie de hominino asociada a las huellas fosilizadas encontradas en Laetoli,
Tanzania?
a) Australopithecus afarensis
b) Australopithecus africanus
c) Australopithecus garhi

10. ¿Cuál es la especie de hominino que presenta un fémur alargado en relación con los
miembros superiores?
a) Australopithecus afarensis
b) Australopithecus garhi
c) Australopithecus africanus

1a 2b 3c 4c 5c 6b 7b 8c 9a 10a
TEMA 10:

1. El género Homo se originó hace aproximadamente:


a) 1 millón de años.
b) 1.8 millones de años.
c) 2.5 millones de años.
d) 3.3 millones de años.

2. ¿Cuál de los siguientes fósiles se considera el más antiguo del género Homo?
a) Maxilar de Hadar.
b) Mandíbula de Malawi.
c) Mandíbula de Ledi.
d) Niño de Nariokotome.

3. ¿Cuál es la especie más antigua del género Homo mencionada en el texto?


a) Homo habilis.
b) Homo rudolfensis.
c) Homo ergaster.
d) Homo erectus.

4. La capacidad craneal de Homo habilis se estima en aproximadamente:


a) 300 cc.
b) 600 cc.
c) 800 cc.
d) 1000 cc.

5. El Modo I de la industria lítica se atribuye a:


a) Homo habilis.
b) Homo rudolfensis.
c) Homo ergaster.
d) Homo erectus.

6. ¿Cuál es la especie que se considera el antecesor de todas las poblaciones de Homo


posteriores?
a) Homo habilis.
b) Homo rudolfensis.
c) Homo ergaster.
d) Homo erectus.

7. El fósil conocido como "Niño de Nariokotome" se caracteriza por:


a) Su capacidad craneal de 950 cc.
b) Su edad de aproximadamente 12 años.
c) Su estatura de 1.60 m.
d) Todas las anteriores.

8. El Achelense o Modo II se asocia principalmente a:


a) Homo habilis.
b) Homo rudolfensis.
c) Homo ergaster.
d) Homo erectus.

9. ¿Cuál de las siguientes especies se encontró tanto en África como en Europa y Asia?
a) Homo habilis.
b) Homo rudolfensis.
c) Homo ergaster.
d) Homo erectus.

10. ¿Cuál es el nombre antiguo utilizado para referirse a los fósiles de Homo erectus en Asia?
a) Pithecanthropus erectus.
b) Sinanthropus pekinensis.
c) Australopithecus afarensis.
d) Homo heidelbergensis.

1-c, 2-c, 3-a, 4-b, 5-a, 6-c, 7-d, 8-c, 9-d, 10-b.
TEMA 11:

1. ¿Cuál fue la especie más emblemática de nuestro linaje que se aborda en este tema?
a) Homo sapiens
b) Homo habilis
c) Homo neanderthalensis
d) Homo erectus

2. ¿Qué aspectos se comentan sobre el Homo neanderthalensis en este tema?


a) Su origen, distribución y cronología
b) Su cultura e industria
c) Aspectos genéticos y de hibridación con humanos modernos
d) Todas las anteriores

3. ¿Cuál fue el rango de distribución principal de los neandertales?


a) África
b) América del Norte
c) Europa + Oriente próximo + Siberia
d) Asia oriental

4. ¿Cuál era una de las características anatómicas de los neandertales?


a) Estatura alta y delgada
b) Cráneo de menor tamaño que el Homo sapiens
c) Mentón o barbilla pronunciada
d) Huesos menos robustos que los humanos modernos

5. ¿Cómo vivían los neandertales en términos de subsistencia?


a) Principalmente como agricultores
b) Cazaban animales y recolectaban plantas y frutos
c) Vivían principalmente de la pesca
d) Se dedicaban a la cría de ganado

6. ¿Qué tecnología se asociaba con los neandertales en Europa?


a) Modo I
b) Modo II
c) Modo III
d) Modo IV

7. ¿Cuál fue el primer fósil neandertal descubierto?


a) Cráneo de un niño en Engis (Bélgica)
b) Esqueleto de la gruta Feldhofer en el valle del río Neander
c) Cráneo de un adulto en la cantera Forbes en Gibraltar
d) Fósiles de Spy (Bélgica)

