Está en la página 1de 28

C U R S O Q U E C HUA C H A NK A

RUMBO A LA DIGIEBIRA 2023

SESIÓN NÚMERO 15
RIQSIKUSUNCHIK
(Nos conocemos)

AMAWTA, YACHACHIQ
(PROFESOR, DOCENTE)

YACHAQKUNA
(ESTUDIANTES)
QILLQA KALLPAYCHAYNINMANTA
(Del acento)
Las palabras del quechua chanka siempre portan
el acento en la penúltima sílaba. Es decir que
prácticamente no encontramos palabras agudas
o esdrújulas: todas las palabras del quechua
chanka (así como de otras variedades de
quechua) son paroxítonas. Ello significa que el
acento de una palabra es, por lo general,
predecible, ya que solo tiene una ubicación
posible: la penúltima sílaba.
KALLPAYCHAYNINMANTA
(Del acento)
Ejemplo:

/Áll/-qu = “perro”
All -qu-/kú/-na = “perros”
All -qu-ku- /ná/-paq = “para los perros”
All -qu-ku-na-/páq/-mi = “ciertamente para los perros”

/ALL/-QU = PERRO
KALLPAYCHAYNINMANTA
(Del acento)
Ejemplo:

/Wá/-si = ‘casa’
Wa-/sí/-cha = ‘casita’
Wa-si-cha-/kú/-na = ‘casitas’
Wa-si-cha-ku-na-/mán/-ta = ‘desde las casitas’

/WA/ -SI = CASA


KAY HINAKUNAQA MANA
(Excepciones)
Las palabras oxítonas en el quechua chanka
suelen tener un valor pragmático muy
marcado y se asocian, en primer lugar, a
partículas exclamativas como estas partículas
forman: alaláw -“¡qué frío!”, ananáw ‘¡qué
dolor!’ y akakáw ‘¡qué calor!’. parte de un
paradigma muy expresivo de formas con
valor exclamativo terminadas en “w” (o en
“y”, en algunos dialectos). Todas estas formas
son agudas.
KAY HINAKUNAQA MANA
(Excepciones)
Arí = a-rí = si, así es.
Mamáy = ma-máy= mi mamá.
Taytalláy = Tay-ta-lláy = mi papá, señor.
Ananáw = a-na-náw = que dolor.
Atatáw = a-ta-táw = que asco.
Akakáw = a-ka-káw = que calor.
Achacháw = a-cha-cháw = que miedo.
Qamqá? = qam-qá = ¿y tú?
Aripunimá = a-ri-pu-ni-má = de todas manera si.
LA SÍLABA
La sílaba del quechua chanka consta siempre
de un núcleo, que es una vocal y que puede
aparecer o no precedida o seguida de una
consonante. A estas consonantes que
aparecen antes o después del núcleo se les
llama márgenes. Ahora bien, en la sílaba del
quechua chanka no puede haber dos o más
consonantes seguidas ni antes ni después del
vocal nuclear.
LA SÍLABA
Eso significa que en quechua chanka solo hay cuatro posibles tipos de
sílaba: V, VC, CV y CVC (donde V significa vocal y C, consonante).
Veamos ejemplos de estos cuatro tipos de sílaba:

V = a-qu ‘arena’
VC = all-qu ‘perro’
CV = ru-na ‘persona’
CVC = war-mi ‘mujer’
LA PALABRA EN QUECHUA
El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del
castellano. Según la terminología lingüística, el quechua es una
lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras
se forman mediante la adición a la raíz de múltiples partículas
llamadas terminaciones o sufijos.

V = a-qu ‘arena’
VC = all-qu ‘perro’
CV = ru-na ‘persona’
CVC = war-mi ‘mujer’
LA PALABRA EN QUECHUA

llaqta = “pueblo”
llaqta-cha = “pueblito”
llaqta-cha-yki = “tu pueblito”
llaqta-cha-yki-chik = “su pueblito (de ustedes)”
llaqta-cha-yki-chik-kuna = “sus pueblitos (de ustedes)”
llaqta-cha-yki-chik-kuna-manta = “desde sus pueblitos (de ustedes)”
llaqta-cha-yki-chik-kuna-manta-chá = “tal vez desde sus pueblitos (de
ustedes)”
LA PALABRA EN QUECHUA
El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva, pero se
puede hacer lo propio con las raíces verbales. Por ejemplo:

Yachay = “saber”
yacha-chiy = “hacer saber, enseñar”
yacha-chi-naya = “querer enseñar”
yacha-chi-naya-chka-n = “estar queriendo enseñar”
yacha-chi-ku-chka-n = “él/ella se esta haciendo enseñar”
yacha-chi-ku-chka-n-ku = “ellos/ellas se están haciendo enseñar”
RECUPERANDO LOS TÉRMINOS ANTIGUOS.

Tenemos por ejemplo:


Lirpu = espejo
Siratu = cicatriz
Designándoles a las cosas por su función que cumple o por
sus características de objetos, se les otorga un nombre.
Ejemplo:
Pichana= escoba.
Yachay wasi (palabra compuesta)= escuela o colegio.
Kimsa kuchu (palabra compuesta) = triángulo.
RECUPERANDO LOS TÉRMINOS ANTIGUOS.

1. PRÉSTAMO DIALECTAL (Importación lingüística)


Cuando no existe una palabra dentro del mismo dialecto
quechua, se acude al préstamo de palabras de otro dialecto o
variedad de la misma lengua. Ejemplos:

▪ Waka = vaca.
▪ Kawallu = caballo.
▪ Uwiha = oveja
▪ Celular = celular
RECUPERANDO LOS TÉRMINOS ANTIGUOS.

