Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN DIRECCIÓN


Y GESTIÓN DE PROYECTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO COSTOS DE TUBOS DE POLIETILENO


DE ALTA DENSIDAD (PEAD) Y POLICLORURO DE VINILO NO
PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAMBAYEQUE,
2022

Proyecto de tesis para obtener el grado académico de


MAESTRO EN INGENIERIA CON MENCION EN DIRECCION Y
GESTION DE PROYECTOS

AUTOR:
Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro (ORCID: 0000-0002-6514-0042)
ASESOR:
Villar Quiroz, Josualdo Carlos (ORCID: 0000-0003-3392-9580)
LINEA DE INVESTIGACION:
Liderazgo y Habilidades Directivas en la Dirección y Gestión de Proyectos
TRUJILLO, PERÚ
2022
I. GENERALIDADES
1.1. Datos del proyecto
• Título del proyecto
Análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y
policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de sistemas de
abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.
• Línea de investigación:
Liderazgo y habilidades directivas en la dirección y gestión de proyectos.
• Tipo de investigación:
Por su finalidad: Aplicada
Por su profundidad: Descriptiva
• Localización:
Chiclayo, Lambayeque
• Duración del proyecto:
04 meses
Tabla 1
Cronograma del proyecto

Fecha Fecha de Dedicación de Tiempo


Item Etapas
Inicio Término Hrs/Sem (Semanas)
1 Elaboración del Proyecto 01/07/2022 15/09/2022 20 10
2 Recolección de Datos 16/09/2022 31/12/2022 20 14
3 Análisis de Datos 01/01/2023 15/04/2023 20 14
4 Elaboración del Informe 16/04/2023 30/06/2023 20 10

1.2. Datos de los investigadores


• Tesista:
Ing. Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro (ORCID: 0000-0002-6514-0042)
• Asesor:
Mg. Ing. Villar Quiroz, Josualdo Carlos (ORCID: 0000-0003-3392-9580)

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. Planteamiento del problema de investigación
2.1.1. Situación problemática

1
La United Nations International Children's Emergency Fund UNICEF (2022)
señalan que “gozar de un servicio de agua y alcantarillado, son elementos importantes para
el inicio del desarrollo humano, al mismo tiempo son reconocidos como condición de
derecho humanos”.
El escaso porcentaje de agua dulce que existe actualmente en el mundo según
diferentes organismos, junto a su calidad y la red de saneamiento inadecuado afectan en la
condición de vida (alimentación, fuente de trabajo y educación), más aún en las familias
pobres del mundo.
La Organización de las Naciones Unidas ONU (2021) señala que “los líderes
mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger
el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible”. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) el presente proyecto de
tesis se alinea con el objetivo 11; industria, innovación y tecnología.
En España, el Estudio de Arquitectura y Construcción ESARCO (2021) señala que:
El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) de una obra es el importe por el que un
técnico cuantifica el costo total de las obras para realizar el proyecto. Así pues,
indican que el valor PEM equivale a la suma de costos de obra por materiales, mano
de obra y medios auxiliares.
Entonces para calcular el PEM del proyecto tenemos que especificar todas las
unidades de obra que tengamos, luego indicar el precio unitario para cada una de
ellas, seguido de cuantificar mediante la medición cada unidad de obra; este último
multiplicando el precio unitario de cada unidad de obra por la medición obtenemos
el coste de dicha unidad de obra y, por último, el sumatorio de todos los costes de
cada unidad de obra nos da nuestro PEM.
Una vez obtenido el PEM de una obra ya se puede calcular de forma sencilla
el resto de los costos que tendremos aplicando solo porcentajes, así que tendremos
los siguientes presupuestos a partir de nuestro Presupuesto de Ejecución Material.
El presupuesto de ejecución material (PEM) equivale a todos los costos de obra; el
presupuesto de contrata equivale a PEM más el 6% de Beneficio Industrial más el
13% de Gastos Generales y el Presupuesto Total es igual a la suma del valor de
Contrata + 21% del IVA + Honorarios Técnicos + Licencia obras
En Ecuador, la empresa Software y Servicios para la Gestión de Proyectos de
Construcción INTERPRO (2021) indica que:

2
Todo presupuesto de obra o servicio tendrá que incluir el análisis de precios unitarios
(APUs), como una técnica mayormente utilizada en la gestión de proyectos de obra
u construcción en países latinos. El APU consiste en desglosar el costo por unidad de
medida de cada rubro, identificando los rendimientos, costos y cantidades de cada
uno de los insumos o materiales a utilizarse, y así establecer dichos costos en los
diferentes componentes del rubro como: materiales, mano de obra, equipos y costos
indirectos.
En Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2010) señala que:
Aprueba el procedimiento para elaboración del costo de una obra, el cual deberá
contar con un proyecto arquitectónico y técnico altamente definido. Antes de iniciar
con la elaboración del costo se definirá el tipo de contratación a realizarse, los precios
de la base de datos de insumos se mantendrán actualizados en el software
Construplan y la entrega del costo al área de compras deberá contar con el siguiente
reporte: Costo resumido por capítulos seguido del Costo detallado, posterior a este
último el Análisis de precios unitarios, luego el Listado de compras de insumos y por
ultimo los Anexos de cotizaciones.(p.3)
En Perú, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) señala que:
El presupuesto de toda obra civil está dividido en costos directos y costos indirectos;
el costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de obra (incluyendo
leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los elementos requeridos para la
ejecución de una obra. Estos costos directos que se analizan de cada una de las
partidas conformantes de una obra pueden tener diversos grados de aproximación de
acuerdo con el interés propuesto. (p.15)
CAPECO en su libro de Costos y Presupuestos en Edificación (2003) Capítulo 2,
presenta en forma ordenada la metodología para llegar a la determinación del costo directo
en las diversas partidas que conforman la obra pero solo de alcance para edificaciones, las
mismas que deben tomarse de modo referencia1 teniendo en consideración que cada analista
de costos elaborará el costo directo de cada partida en función de las características de cada
obra y específicamente de materiales, rendimiento de mano de obra de la zona y equipo a
utilizar, entre otros.
En Lima, uno de los principales soportes técnicos para costear es la Revista COSTOS
especializada en brindar información técnica respecto a costos; según su Suplemento
Técnico (2021) indica valores para partidas, análisis de precios unitarios, precios de recursos