8. ¿Cuándo se cree que los neandertales desaparecieron de Europa?


a) Hace unos 10,000 años
b) Hace unos 40,000 años
c) Hace unos 100,000 años
d) Hace unos 200,000 años

9. ¿Cuáles son algunas de las hipótesis sobre la desaparición de los neandertales?


a) Cambio climático y ecológico
b) Diferente capacidad reproductiva en comparación con los humanos modernos
c) Supuesta inferioridad en el lenguaje articulado
d) Todas las anteriores

10. ¿Qué evidencia sugiere que los neandertales se mezclaron con los humanos modernos?
a) Hallazgo de un fósil con características intermedias
b) Análisis genéticos
c) Ambas opciones
d) No hay evidencia que respalde la mezcla entre neandertales y humanos modernos

1c 2d 3c 4c 5b 6b 7b 8b 9d 10c
TEMA 12:

1. ¿Cuál es la especie antecesora de Homo sapiens mencionada en el texto?


a) Homo rhodesiensis
b) Homo neanderthalensis
c) Homo erectus
d) Homo floresiensis

2. ¿Dónde aparecieron por primera vez los Homo sapiens?


a) Europa
b) Asia
c) América
d) África

3. ¿Cuáles son algunos de los rasgos anatómicos de los humanos anatómicamente modernos
(HAM)?
a) Caras gráciles y frente convexa
b) Neurocráneos robustos y prognatismo facial reducido
c) Capacidad craneal baja y frente vertical
d) Esfericidad craneal y bóveda alta

4. ¿Cuál es el yacimiento en Marruecos que podría contener fósiles de Homo sapiens aún más
antiguos?
a) Yacimiento Jebel Irhoud
b) Yacimiento Florisbad
c) Yacimiento Omo, Etiopía
d) Yacimiento Singa

5. ¿Cuándo se cree que los Homo sapiens llegaron a Oriente Próximo?


a) Hace unos 50.000 años
b) Hace unos 120.000 años
c) Hace unos 100.000 años
d) Hace unos 70.000 años

6. ¿Qué teoría propone que Homo sapiens apareció en África y luego se expandió por Europa y
Asia?
a) Teoría multirregional
b) Teoría del origen único
c) Teoría del reemplazamiento
d) Teoría del origen independiente

7. ¿Cuál es el yacimiento en Israel donde se encontraron los primeros Homo sapiens fuera de
África?
a) Yacimiento Skhul
b) Yacimiento Qafzeh
c) Yacimiento Misliya
d) Yacimiento Cro-Magnon
8. ¿Cuál es el continente al que llegaron los Homo sapiens después de Asia?
a) Australia
b) América
c) Europa
d) África

9. ¿Cuál es la especie enigmática del sudeste asiático mencionada en el texto?


a) Homo rhodesiensis
b) Homo erectus
c) Homo neanderthalensis
d) Homo floresiensis

10. ¿Cuál es la principal evidencia genética que apoya la teoría del origen de Homo sapiens en
África?
a) Marcas de canibalismo encontradas en los fósiles
b) Capacidad craneal similar a la de los humanos modernos
c) Análisis de ADN mitocondrial que muestra un origen común africano
d) Presencia de herramientas avanzadas similares a las de los humanos modernos

1a 2d 3a 4a 5d 6b 7a 8b 9d 10c
TEMA 13:

1. ¿Cuál es el porcentaje de identidad en la secuencia de DNA nuclear de dos seres humanos?


a) 99,9%
b) 99%
c) 98,9%
d) 100%

2. ¿Cuántas diferencias genéticas se estima que hay en el genoma humano debido a la


variabilidad genética?
a) 5.000.000
b) 3 billones
c) 100
d) 99,9%

3. ¿Qué tipo de diferencias genéticas pueden ser responsables directas de enfermedades graves?
a) Las que tienen poco efecto sobre el fenotipo
b) Las que determinan la variabilidad fenotípica
c) Las que se encuentran en el genoma nuclear
d) Las que se encuentran en el genoma mitocondrial

4. ¿Cuál es la frecuencia mínima para que una variante alélica se considere un polimorfismo?
a) 0,01%
b) 1%
c) 0,1%
d) 0,001%

