Está en la página 1de 2

Respuestas fisiológicas y agronómicas de uchuva bajo condiciones de

estrés hídrico

La fuerte acogida de frutas exóticas, entre ellas la uchuva, ha venido en aumento


debido a las propiedades nutricionales de gran interés, en ella se encuentran,
proteínas, antioxidantes, compuestos fenólicos etc, con propiedades medicinales,
entonces además de ser una fruta fresca para el consumo, fortalece el sistema
inmunitario.

La uchuva es una planta que pertenece a la familia de las solanáceas, esta es


utilizada dentro de la medicina tradicional para curar afecciones como la diabetes,
cáncer de seno entre otras, tal vez por esta razón sea una de las frutas pioneras
en los mercados internacionales, esta fruta es producida principalmente por países
como Ecuador, Brasil, Peru y chile, en Colombia es cultivada por los
departamentos de Nariño, Boyacá, Antioquia y Cundinamarca, ubicando a
Colombia como el primer exportador de uchuva a nivel mundial

Las características de los cultivos de uchuva la ubican como una fruta silvestre
tropical, existe una variedad amplia de ecotipos de uchuva y en el departamento
de Nariño existen dos ecotipos principalmente que se diferencian por el tamaño
de la planta, sabor y color de los frutos entre otras características que se han
adecuado a las características climáticas del lugar,

Dentro del proyecto el investigador plantea realizar seguimientos durante toda la


etapa de desarrollo y producción de la uchuva, llevando a cabo modificaciones en
la cantidad de agua que le será suministra a la planta, con el fin de generar estrés
hídrico por déficit y exceso de agua, El estrés generado por alguno de estos
cambios fisiológicos daña los compuestos fotosintéticos de la hoja y de esta
manera se reduce la captación de carbono, debido a que el agua está presente
en un alto porcentaje en las plantas, esta interviene en el adecuado desarrollo de
los procesos biológicos, como la fotosíntesis, que es un mecanismo por el cual se
lleva a cabo la captación de CO2 además de la capacidad que tiene la planta de
absorber los nutrientes, que alteran de alguna manera el índice de crecimiento

En la investigación se plantea la idea de una humedad al 100% cuando toda el


agua del suelo está disponible, la cantidad de agua disponible va a garantizar el
aprovechamiento de manera óptima de los nutrientes del suelo

El proceso que hace el investigador en la granja experimental BOTANA de la


universidad de nariño, se lleva a cabo mediante la siembra de la plantula de ubilla
en materas, que cuenta con un sistema de riego por goteo, por el cual se
suministra los nutrientes. los cambios que va a generar el estrés se van a
monitorear durante toda la face de creciemiento y produccion de la planta

La literatura evidencia que el estrés hidrico causado por exceso de agua, puede
causar el rajado del fruto, la mejora de estos sistemas de pruduccion se hace
mediante fitomejoramiento, ya sea buscando especies menos suseptibles o
haciendo que estas se adapten al ambiente generado.

el proyecto pretende generar ambientes que garanticen que se va a mejorar la


productividad, estos procesos de mejora se pueden lograr mediante estudio
fisiologico de la uvilla en condiciones de estrés

En los ensayos realizados el investigador evidencio que una vez la planta deja de
estar en estado estresado (post estrés) ya existe evidencia del daño en el aparato
fotosintético, que es imposible de recuperar, afectando el proceso de foto
respiración y la producción de azucares y demás proceso biológicos, dependiendo
del tiempo en que la planta se someta a estrés hídrico los efectos fisiológicos
causados pueden ser diferentes

el seguimiento de la planta expuesta a estrés se relizara mediante la medicion de


capacidad fotosintetica mediante el uso de un dispositivo electronico, y
dependiendo de esta capcidad se sabe si la planta esta o no aprovechando al
maximo la captacion de CO2

También podría gustarte