3
con alcance para obras de edificación y habilitaciones urbanas las cuales a se mencionan en
el mismo texto como referenciales para la elaboración de presupuestos de obra.
En la provincia de Chiclayo, región Lambayeque no existe revista o suplemento
técnico que brinde un análisis de costos para obras de saneamiento.
Para obtener los costos directos de cualquier presupuesto de obra se necesitan dos
valores claramente definidos:
Metrado; el cual se direcciona a partir de la Norma Técnica de Metrados para Obras
de Edificación y Habilitaciones Urbanas (RD N° 073-2010/VIVIENDA/MVCS-DNC) el
cual establece los criterios mínimos actualizados para cuantificar las partidas que intervienen
en un presupuesto de obra.
Análisis de precios unitarios; el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mediante
Decreto Supremo N° 344-2018-EF, aprueba el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado que incluye dentro del Articulo 14. Sistemas de Contratación, la
modalidad de: A precios unitarios, aplicable en las contrataciones de bienes, servicios y
obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas. Esta última modalidad, de sistema de contratación a precios unitarios es la que
se usa en gran medida para obras civiles tanto para el sector público y privado, y necesita los
siguientes valores para ser calculado: Costo de la mano de obra, la cual se obtiene a partir
de la tabla de salarios y beneficios sociales para el régimen de construcción civil (Resolución
Ministerial N°183-2021-TR); seguido de los Rendimientos, de una cuadrilla para ejecutar
determinado trabajo, es un parámetro variable y que de no darse los criterios asumidos por
el analista puede llevar al atraso y/o pérdida económica de una obra; teóricamente se utiliza
la tabla de rendimientos de la revista COSTOS y CAPECO; posterior a este último se calcula
el Costo de materiales, los cuales se obtienen a partir de cotizaciones con los proveedores o
de revistas nacionales de empresas reconocidas, y se actualizan de manera teórica a partir de
los Índices Unificados de Precios de la Construcción (Resolución Jefatural N.º 042-2022-
INEI) y por ultimo el Costo de herramientas, la cual se calcula de manera teórica como un
porcentaje del costo de mano de obra. Estos porcentajes son variables y a criterio del analista,
sin embargo, suelen ser del 3% y al 5% del costo de mano de obra.
Ramos (2018), encontró que al comparar las instalaciones entre ambas tuberías se
pudo determinar que la tubería de polietileno HDPE está enterrando a una profundidad de
0.50m, no se están considerando la cama de apoyo para las tuberías. En cambio, en la tubería
de policloruro de vinilo PVC se está enterrando a una profundidad de 0.80m y se considera

4
el tendido de cama de apoyo de 0.10m para las tuberías. El tiempo de ejecución del proyecto
de la línea de conducción de 590m con tuberías de polietileno HDPE es de 15 días y con las
tuberías de policloruro de vinilo PVC es de 25 días. El costo del proyecto de la línea de
conducción de 590m con tuberías de polietileno HDPE es de trece mil doscientos noventa y
ocho y 42/100 nuevos soles (S/ 13 298.42) y con las tuberías de policloruro de vinilo PVC
es de dieciocho mil trescientos setenta y cuatro y 83/100 nuevos soles (S/ 18 374.83)-
Fernandez (2019), encontró que el análisis comparativo de tiempos de instalación
para la red de agua potable y alcantarillado entre los materiales PVC y HDPE ayudo a
determinar que la mejor alternativa para la construcción del sistema es el material HDPE, en
general pudimos determinar que a nivel de costo el PVC es un poco más barato respecto al
HDPE en un cálculo inicial, luego del análisis de tiempos de ejecución se logró demostrar
que las obras con material HDPE son más cortas en plazos de ejecución por lo que se
obtienen utilidades netas que equivale a un 5% de gastos generales
Loyola (2019) encontró que al realizar el análisis comparativo de infraestructuras de
concreto y tubería de PVC fueron similares obteniendo una brecha de 18 279.63 soles y el
diseño hidráulico del canal presento una base de 0.60m mientras en el caso de canal entubado
un diámetro de 16 pulgadas equivalente a 0.40m.
Los proyectos de investigación descritos líneas arriba son de vital importancia para
conocer los diferentes análisis de costos usando tubos de HDPE y PVC en diferentes
aplicaciones del área de ingeniería. Con la aplicación de esta información de costos, se
maximiza las competencias y habilidades de dirección, liderazgo, capacitación,
comunicación, seguridad del personal, trabajo en equipo, mantener la calidad del producto
o servicio y aumento de los rendimientos de cualquier actividad de presupuestos.
La empresa constructora FREAK CONSTRUCTORES Y CONSULTORES S.R.L
identificado con RUC N° 20450515010 en su proyecto “Mejoramiento del Servicio
Educativo de la Institución Educativa Integrada de Sorcco, de la Comunidad de Sorcco,
Distrito de Coyllurqui, Cotabambas, Apurímac”; aplicó el método de: “Dirección de costos
por etapas para solucionar desviaciones que transciendan en la rentabilidad de las
construcciones”; en la cual se expone que la implementación del modelo de gestión de costos
por fases ha permitido identificar el desempeño de los recursos por cada fase planteada.
Se ha demostrado que se pueden revertir las tendencias de los márgenes negativos
con una intervención oportuna y la aplicación de acciones correctivas; como por ejemplo en
las fases: movimiento de tierras (recurso mano de obra); concreto armado (recurso material).

5
En este caso de estudio, los resultados se obtuvieron mensualmente; sin embargo, este
proceso podría realizarse con frecuencia quincenal o semanal, dependiendo de la facilidad
de procesamiento de datos. La implementación de un modelo preventivo de gestión de costo
en obra resulta un proceso laborioso en cuanto a la recopilación de datos y lo confiables que
estos puedan ser; sin embargo, es la mejor herramienta que se tiene para la identificación de
desviaciones de manera específica y en el momento exacto de ocurrencia.
El tener los resultados por fase y por recurso permite evaluar detalladamente las
tendencias y desviaciones lo que no ocurre cuando se tiene un único valor total, que por
mucho que indique ganancia o pérdida a nivel general no identifica dónde se producen las
desviaciones por lo que no permite corregirlas ni mejorar los resultados. Adicionalmente,
también se pueden obtener los indicadores del método de valor ganado por cada fase y para
cada insumo, lo que indica rápidamente las ganancias o pérdidas de costos y los adelantos
o retrasos respecto a lo planificado.
La empresa constructora CODARSCI PERU S.A.C. identificado con RUC N°
20601302536, en su estudio: “Sistema de costos por actividades para determinar los
presupuestos de los servicios”, estudio realizado en la que se expone que se ha podido
determinar que el Sistema de Costos por Actividades permitirá determinar adecuadamente
los costos de los servicios de la constructora, en razón de que los procesos operativos,
administrativos y financieros, se harán con mayor rigurosidad. Los datos alcanzados en la
evaluación de los tiempos utilizados para la ejecución de una obra, señalan que la empresa
antes de implementar el sistema de costos por actividades ABC, utiliza 132 días para concluir
la construcción, mientras que después de implementado el sistema, utiliza 101días para
concluir la construcción, y que en términos reales implican un ahorro significativo de 31
días, con la siguiente mejora de los costos de producción. Con respecto a los recursos
utilizados para la ejecución de una obra, señalan que la empresa antes de implementar el
Sistema de Costos por Actividades destinaba la suma de S/. 351,621.00, mientras que
después de implementado el Sistema de Costos por Actividades ABC, estaría destinando la
suma de S/. 311,502.00
La entidad, Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS) en su estudio: “Análisis de costos de agua potable y alcantarillado
por procesos en las EPS en Régimen de Apoyo Transitorio", estudio realizado por el en el
año 2019, concluye que en términos generales el análisis de la prestación del servicio de
agua potable de las 18 Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) en el régimen de apoyo