5. ¿En qué nivel de interés se caracteriza la presencia de variantes alélicas en los individuos de
una población?
a) Intrapoblacional
b) Interpoblacional
c) Intergenético
d) Intrafamiliar

6. ¿Qué tipo de marcadores se utilizan para caracterizar una población?


a) Marcadores raciales
b) Marcadores genéticos
c) Marcadores fenotípicos
d) Marcadores de enfermedades

7. ¿Qué tipo de tejido ha sido útil en los estudios sobre la historia evolutiva de la especie
humana?
a) Tejido sanguíneo
b) Tejido muscular
c) Tejido nervioso
d) Tejido óseo

8. ¿Cuál es el sistema de grupos sanguíneos regulado por un gen situado en un único locus?
a) Sistema AB0
b) Sistema Rh
c) Sistema ABO
d) Sistema sanguíneo

9. ¿Cuál es el antígeno de mayor capacidad antigénica en el sistema Rh?


a) Antígeno C
b) Antígeno D
c) Antígeno E
d) Antígeno c

10. ¿Cuál es la frecuencia aproximada de individuos Rh- en poblaciones caucasoides?


a) 36%
b) 90%
c) 99%
d) 60%

1a 2b 3a 4c 5a 6b 7d 8c 9b 10d
TEMA 14:

1. ¿Cuál es la función del ADN no codificante?


a) Almacenar información genética
b) Determinar la secuencia de aminoácidos de las proteínas
c) Jugar un papel en la estructura y función de los cromosomas
d) Codificar la expresión génica en cada tejido y momento

2. ¿Qué tipo de variaciones se pueden encontrar en el ADN no codificante?


a) Cambios en las bases sencillas
b) Inserciones y deleciones de ADN
c) Intercambio de ADN mediante recombinación
d) Todas las anteriores

3. ¿Qué son los polimorfismos de longitud RFLP?


a) Fragmentos de ADN de diferentes longitudes producidos por enzimas de restricción
b) Variantes de los caracteres humanos estudiados directamente en el ADN
c) Secuencias repetidas en tándem de 2-5 nucleótidos
d) Secuencias cortas de ADN repetidas más de 500,000 veces

4. ¿Qué técnica se utiliza para obtener polimorfismos en la longitud de los fragmentos de


restricción?
a) Electroforesis en gel de agarosa
b) Técnica de la PCR
c) Uso de enzimas de restricción
d) Todas las anteriores

5. ¿Cuál es la utilidad de los RFLP en genética forense?


a) Mapear regiones variables del genoma
b) Identificar individuos en pruebas de paternidad
c) Estudiar la variabilidad de las poblaciones
d) Todas las anteriores

6. ¿Cuáles son las dos categorías de secuencias repetidas en el ADN no codificante?


a) Secuencias altamente repetidas y secuencias moderadamente repetidas
b) Secuencias repetidas en tándem y secuencias repetidas dispersas
c) Secuencias satélites y secuencias VNTR
d) Secuencias SINE y secuencias LINE

7. ¿Qué son los microsatélites o STRP?


a) Secuencias cortas de repetición de 7-50 nucleótidos
b) Secuencias de 2-5 nucleótidos repetidas en tándem
c) Secuencias repetidas más de 500,000 veces en el genoma
d) Secuencias de más de 5,000 nucleótidos presentes en más de 10,000 copias

8. ¿Cuál es la tasa de mutación de los microsatélites en comparación con el ADN codificante?


a) Menor tasa de mutación
b) Mayor tasa de mutación
c) Misma tasa de mutación
d) No se sabe

9. ¿Qué tipo de enfermedad está asociada con la repetición de un triplete de nucleótidos en el


ADN?
a) Anemia falciforme
b) Corea de Huntington
c) Hemofilia A
d) Enfermedad de Alzheimer

10. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta al seleccionar marcadores para la identificación
humana en genética forense?
a) Poder de reproducibilidad y heterocigosidad alta
b) Localización de los loci en distintos cromosomas
c) Estabilidad y ausencia de recombinación de los marcadores
d) Todas las anteriores

11. ¿Cuál es la función del ADN codificante?


a) Almacenar información genética en los genes.
b) Jugar un papel importante en la estructura de los cromosomas.
c) Codificar proteínas en el ADN no codificante.
d) Determinar la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

12. ¿Cuál es la principal característica del ADN no codificante?


a) Conservar la fisiología del individuo.
b) Variabilidad entre individuos.
c) Codificar información genética.
d) Expresar los genes en cada tejido.