2. MEDIANTE LA NATIVIZACIÓN O REFONOLOGIZACIÓN.


La nativización consiste en adoptar sonidos de otra lengua (castellano)
que no está en la estructura fonológica de las personas quechua
hablantes; ello se produce de forma natural cuando la persona
monolingüe, quechua hablante trata de pronunciar las palabras de otra
lengua más cercano, especialmente el castellano. Ejemplo: cuando una
persona quiere saludar con los sonidos del castellano:
/wuynus riyas siñur / = Buenos días señor
/Puspuru/ = fósforo /latanu/ /palatanu/ = plátano
RECUPERANDO LOS TÉRMINOS ANTIGUOS

3. PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO (Importación lingüística)


Cuando algún objeto no tiene nombre dentro de la
misma lengua, se acude al préstamo como una última
opción; en este caso del castellano. Cuando se acude
al préstamo se escribe la palabra tal cual se escribe y
se habla en la lengua de origen, solamente se agrega
los sufijos que sean necesarias. Ejemplos:
Chay computadora-ta utqayman haywamuway.
Esa computadora alcánzame rápido.
WATUCHIKUNA- ADIVINANZAS

Las adivinanzas representan en el


ande una forma de competencia,
constituyen eventos sociales y
recreativos; incluyen contenidos
variados, son a menudo sátiras de
todo lo externo respecto a la
comunidad. Revelan los
conocimientos del campesino sobre
su mundo.
WATUCHIKUNA- ADIVINANZAS
¿QUÉ DEBEMOS SABER PARA COMENZAR
CON LA NARRACIÓN DE UN WATUCHI?

PALABRAS
MÁGICAS

IMALLANCHIK QAYKALLANCHIK? Entonces preguntamos:


¿Qué será? ¿Cuánto será? IMALLANCHIK QAYKALLANCHIK
SA?
Es la traducción mas cercana en el castellano, pero Respondemos:
fácilmente se podría comprender como “adivina” ASÁ¡
“adivinador”
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS
Ristin saqistin: Yupi. Tiyan qipiyuq, rin mana
T. Vas andando pero vas qipiyuq: MISI.
dejando: Huella del pie. T. Cuando se sienta tiene
carga, cuando se va está sin
Qaqa waqtapi iskay carga: Gato
puyñukuna warkurayachkan: Kan kirun, kan sapran, mana
ÑUÑUKUNA. mikukunchu: CHUQLLU.
T. En la ladera del cerro dos T. Tiene dientes, tiene barbas,
vasijas están colgando: Senos. pero no come: Choclo.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS

Uchuy runacha piña piñacha? UCHU.


T. Hombrecito pequeño pero bravito: Ají.

Chun niq pampapi, quri waraka wischurayachkan?


MACHQWAY.
T. En una pampa silenciosa honda de oro esta tirada:
Culebra.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS
Tayta maman chakiyuq, wawan mana
imayuq? RUNTU.
T. Los padres tienen pies, el hijo nada. Huevo.

Warma kayniypi millwa uma, machuyayniypi lluchka


uma? MIRMILLU.
T. De niño peludo, de viejo pelado: Membrillo.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS
Chawpi waqtapi qara uchkucha? PUPUTI
T. En medio cuesta pellejo apretado: Ombligo.

Yana machaymanta qusni turu lluqsimuchkan? ÑUTI


T. De una cueva negra esta saliendo un toro gris:
Moco.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS

Kayllapichu, puñuñaykipichu? PUÑUY


T. Aquí no mas o en tu cama: Sueño

Pichqa wawqintin mana kacharinakunkuchu? CHAKI


RUKANA
T. Cinco hermanitos que no se sueltan: Dedos de los
pies.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS
Achikyayman iskay chaki, chawpi punchawpi
kimsa chaki, tutaykuqman tawa chaki? RUNA
T. Al amanecer dos pies, al medio dia tres pies y
alanochecer cuatro pies: Persona.

Ichu ichu ukumpi iskay allqa turukuna? ÑAWIKUNA.


T. Dentro del ichu hay dos toros de color blanco y
negro: Ojos.
WATUCHIKUNATA YACHASUNCHI
APRENDEMOS ADIVINANZAS
Tawa urqupa chawpimpi puka wipala
batikamuchkan? TULLPA NINANTIN.
T. En medio de cuatro cerros, esta flameando
una bandera roja: El fogón y la candela.
Ukun supay wasi hawan kusi kawsay? Arpa y violín.
T. Adentro casa del diablo, afuera casa de alegría:
Arpa y violín.
SIMITAQITA YACHASUN
(Aprendemos vocabulario)
VERBOS
Kusiy Alegrar
Llakiy Entristecer; Afligir; Lamentar
Piñay; Phiñay Enojar Avergonzar
Pinqay Asquear;
Millay Repudiar
Manchay Asustar
Kallpachay Esforzar
Akchiy Alumbrar
Tunkuy Dudar
Suchuy Retirar
SIMITAQITA YACHASUN
(Aprendemos vocabulario)
ADJETIVOS
Kusisqa Alegre; Feliz; Contento
Llakisqa Triste; Afligido; Apenado; Preocupado
Saykusqa; Pisipasqa Cansado; Agotado; Fatigado
Unqusqa Enfermo
Piñasqa Enojado; Enfadado; Molesto
Pinqasqa Avergonzado
Nanasqa Adolorido
Millasqa Asqueado
Manchasqa Miedoso; Asustado; Temeroso; Cobarde
Amisqa Aburrido; Harto
HASTA OTRO
DÍA

También podría gustarte