6
transitorio (RAT) permite inferir que las EPS grandes y pequeñas son más eficientes que las
EPS medianas. El análisis realizado al servicio de alcantarillado muestra que los tres tamaños
de EPS son eficientes al registrar superávits respecto de sus comparaciones de ingresos y
costos por metro cúbico obtenido en el año 2019.
En la práctica, la gran mayoría de ingenieros de la especialidad de presupuestos han
elaborado estudios de costos de distintos proyectos de construcción en diversas disciplinas,
pero debe reconocerse que en muchos casos los presupuestos han estado plagados de errores
de concepto, omisiones, dispersión y confusión de datos, que recién pueden apreciarse
cuando se hacen evidentes durante el propio proceso constructivo, cuando los mayores
costos reales y las consiguientes pérdidas ya son inevitables.
Hoy en día se tiene poca información sobre los costos directos e indirectos de tubos
de PEAD y PVC-U, mucho menos un análisis comparativo que ayude a las empresas
constructoras a poder decidir, la mejor opción entre estos dos materiales para su
especificación en sistemas de abastecimiento de agua.
Adicionalmente el poco interés de los especialistas en el área de presupuestos por
capacitarse y conocer más sobre las nuevas tecnologías del mundo de la construcción como
es el caso de los tubos PEAD, fijándose solo en el precio del producto y no en sus ventajas
técnicas; generando errores y fallas al momento de presupuestar.
Posterior a ello que existe poco conocimiento de los procedimientos a seguir para
costear tubos PEAD, creyendo erróneamente que el producto se comporta de igual manera
que los tubos PVC-U.
Las causas principales son que un gran porcentaje de los presupuestos y sus
respectivos análisis de precios unitarios son incoherentes con el tipo de obra que se pretende
ejecutar, seguido de que en las empresas de consultorías y diseño es poco común encontrar
una base de datos de análisis de precios unitarios (A.P.U.).
El presente proyecto de tesis analiza comparativamente los costos de tubos PEAD y
PVC-U, en una obra de saneamiento a partir de un correcto cálculo de precios unitarios en
sus costos directos (mano de obra, materiales, equipos-herramientas) y dentro de ello la
inclusión de características técnicas anexadas en diferentes casos (radios de curvatura,
tiempos de soldadura y procesos de instalación).
Se escogen los termoplásticos de PVC-U y PEAD para este análisis porque en la
actualidad son los materiales más utilizados en obras de saneamiento y cada vez más
empresas constructoras vienen migrando a esta tecnología (PEAD) ya que es una excelente

7
alternativa para sistemas presurizados de abastecimiento de agua y así mejorar la calidad de
la vida humana.
Los aportes obtenidos del desarrollo de la tesis, nos permitirá conocer los costos,
ventajas y limitaciones del material y producto, de esta manera ampliar nuestra visión para
la dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua.
2.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad


(PEAD) y policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de
sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022?.
2.1.3. Justificación
Justificación General

La presente investigación se realiza debido a la poca información que se tiene sobre


los correctos procedimientos a seguir para costear tubos PEAD, creyendo erróneamente que
el producto o material se comporta de igual manera que los tubos PVC-U; llevando esto a
obtener costos inferiores que repercuten posteriormente en la ejecución de la obra.
Asimismo un gran porcentaje de los costos y sus respectivos análisis de precios
unitarios son incoherentes con las condiciones del tipo obra que se pretende ejecutar, seguido
de que en las empresas de consultorías y diseño es poco común encontrar una base de datos
de análisis de precios unitarios (A.P.U.) generando errores.
Si bien mucho son los factores que contribuyen a que las obras de construcción civil
sean importantes y exitosas, una de las debilidades de este sector está relacionado
especialmente la falta de información respecto a costos en dichas empresas relacionados a
la construcción civil, de allí que es importante llevar un adecuado sistema de costos sin
perjudicar los ingresos y beneficios de la empresa
Resolver el presente problema de investigación, ayuda a que estos costos obtenidos
para tubos PEAD y PVC-U; puedan ser implementadas posteriormente en una base de datos
para ser utilizadas por las empresas constructoras en las etapas de diseño; con metodologías
de optimización para lograr proyectos que realmente apunten a la solución de mínimo costo
como lo exige la normatividad vigente.
Asimismo resolver la situación problemática ayudará al sector público a que en la
etapa de evaluación y ejecución se pueda dotar a las entidades gubernamentales con una

8
herramienta ágil que permitan a los encargados de la evaluación integral de los proyectos
establecer si el costo del componente se encuentra sobreestimado o subestimado.
La presente investigación tendrá como resultado un análisis comparativo de costos,
el cual nos permitirá saber si el costo unitario de tubos PEAD es mayor o menor al costo
unitario usando tubos de PVC-U, y así poder decidir la mejor opción entre estos dos
materiales para su especificación en sistemas o infraestructuras de abastecimiento de agua.
La respuesta al problema de la presente investigación sirve y beneficia directamente
a las empresas públicas y privadas que se dediquen al diseño, ejecución, supervisión y
administración de sistemas de abastecimiento de agua; de manera practica las entidades,
inmobiliarias y constructoras, tendrán una visión más clara respecto al costos de tubos PEAD
y PVC-U.
Asimismo de manera indirecta se beneficia a toda la población de la zona de estudio
como es el departamento de Lambayeque, ya que esta información ayudara y garantizara un
mejor control sobre la infraestructura asociada a la prestación de servicios básicos como el
agua potable, por medio de los cuales se puede prevenir la propagación de enfermedades de
origen hídrico que afectan a la población más vulnerable, niños y adultos mayores.

Justificación Teórica
La presente investigación tiene justificación teórica porque va a generar nuevos
conocimientos sobre los costos de mano de obra, materiales y equipos-herramientas de
nuevas tecnologías como los tubos PEAD; estos resultados podrán generalizarse y aplicarse
en diversas obras de sistemas de abastecimiento de agua.
Así mismo ayuda a conocer más de cerca la variable de estudio, ya que hoy en día se
tiene poca información de los costos por aporte unitario de tubos de PEAD y PVC-U, mucho
menos un análisis comparativo que ayude a las empresas constructoras a poder decidir, la
mejor opción entre estos dos materiales para su posterior especificación en sistemas de
abastecimiento de agua.
Justificación Practica
Esta investigación tiene justificación práctica porque resolverá los problemas
específicos como son: saber cuál es el análisis comparativo de costos por aporte de mano de
obra, materiales y equipos-herramientas entre los tubos de PEAD Y PVC-U; los resultados
obtenidos para cada población de estudio serán los precios unitarios, los cuales se comparan
cuantitativamente y así escoger la mejor opción desde el punto de vista económico.