13. ¿Cuál es la función actualmente desconocida del ADN no codificante?


a) Almacenar información genética.
b) Jugar un papel importante en la estructura de los cromosomas.
c) Codificar proteínas.
d) No se conoce su función específica.

14. ¿Qué son los polimorfismos de longitud RFLP?


a) Fragmentos de ADN que varían entre los individuos.
b) Secuencias repetidas en tándem de ADN.
c) Mutaciones puntuales en el gen de la globina.
d) Secuencias específicas de nucleótidos reconocidas por enzimas de restricción.

15. ¿Cuál es la técnica utilizada para obtener polimorfismos de longitud RFLP?


a) Electroforesis en gel de agarosa.
b) Amplificación mediante PCR.
c) Cortes de ADN con enzimas de restricción.
d) Extracción y purificación del ADN.

16. ¿Cuál es la diferencia entre microsatélites y minisatélites?


a) El número de repeticiones y la tasa de mutación.
b) La ubicación en el genoma y la longitud de las repeticiones.
c) La presencia en el ADN codificante o no codificante.
d) La función en la estructura de los cromosomas.

17. ¿Cuál es la aplicación principal de los STR en genética forense?


a) Identificación de individuos en ciencia forense.
b) Estudio de la variabilidad humana.
c) Mapeo de regiones del genoma.
d) Análisis de la historia evolutiva de la especie.

18. ¿Qué tipo de secuencias representan el 20% del genoma y se encuentran dispersas a lo largo
del genoma?
a) SINE.
b) LINE.
c) Minisatélites.
d) Microsatélites.

19. ¿Cuál es la función principal del ADN mitocondrial?


a) Codificar proteínas en las células.
b) Almacenar información genética en el núcleo celular.
c) Determinar la secuencia de aminoácidos en las proteínas.
d) Analizar la relación genética entre especies y poblaciones.

20. ¿Cuál es la ventaja de utilizar varios marcadores genéticos en la identificación de


individuos?
a) Aumentar la probabilidad de identificación de una muestra.
b) Reducir la variabilidad entre individuos.
c) Analizar la relación genética entre especies y poblaciones.
d) Estudiar la historia evolutiva de la especie.

1c 2d 3a 4a 5b 6b 7a 8b 9b 10d 11a 12b 13d 14d 15c 16b 17a 18a 19b 20a
TEMA 15:

Preguntas tipo test:

1. ¿Cuáles son los diferentes niveles de adaptación mencionados en el texto?


a) Genética, fisiológica y cultural.
b) Genética, anatómica y psicológica.
c) Genética, física y social.
d) Genética, metabólica y educativa.

2. ¿Qué es la homeostasis según el texto?


a) La capacidad de los organismos para adaptarse a su ambiente.
b) El mantenimiento de los límites normales de funcionamiento del cuerpo.
c) Los cambios fisiológicos que requieren más tiempo.
d) El conjunto de conocimientos y comportamientos adquiridos generacionalmente.

3. ¿Cuál es un ejemplo de adaptación genética mencionado en el texto?


a) Aumento del hematocrito a elevada altitud.
b) Exposición a la luz solar y bronceado.
c) Anemia falciforme en zona de paludismo.
d) Cambio adaptativo durante el crecimiento físico.

4. ¿Qué se entiende por acomodación en el texto?


a) Cambios fisiológicos que requieren más tiempo.
b) Cambios a corto plazo que se producen rápidamente después de la exposición a un estrés.
c) Cambio adaptativo que se produce durante el crecimiento físico.
d) Capacidad de los organismos para responder fisiológicamente.

5. ¿Qué mecanismos de producción de calor menciona el texto?


a) Actividad muscular y actividad metabólica.
b) Vasodilatación y aumento del ritmo cardiaco.
c) La ingestión de alimentos y la producción de sudor.
d) Radiación, conducción y convección.

6. ¿Qué mecanismo de intercambio de calor con el ambiente se menciona como una respuesta
fisiológica al calor?
a) Evaporación.
b) Radiación.
c) Conducción.
d) Convección.

7. ¿Qué respuesta fisiológica menciona el texto como una forma de mantener el calor interno en
condiciones de frío?
a) Vasoconstricción.
b) Vasodilatación.
c) Producción de sudor.
d) Reducción de la pérdida de calor.
8. ¿Cuál es la relación entre el tamaño corporal y el clima según la regla de Bergmann
mencionada en el texto?
a) Los cuerpos de mayor tamaño toleran mejor los climas fríos.
b) Los cuerpos de menor tamaño toleran mejor los climas fríos.
c) A mayor tamaño corporal, mayor tolerancia a climas cálidos.
d) A menor tamaño corporal, mayor tolerancia a climas cálidos.

9. ¿Cuál es la relación entre las proporciones corporales y el clima según la regla de Allen
mencionada en el texto?
a) A mayor tamaño relativo de las extremidades y apéndices, mayor tolerancia a climas cálidos.
b) A menor tamaño relativo de las extremidades y apéndices, mayor tolerancia a climas cálidos.
c) A mayor tamaño relativo de las extremidades y apéndices, mayor tolerancia a climas fríos.
d) A menor tamaño relativo de las extremidades y apéndices, mayor tolerancia a climas fríos.

10. ¿Qué adaptaciones culturales se mencionan en el texto?


a) Adaptaciones tecnológicas
b) Adaptaciones climáticas
c) Adaptaciones sociales
d) No se mencionan adaptaciones culturales específicas en el texto

1a 2b 3c 4b 5a 6a 7a 8a 9c 10d

PREGUNTAS CORTAS:

1. ¿Qué es la adaptación genética según la Teoría de la Selección Natural de Darwin?


2. ¿Cuál es la diferencia entre acomodación y aclimatación en términos de adaptación
fisiológica?
3. ¿Qué es la plasticidad en relación con la capacidad de los organismos para adaptarse al
ambiente?
4. ¿Qué factores ambientales influyen en la adaptación de las poblaciones humanas?
5. ¿Cuáles son los mecanismos de intercambio de calor con el ambiente utilizados por los seres
humanos para regular su temperatura corporal?
TEMA 16:

PREGUNTAS TIPO TEST:

1. ¿Cuál es la diferencia entre desnutrición y malnutrición?


a) Desnutrición se refiere a una cantidad insuficiente de alimento, mientras que malnutrición se
refiere a una cantidad inadecuada de algunos elementos clave en la dieta.
b) Desnutrición se refiere a una cantidad inadecuada de alimento, mientras que malnutrición se
refiere a una cantidad insuficiente de algunos elementos clave en la dieta.
c) Desnutrición se refiere a una cantidad insuficiente de proteínas, mientras que malnutrición se
refiere a una cantidad inadecuada de calorías.
d) Desnutrición se refiere a una cantidad inadecuada de proteínas, mientras que malnutrición se
refiere a una cantidad insuficiente de calorías.

2. ¿Cómo afecta la malnutrición a la reproducción y la supervivencia infantil?


a) No tiene ningún efecto.
b) Aumenta la probabilidad de tener niños sanos.
c) Disminuye la probabilidad de tener niños sanos.
d) No se menciona en el texto.

3. ¿Cuál es el síndrome más severo de desnutrición proteico-calórica?


a) Marasmus.
b) Kwashiorkor.
c) Obesidad.
d) Anemia.

4. ¿Qué función tienen las proteínas en el cuerpo?


a) Proporcionar energía.
b) Regular el metabolismo.
c) Formar y reparar los tejidos del cuerpo.
d) Actuar como enzimas.

5. ¿Cuál es la principal fuente de energía en la dieta?


a) Proteínas.
b) Vitaminas.
c) Hidratos de carbono.
d) Grasas o lípidos.

6. ¿Qué enfermedades se han observado con mayor frecuencia debido a la modernización y el


cambio en la dieta?
a) Enfermedades cardiovasculares.
b) Cáncer.
c) Diabetes.
d) Todas las anteriores.

7. ¿Cómo ha afectado la modernización a la presión sanguínea?


a) La presión sanguínea ha disminuido en sociedades modernas.
b) La presión sanguínea ha aumentado en sociedades modernas.
c) La presión sanguínea no ha sido afectada por la modernización.
d) No se menciona en el texto.