9
Justificación metodológica
Esta investigación se justifica desde el punto de vista metodológico ya que la técnica
de recolección de datos a utilizar es la documentación a partir del uso de herramientas tales
como: matriz de selección de información, ficha de resumen y matriz de categorización.
Así mismo se justifica porque el procesamiento de datos se realizará a través de
software de ingeniería, la cual nos va permitir el desarrollo de nuestra base de datos para ser
presentados a través diagramas y cuadros estadísticos; posterior a ello se utilizará la técnica
de estadística descriptiva, cuyos instrumentos a aplicar son gráficos y tablas estadísticos.
Justificación Social
Esta investigación tiene justificación social por que se alinea con el objetivo de
desarrollo sostenible N°11: industria, innovación y tecnología; ya que elegimos analizar
comparativamente los tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) y polietileno
de alta densidad (PEAD); siendo este último una nueva tecnología para la conducción de
fluidos a presión en el Perú.
2.1.4. Formulación de objetivos

Objetivo general
Determinar el análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad
(PEAD) y policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de
sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.
Objetivos específicos

• Determinar el rendimiento de la mano de obra en la instalación de tubos de


polietileno de alta densidad (PEAD) y policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U),
para la dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque,
2022.
• Determinar los precios de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y policloruro
de vinilo no plastificado (PVC-U), para la dirección y gestión de sistemas de
abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.
• Determinar el costo unitario por metro de instalación de tubos de polietileno de alta
densidad (PEAD) y policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U), para la dirección
y gestión de sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.

10
• Determinar el análisis comparativo de costos para la instalación de tubos polietileno
de alta densidad (PEAD) y policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U), para la
dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Antecedentes del problema

“Determinación de función de costo en sistemas de agua potable y alcantarillado”


Palomino (2018). Estudió la determinación de funciones de costo y el análisis de
costos unitarios para los ítems relevantes en sistemas de agua potable y alcantarillado. Para
la obtención de estas funciones de costo se define los ítems o parámetros importantes de los
componentes de los sistemas mediante el principio de Pareto, se construye una base de datos
de costo para estos ítems relevantes con información presupuestal de proyectos de agua y
saneamiento de la región de Ayacucho; con ello se calcula el valor presente para actualizar
los datos de costo cargados en la base de datos al año 2018. Así mismo, hacemos el ajuste
de regresiones con el programa RStudio para establecer funciones de costo por ítem y
validarlas para luego hacer el análisis de costos unitarios con rendimientos de la mano de
obra que maneja el MVCS (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento) para su
aplicación en la elaboración o evaluación de proyectos en la región. Se determinó una base
de datos de costos para los ítems asociados a la construcción de sistemas de agua potable y
alcantarillado. Esto permitió analizar y procesar dicha información en aras de estudiar cómo
se comportan estos costos a nivel de Ayacucho. Se ajustaron y validaron funciones que
describen el costo unitario de diferentes ítems analizados, las cuales se pueden utilizar a
nivel de la región de Ayacucho para predecir los costos unitarios asociados a la construcción
de líneas de conducción, aducción, distribución y obras de arte del sistema de agua potable;
como también las redes de alcantarillado. Convirtiéndose estas en una herramienta útil que
se puede implementar en la elaboración y evaluación de proyectos. (pag.111)
La presente investigación brinda un análisis profundo a partir de una base de datos
de costos donde se cargue toda la información presupuestal inherente a los proyectos
viabilizados, aprobados y ejecutados, con el objeto de que las entidades gubernamentales
como los municipios y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, como rector
de la política, dispongan de una forma ágil, rápida y actualizada de dicha información para
ajustar, validar y proporcionar funciones de costo que sirvan de insumo para la elaboración
y la evaluación de proyectos de inversión, implementación de metodologías de optimización

11
de diseños.
“Los presupuestos de obras y su incidencia en los costos de producción en la
ciudad de Trujillo, período 2019”
Morán (2019). Estudió de qué manera los presupuestos de obra inciden en los costos
de producción de la construcción, se tomó como muestra a criterio del investigador 120
ingenieros civiles, como metodología se utilizó el instrumento de recolección de datos el
cuestionario estructurado en una encuesta según la escala de Likert, se utilizó el diseño
descriptivo de corte transversal no experimental. Como resultados se encontró que el 87%
están de acuerdo que la confección de un presupuesto de obra se materializa el costo
estimado para poder determinar los precios de la construcción, el 83% están de acuerdo que
la actividad constructora presenta frecuentemente una notable complejidad tanto en lo
técnico, económico y administrativo, el 87% opinan está de acuerdo que la esencia del
control de costos se fundamenta en el análisis para detectar las desviaciones para proponer
y sugerir alternativas de solución, el 78% opinan que el sistema de costos por órdenes
específicas utiliza los costos reales con que mejoran la competitividad empresarial,
finalmente el 87% opina que el sistema de costeo es implantado para determinar
razonablemente los costos incurridos en la fabricación de los productos o bienes para la
venta, en la práctica es importante diseñar un sistema de costeo para determinar los costos.
Se llegó a la conclusión que ambas variables si tiene una relación, por tanto una incidencia
entre ellas, la cual fue demostrada mediante la herramienta SPSS mediante la demostración
chi cuadrado dando por resultado la hipótesis alterna.
La presente investigación brinda un estudio complejo sobre la confección de un
presupuesto de obra, se materializa el costo estimado de la obra, la elaboración del
presupuesto es importante porque va a comparar con los costos reales, por otro lado, en esta
actividad presenta frecuentemente una notable complejidad tanto técnico, económico y
administrativo. Por otro lado, el control de costos se fundamenta en el análisis para detectar
las desviaciones y poder ver un alcance más realista sobre los contratos.
“Análisis Comparativo del Diseño Hidráulico del Sistema de Agua Potable
Empleando Tubería HDPE y PVC, Asociación de Vivienda Mirador de Carapongo,
Lurigancho-Chosica 2020”
Miranda (2020). Realizó un análisis comparativo y determino la mejor alternativa
para el diseño de la red de agua potable en la asociación de Vivienda El Mirador de
Carapongo, donde tenemos dos opciones para el proyecto que es la tubería HDPE y PVC, la

12
zona de estudio está ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, la cual carece del servicio
de agua potable, por tanto para realizar el diseño de la red se requiere realizar el análisis
comparativo a nivel hidráulico, técnico y económico. El método de investigación es
científico, tipo de investigación aplicada, de alcance descriptivo, de diseño no experimental,
de corte transversal, la población son lotes que se encuentran dentro de la zona de estudio.
Se incluyo realizar el modelamiento de la red de agua potable con el software Watercad con
ambas tuberías por separado que a través de los reportes se concretó que fue de vital
importancia contar con la información de la zona de estudio; por otro lado, en el rendimiento
hidráulico existe diferencia mínima, y por último que, de acuerdo al análisis de precios
unitarios, y vida útil de ambas tuberías, el PVC es viable para el desarrollo del proyecto. Se
determinó que para el diseño hidráulico del sistema de agua potable en la zona “El mirador
de Carapongo-Lurigancho Chosica” es mucho más beneficioso la tubería PVC, ya que
presenta un costo menor que al HDPE en suministrar e instalar. Sin embargo, hay que
mencionar que en las características hidráulicas y tiempo de vida útil para el periodo de
diseño de ambas tuberías cuentan con 50 años. Como conclusión la tubería ideal para sistema
de red de agua potable es el PVC, por presentar las mismas características hidráulicas del
HDPE, pero con un menos costo y rendimiento. En la parte hidráulica, no se presentan
variaciones extremas. Es decir que el funcionamiento del abastecimiento de la red de agua
potable del proyecto ya sea con la tubería HDPE o PVC producen similitud el resultado
hidráulico. La tubería PVC tiene mejor viabilidad al tener un menor costo, mejor rendimiento
de instalación y presentar el mismo periodo de vida que el HDPE. (pag.36)
La presente investigación estudia el análisis de diseño de los sistemas de agua potable
y alcantarillado usando diferentes materiales, no solo basándose en el factor precio sino
también en los factores técnicos para un correcto diseño integral. Adicional a ello brinda un
estudio preliminar de cómo realizar un comparativo de especificaciones, tiempo de vida útil,
costos de instalación.
“Análisis de tuberías de polietileno frente al de policloruro de vinilo para agua
potable, Pasco”
Ramos (2019). Estudió el análisis de costo beneficio utilizando tuberías de
polietileno frente al de policloruro de vinilo, para la línea de conducción de agua potable en
el centro poblado Huaylasjirca, Pasco. El programa incluye como población a la conformada
por las redes de las líneas de conducción de los 25 centros poblados y 8 distritos de la
provincia Daniel Alcides Carrión región Pasco. Al comparar las instalaciones entre ambas

13
tuberías se determinó que la tubería de polietileno HDPE está enterrando a una profundidad
de 0.50m, no se están considerando la cama de apoyo para las tuberías. En cambio, en la
tubería de policloruro de vinilo PVC se está enterrando a una profundidad de 0.80m y se
considera el tendido de cama de apoyo de 0.10m para las tuberías. El periodo de vida útil de
la tubería de polietileno HDPE es de 50 años y la vida útil de la tubería de policloruro de
vinilo PVC es de 20 años. El tiempo de ejecución del proyecto de la línea de conducción de
590m con tuberías de polietileno HDPE es de 15 días y con las tuberías de policloruro de
vinilo PVC es de 25 días. El costo del proyecto de la línea de conducción de 590m con
tuberías de polietileno HDPE es de trece mil doscientos noventa y ocho y 42/100 nuevos
soles (S/. 13 298.42) y con las tuberías de policloruro de vinilo PVC es de dieciocho mil
trescientos setenta y cuatro y 83/100 nuevos soles (S/. 18 374.83). El costo del proyecto de
la línea de conducción de agua potable de 590m empleando tuberías de polietileno HDPE es
menor en S/. 5 076.41 con respecto a las tuberías de policloruro de vinilo PVC. (pag.70).
La presente investigación aporta una idea general para saber las diferencias al usar
diferentes materiales para obras de ingeniería, analizando factores técnicos y económicos.
Por otro lado, brinda un estudio preliminar para la correcta ejecución de un presupuesto y la
réplica positiva o negativa para las empresas consultoras que lo realizan.
“Cuáles son los mecanismos de falla de las tuberías de Polietileno y cómo
evitarlos”
Frontini (2020). Describió los mecanismos y los métodos de prueba para estudiar el
comportamiento de la propagación rápida y el crecimiento lento de fisuras en las tuberías de
polietileno (PE) sometidas a presión de acuerdo a las normativas vigentes. El fenómeno
consiste en la propagación de una grieta, generalmente desde la superficie externa a la
superficie interna de la tubería. Esta grieta puede iniciarse en fallas microscópicas por el
aumento local de la tensión, inherentes al producto básico de la tubería o, más
probablemente, por defectos. Son fallas mecánicamente frágiles, típicamente fracturas tipo
hendidura paralelas a la dirección de extrusión de la tubería. La tensión circunferencial en la
pared de la tubería es la fuerza impulsora para la apertura de grietas. Se mostró que los
principales métodos de prueba para estudiar la propagación rápida de grietas (RCP) son la
prueba de escala completa (Full Scale Test) y la prueba de estado estable a pequeña escala
(Small Scale Steady State, S4). La prueba de escala completa (ISO 13478:2007) proporciona
la evaluación más confiable de la presión crítica (pc). La presión crítica pc es el valor crítico
de la presión de operación a la cual una grieta rápida recorre toda la longitud de la tubería.

14
El presente articulo científico aporta un estudio preliminar sobre los métodos para
estudiar la propagación de fallas, la propagación rápida de grietas (RCP) el cual es un tipo
de falla por fractura rápida que puede iniciarse en una soldadura termo fusionada defectuosa,
daño producido por terceros como impacto de alta velocidad provocado por el equipo de
excavación o un pulso de presión de la tubería.
“Evaluación térmica de colector solar de bajo costo construido con tubos de
polietileno negro, según protocolo de ensayo PMI”
Marino, Bertinat y Salerno (2011). Analizó las posibilidades de utilización de
energía solar en ámbito urbano, particularmente en hogares de bajos recursos, mediante el
calentamiento de agua para usos sanitarios y en este sentido se plantea la evaluación térmica
de un colector de bajo costo construido con 20 tubos de PVC de 1” de diámetro y 1 metro
de largo según protocolo de ensayo PMI del INTI (PMI, Plataforma de Muestra INTI). Dicho
colector presenta una superficie de 2 m² de captación, contiene aproximadamente 10 litros
de agua y esta asociado a un tanque térmico de 160 lts. Se sitúa en la Ciudad de Rosario,
(Lat -32,956278, Lon -60,680735). Se adoptaron métodos cuantitativos y estadísticos, con
datos obtenidos y almacenados por equipos de tecnología de punta con recolección
prácticamente continua (valores promediados cada 5 minutos). El diseño de colector
adoptado arrojó una eficiencia aceptable, no requiere de tecnología específica para su
armado y es de fácil construcción (autoconstrucción). Los valores calculados de capacidad
de captación de energía solar y coeficiente global de pérdidas de calor, que indican la
capacidad y eficiencia del equipo y de la instalación asociada para calentar y mantener el
agua caliente por un período prolongado son aceptables para mejorar las necesidades básicas
de una familia tipo. El rendimiento diario es de 38,5% y el coeficiente de pérdidas de 6,29
Kj/m²°C.
El presente articulo científico brinda un estudio preliminar del protocolo de ensayo
PMI, propuesto por el INTI, muestra resultados satisfactorios que alientan a promover la
autoconstrucción de colectores de bajo costo de este tipo en barrios periféricos o carenciados
de la Ciudad de Rosario y zonas aledañas.
“Estudio comparativo del mejoramiento del canal con concreto y tubería PVC para
uso de riego del canal El Esfuerzo del Campesino distrito de Usquil, provincia Otuzco-La
Libertad, 2019”
Loyola (2019). Estudió los criterios técnicos y normativos para el comparativo de
infraestructuras para lo cual es necesario realizar estudios topográficos hidrológicos,