8. ¿Cuál es la hipótesis del thrifty gene?


a) Ciertas poblaciones han evolucionado para aumentar rápidamente el tejido graso en épocas de
escasez.
b) Ciertas poblaciones han evolucionado para resistir enfermedades infecciosas.
c) Ciertas poblaciones han evolucionado para ser más altas y pesadas.
d) No se menciona en el texto.

9. ¿Cuál es la principal causa de muerte en los países industrializados?


a) Enfermedades infecciosas.
b) Enfermedades degenerativas.
c) Cáncer.
d) Enfermedades autoinmunes.

10. ¿Qué estudia la epidemiología?


a) La propagación de enfermedades.
b) La evolución biocultural humana.
c) La selección natural.
d) No se menciona en el texto.

1a 2c 3b 4c 5c 6d 7b 8a 9b 10a

PREGUNTAS CORTAS:

1. ¿Qué diferencias existen entre desnutrición y malnutrición en términos de cantidad de


alimento y elementos clave en la dieta?
2. ¿Cuál es el impacto de la malnutrición en la reproducción y supervivencia infantil?
3. ¿Qué dificultades enfrentan las madres desnutridas en relación con la salud de sus hijos?
4. ¿Qué consecuencias físicas experimentan los niños nacidos de madres desnutridas en su
desarrollo?
5. ¿Qué es la desnutrición proteico-calórica y qué elementos son inadecuados en ella?
TEMA 17:

1. ¿Cuál es la definición de variación genética humana?


a) La diversidad genética entre las especies.
b) La diversidad genética dentro de los grupos humanos.
c) La diversidad genética entre las poblaciones humanas.
d) La diversidad genética entre las razas humanas.

2. ¿Qué determina la aparición de polimorfismos genéticos?


a) Las diferencias genéticas entre individuos y poblaciones.
b) Las diferencias genéticas entre grupos étnicos.
c) Las múltiples variantes de cualquier gen.
d) Las diferencias en la frecuencia de genes.

3. ¿Cuál es la principal causa de la variación genética humana?


a) Selección natural.
b) Deriva genética.
c) Migración reciente.
d) Intercambio de genes durante la meiosis.

4. ¿Cuál es la relación entre la variación genética y las poblaciones autóctonas fuera de África?
a) Las poblaciones autóctonas fuera de África tienen mayor diversidad genética.
b) Las poblaciones autóctonas fuera de África tienen menor diversidad genética.
c) Las poblaciones autóctonas fuera de África tienen la misma diversidad genética que las
poblaciones africanas.
d) No hay relación entre la variación genética y las poblaciones autóctonas fuera de África.

5. ¿Cuál es la principal aplicación médica del estudio de la variación geográfica humana?


a) La identificación de individuos mediante la huella genética.
b) El estudio de las enfermedades causadas por determinados alelos.
c) La clasificación de las razas humanas.
d) El análisis de las características morfológicas.

6. ¿Cuál es la fracción de la variación genética humana que ocurre entre individuos dentro de
una población?
a) 85%
b) 8%
c) 10%
d) 0.1%

7. ¿Cuál es el porcentaje de diferencias genéticas entre los humanos y los chimpancés?


a) Menos del 1%
b) Alrededor del 50%
c) Alrededor del 98%
d) Más del 99%

8. ¿Qué es una diferencia fijada en términos genéticos?


a) Un lugar que difiere dentro de una misma especie.
b) Un lugar que no cambia dentro de una especie, pero es diferente de especies próximas.
c) Una mutación que ocurrió en algún antepasado del linaje y fue heredada por todos sus
descendientes.
d) Una característica física común en un grupo de individuos.

9. ¿Cuál es la principal crítica al concepto de raza en los seres humanos?


a) La falta de características físicas distintivas entre las diferentes razas.
b) La falta de base genética para distinguir las diferentes razas.
c) La falta de acuerdo entre los científicos sobre si existen razas humanas.
d) La falta de relación entre las características físicas y la constitución genética.

10. ¿Qué término se ha propuesto como reemplazo del concepto de raza?


a) Variación genética humana.
b) Ascendencia.
c) Grupos étnicos.
d) Linajes evolucionarios.

1b 2c 3b 4a 5b 6a 7c 8c 9b 10b

También podría gustarte