15
mecánica de suelos, diseño hidráulico, estructural y presupuestos. La investigación se
desarrolló utilizando la observación directa a través de recolección de datos donde se
percibió los hechos, fenómenos y situaciones que presentó la infraestructura de riego.
Además, se obtuvo información indirectamente, utilizando equipos topográficos para
obtener características de terreno como son altitud, coordenadas y ubicación de obras de arte.
Información meteorológica y además se obtuvo muestras de suelo. Para esto se usó Formatos
o fichas de diagnóstico, guías o manuales validados por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) y el especialista en el área. Los cuales permitieron conocer y evaluar los factores que
generan problemas hidráulicos de la infraestructura de riego. El diseño hidráulico determino
las condiciones geométricas del canal de concreto y de tubería PVC. El canal de concreto
presento dimensiones de 0.60m de base (losa) y 0.45m de pared y la tubería de PVC de 16
pulgadas de diámetro. El resultado comparativo del análisis comparativo de las
infraestructuras de concreto y tubería de PVC fueron similares habiendo solo una diferencia
de S/ 18 279.63 soles entre ellos. (pag.109)
El presente estudio de investigación realiza el análisis no solo técnico sino
económico, de esta manera aporta un caso particular valiéndose no solo del factor económico
sino también de las especificaciones técnicas de cada producto para las redes de agua
potable, dejando de lado en análisis erróneo de comparar precio de un producto A versus el
producto B, añadiendo las ventajas en calidad, asesoría técnica y tiempo de vida útil.
Asimismo brinda un estudio preliminar entre dos materiales para obras de riego tecnificado
y su implicancia en el diseño hidráulico, estructural y de costos
2.2.2. Bases teórico científicas
2.2.2.1. Costos
2.2.2.1.1. Concepto. Álvarez (2019) señala que:
Costo, es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Al determinar el costo de una partida de obra, producción,
producto, etc., se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión
(el precio al público es la suma del costo más el beneficio). El costo de un producto
está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa
empleada en su producción, y los gastos generales o carga fabril, para el
funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los
edificios.

16
En otras palabras, el costo es el sacrificio económico que se debe realizar para
lograr un objetivo (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un
producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la
empresa, etc.). Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa
tiene pérdidas.
2.2.2.1.2. Tipo de Costos. CERTUS (2020), señala que:
Los tipos de costos se detallan en:
• Costos directos
Se trata de los costos que se desprenden de la producción de un bien o servicio. En
esta categoría también se incluyen el dinero invertido en la adquisición de materias
primas, el pago correspondiente a la fuerza laboral, etc. Aquellos gastos pueden ser
rastreados fácilmente hasta cierto producto, departamento o proyecto.
• Costos indirectos
Por otra parte tenemos los costos indirectos los cuales no se encuentran relacionados
a la producción de bienes o servicios. Al tratarse de gastos que no están asociados a
un departamento específico, su asignación no es directa como en el caso previo.
Como puedes imaginar, no hay producto cuyo origen pueda rastrearse hasta la cuenta
de luz.
• Costos fijos
Estos son gastos que variarán sin importar el número de bienes o servicios que la
empresa produzca en el corto plazo. Por ejemplo, supongamos que, para funcionar
correctamente, una compañía necesita alquilar maquinaria para su producción por un
espacio de veinte años. Dicha compañía debe pagar 7,000 soles mensuales para cubrir
el alquiler de las máquinas. Sin importar si el nivel de producción de la empresa
aumenta o disminuye, el pago del alquiler de aquella maquinaria es un gasto que no
cambiará.
• Costos variables
En oposición a los costos fijos, se trata de gastos que se encuentran directamente
ligados al nivel de producción de una empresa y fluctúan de acuerdo a todas sus
posibles variaciones. Estos subirán si la compañía empieza a producir una mayor
cantidad de productos y viceversa.
• Costos operativos

17
También conocidos como costos de funcionamiento, comprenden todos los gastos
asociados a las actividades diarias de la empresa, pero no se encuentran directamente
relacionados con los bienes o servicios. Por ejemplo, dentro de esta categoría suelen
incluirse la renta y las utilidades que implica hacer funcionar una fábrica.
• Costos de oportunidad
Para las empresas, los costos de oportunidad no se muestran en los estados
financieros, pero son útiles en la planeación que se hace desde la administración.
Tomemos por ejemplo, a una compañía que decide comprar y no alquilar equipo
nuevo para la fabricación de sus productos.
En ese caso, el costo de oportunidad sería la diferencia entre lo invertido en
equipo y la subsecuente mejora en la productividad versus cuánto dinero podría
haberse ahorrado si el dinero se hubiese usado para saldar alguna deuda.
2.2.2.1.3. Importancia. ESAN BUSINESS (2015) señala que:
Los administradores deben revisar qué actividades se llevan a cabo y eliminar
aquellas actividades que generan costo pero que no generan valor para el cliente. La
meta es que la compañía encuentre formas de hacer las cosas a lo largo de su cadena
de valor en mejor forma que sus competidores, explorando así, cuál será su ventaja
competitiva en el mercado.
Las empresas se enfrentan hoy en día a mercados cada vez más globales, por
lo que deben planear sus operaciones y establecer estrategias que les permitan
sobrevivir. Debido al gran número de competidores que luchan por ganar una
participación de mercado, el ciclo de vida de los bienes es cada vez más corto,
obligando a las empresas a lanzar al mercado continuamente novedosos productos y
servicios.
2.2.2.2. Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD)
2.2.2.2.1. Concepto. Eurotubo (2019) señala que:
Las tuberías de PEAD están diseñadas para trabajar enterradas a 20º C durante una
vida útil de 50 años, con un coeficiente de seguridad mínimo de 1,25 para
conducciones de agua y mínimo 2.0 para redes de gas. Teniendo en cuenta de que a
partir de 0,8 m. de profundidad de instalación dejan de influir sobre las tuberías las
condiciones de temperatura ambiental, podemos decir que su duración total todavía
es mucho más.

18
Debido a su inercia química, son resistentes a los ácidos inorgánicos
(clorhídrico, sulfúrico), álcalis, detergentes, rebajadores de tensión, aceites minerales
y productos de fermentación. El PE no conduce la electricidad, ya que es un excelente
aislante eléctrico, lo que evita que un sistema eléctrico pueda ser conectado a tierra
por la instalación de tuberías.
2.2.2.2.2. Clasificación. Los tubos de polietileno a utilizar para sistemas de
abastecimiento de agua se clasifican:

• Densidad
PE 40: Polietilenos de baja densidad.
PE 80: Polietilenos de media densidad.
PE 100: Polietilenos de alta densidad.
El polietileno de alta densidad (PEAD) resiste prácticamente todos los elementos
corrosivos de la industria minera con un PH entre 2 a 14 y las tuberías se aplican en rangos
de temperatura que van desde los -40°C a 60°C y presiones de hasta 25 bares.
• Presión nominal
Los tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) brindan alternativas de solución a
problemas tradicionales, minimizando costos de mantenimiento e instalación en una gran
gama de aplicaciones, en las cuales las condiciones de operación están comprendidas en el
rango de presiones y temperaturas para las cuales está diseñado el material.

19
Tabla 2
Presión nominal para cada diámetro y espesor de tubo PEAD

Serie de tubos
SDR 21 SDR 26 SDR 33 SDR 41
S 10 S 12,5 S 16 S 20
Presión nominal (PN) a bar
PE 40 PN 3,2 PN 2,5 - -
PE 63 PN 5 PN 4 PN 3,2 PN 2,5
PE 80 PN 6d PN 5 PN 4 PN 3,2
PE 100 PN 8 PN 6c PN 5 PN 4
Tamaño Espesor de pared b mm
nominal e
min e
max e
min e
max e
min e
max e
min e
max
16 - - - - - - - -
20 - - - - - - - -
25 - - - - - - - -
32 - - - - - - - -

40 2, 0c 2,3 - - - - - -
50 2,4 2,8 2, 0 2,3 - - - -
63 3,0 3,4 2,5 2,9 - - - -
75 3,6 4,1 2,9 3,3 - - - -

90 4,3 4,9 3,5 4,0 - - - -


110 5,3 6,0 4,2 4,8 - - - -
125 6,0 6,7 4,8 5,4 - - - -
140 6,7 7,5 5,4 6,1 - - - -

160 7,7 8,6 6,2 7,0 - - - -


180 8,6 9,6 6,9 7,7 - - - -
200 9,6 10,7 7,7 8,6 - - - -
225 10,8 12,0 8,6 9,6 - - - -

250 11,9 13,2 9,6 10,7 - - - -


280 13,4 14,9 10,7 11,9 - - - -
315 15,0 16,6 12,1 13,5 9,7 10,8 7,7 8,6
355 16,9 18,7 13,6 15,1 10,9 12,1 8,7 9,7

20
Serie de tubos
SDR 21 SDR 26 SDR 33 SDR 41
S 10 S 12,5 S 16 S 20
Presión nominal (PN) bar a

PE 40 PN 3,2 PN 2,5 - -
PE 63 PN 5 PN 4 PN 3,2 PN 2,5
PE 80 PN 6d PN 5 PN 4 PN 3,2
PE 100 PN 8 PN 6c PN 5 PN 4
Tamaño Espesor de pared b mm
nominal e
min e
max e
min e
max e
min e
max e
min e
max
400 19,1 21,2 15,3 17,0 12,3 13,7 9,8 10,9
450 21,5 23,8 17,2 19,1 13,8 15,3 11,0 12,2
500 23,9 26,4 19,1 21,2 15,3 17,0 12,3 13,7
560 26,7 29,5 21,4 23,7 17,2 19,1 13,7 15,2

630 30,0 33,1 24,1 26,7 19,3 21,4 15,4 17,1


710 33,9 37,4 27,2 30,1 21,8 24,1 17,4 19,3
800 38,1 42,1 30,6 33,8 24,5 27,1 19,6 21,7
900 42,9 47,3 34,4 38,3 27,6 30,5 22,0 24,3

1000 47,7 52,6 38,2 42,2 30,6 33,5 24,5 27,1


1200 57,2 63,1 45,9 50,6 36,7 40,5 29,4 32,5
1400 66,7 73,5 53,5 59,0 42,9 47,3 34,3 37,9
1600 76,2 84,0 61,2 67,5 49,0 54,0 39,2 43,3

1800 85,7 94,4 69,1 76,2 54,5 60,1 43,8 48,3


2000 95,2 104,9 76,9 84,7 60,6 66,8 48,8 53,8
NOTA: 5: 1 bar = 0,1 MPa = 105 Pa; 1 MPa = 1 N/mm2.
a
Los valore s PN se basan en C = 1,25.
b
Las tolerancias según la NTP-ISO 11922-1, grado V, se calculan de (0,1 emin +
0,1)mm redondeado al siguiente 0,1 mm. Superior. Para algunas aplicaciones de e >
30 mm, la NTP-ISO 11922-1, grado T, las tolerancias pueden ser calculadas a 0,15
emin redondeado al 0,1mm. Superior.
c
El valor calculado de emin de acuerdo a la NTP-ISO 4065 se redondea al valor más
cercano a 2,0; 2,3 o 3,0. Esto, a fin de cumplir todos los requisitos nacionales. Por
razones prácticas, se recomienda un espesor de pared de 3,0mm para la unión por
electrofusión y aplicaciones de cubierta.
d
Los valores actuales calculados son 6,4 bar para PE 100 y 6,3 para PE 80.

21
Series de tubos
SDR 6 SDR 7,4 SDR 9 SDR 11 SDR 13,6 SDR 17
S 2,5 S 3,2 S4 S5 S 6,3 S8
Presión nominal (PN) a bar
PE 40 - PN 10 PN 8 - PN 5 PN 4
PE 63 - - - PN 10 PN 8 -
PE 80 PN 25 PN 20 PN 16 PN 12,5 PN 10 PN 8
PE 100 - PN 25 PN 20 PN 16 PN 12,5 PN 10
Espesor de la pared b
Tamaño
mm
nominal
e
min emax emin emax emin emax emin emax emin emax emin emax
16 3,0 3,4 2,3 2,7 2, 0c 2,3 - - - - - -
c c
20 3,4 3,9 3,0 3,4 2, 3 2,7 2, 0 2, 3 - - - -
25 4,2 4,8 3,5 4,0 3,0 3,4 2, 3c 2,7 2, 0c 2, 3 - -
c
32 5,4 6,1 4,4 5,0 3,6 4,1 3,0 3,4 2,4 2,8 2, 0 2, 3

40 6,7 7,5 5,5 6,2 4,5 5,1 3,7 4,2 3,0 3,5 2,4 2,8
50 8,3 9, 3 6,9 7,7 5,6 6,3 4,6 5,2 3,7 4,2 3,0 3,4
63 10,5 11, 7 8,6 9,6 7,1 8,0 5,8 6,5 4,7 5,3 3,8 4,3
75 12,5 13, 9 10,3 11,5 8,4 9,4 6,8 7,6 5,6 6,3 4,5 5,1

90 15,0 16,7 12,3 13,7 10,1 11,3 8,2 9,2 6,7 7,5 5,4 6,1
110 18,3 20,3 15,1 16,8 12,3 13,7 10,0 11,1 8,1 9,1 6,6 7,4
125 20,8 23,0 17,1 19,0 14,0 15,6 11,4 12,7 9,2 10,3 7,4 8,3
140 23,3 25,8 19,2 21,3 15,7 17,4 12,7 14,1 10,3 11,5 8,3 9,3

160 26,6 29,4 21,9 24,2 17,9 19,8 14,6 16,2 11,8 13,1 9,5 10,6
180 29,9 33,0 24,6 27,2 20,1 22,3 16,4 18,2 13,3 14,8 10,7 11,9
200 33,2 36,7 27,4 30,3 22,4 24,8 18,2 20,2 14,7 16,3 11,9 13,2
225 37,4 41,3 30,8 34,0 25,2 27,9 20,5 22,7 16,6 18,4 13,4 14,9

250 41,5 45,8 34,2 37,8 27,9 30,8 22,7 25,1 18,4 20,4 14,8 16,4
280 46,5 51,3 38,3 42,3 31,3 34,6 25,4 28,1 20,6 22,8 16,6 18,4
315 52,3 57,7 43,1 47,6 35,2 38, 9 28,6 31,6 23,2 25,7 18,7 20,7
355 59,0 65,0 48,5 53,5 39,7 43,8 32,2 35,6 26,1 28,9 21,1 23,4

22
Series de tubos
SDR 6 SDR7,4 SDR9 SDR11 SDR13,6 SDR17
S2,5 S 3,2 S4 S5 S 6,3 S8
Presión nominal (PN) a bar

PE 40 - PN 10 PN 8 - PN 5 PN 4
PE 63 - - - PN 10 PN 8 -
PE 80 PN 25 PN 20 PN 16 PN 12,5 PN 10 PN 8
PE 100 - PN 25 PN 20 PN 16 PN 12,5 PN 10

Espesor de pared b
Tamaño
mm
nominal
e e e e e
min max min max min emax e
min e
max e
min e
max e
min e
max

400 - - 54,7 60,3 44,7 49,3 36,3 40,1 29,4 32,5 23,7 26,2
450 - - 61,5 67,8 50,3 55,5 40,9 45,1 33,1 36,6 26, 7 29,5
500 - - - - 55,8 61,5 45,4 50,1 36,8 40,6 29,7 32,8
560 - - - - 62,5 68,9 50,8 56,0 41,2 45,5 33,2 36,7

630
- - - - 70,3 77,5 57,2 63,1 46,3 51,1 37,4 41,3
710 - - - - 79,3 87,4 64,5 71,1 52,2 57,6 42,1 46,5
800 - - - - 89,3 98,4 72,6 80,0 58,8 64,8 47,4 52,3
900 - - - - - - 81,7 90,0 66,2 73,0 53,3 58,8

1000
- - - - - - 90,2 99,4 72,5 79,9 59,3 65,4
1200 - - - - - - - - 88,2 97,2 67,9 74,8
1400 - - - - - - - - 102,9 113,3 82,4 90,8
1600 - - - - - - - - 117,6 129,5 94,1 103,7

1800
- - - - - - - - - 105,9 116,6
2000 - - - - - - - - - 117,6 129,5

Nota. Extraída de NTP-ISO 4427-2:2008 (Revisada el 2018)

23
2.2.2.2.3. Importancia

• Puede ser instalada expuesta a la intemperie


• Por su flexibilidad tienen un excelente comportamiento en zonas altamente sísmicas.
• Bajo peso y facilidad de manipulación
• Excelente desempeño hidráulico
• Resistencia a la corrosión.
• Resistencia a la abrasión
• Rapidez de instalación, menor número de uniones
• Elevada resistencia al impacto y resistencia química
• Atóxico
• Elevada vida útil superior a los 50 años

2.2.2.2.4. Usos
• Redes de aducción, conducción, distribución de agua potable
• Redes de alcantarillado
• Emisarios submarinos
• Sistemas contra incendio
• Conducción de relaves
• Enchaquetado de fibra óptica
• Sistemas de riego
• Transporte de gas y petróleo
• Canales entubados
• Pases aéreos

2.2.2.3. Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U)


2.2.2.3.1. Concepto. Eurotubo (2019) señala que:
Las tuberías de PVC-U son inmunes al efecto corrosivo de los productos químicos
tales como ácidos, álcalis, aceites y sales en solución que son utilizados en la limpieza
de las redes instaladas. Su alta hermeticidad impide la filtración y la ex filtración,
asimismo, no permite la penetración de raíces de plantas. Es un producto atoxico e
inerte, por lo tanto no afecta la composición, olor y sabor del fluido que pasa a través
de la tubería.

24
2.2.2.3.2. Clasificación. Los tubos de policloruro de vinilo no plastificado
(PVC-U) para sistemas de abastecimiento de agua se clasifican de acuerdo a su presión
nominal.

Tabla 3
Presión nominal para cada diámetro y espesor de tubo PVC-U

Tubos series S, SDR y presión nominal PN equivalente


Diámetro S 20 S 16 S 13.3 S 12.5 S 10 S8 S 6.6 S 6.3 S5
Exterior SDR SDR
SDR 41 SDR 33 SDR 21 SDR 17 SDR 14.2 SDR 13.6 SDR 11
Nominal 28 26
dn PN5 PN 6.3 PN 7.5 PN 8 PN 10 PN 12.5 PN 15 PN 16 PN 20

Espesor de pared nominal, en


63 1,6 2,0 2,3 2,5 3,0 3,8 4,4 4,7 5,8
75 1,9 2,3 2,8 2,9 3,6 4,5 5,3 5,6 6,8
90 2,2 2,8 3,3 3,5 4,3 5,4 6,3 6,7 8,2
110 2,7 3,4 4,0 4,2 5,3 6,6 7,7 8,1 10,0
125 3,1 3,9 4,6 4,8 6,0 7,4 8,8 9,2 11,4
140 3,5 4,3 5,1 5,4 6,7 8,3 9,8 10,3 12,7
160 4,0 4,9 5,8 6,2 7,7 9,5 11,2 11,8 14,6
180 4,4 5,5 6,6 6,9 8,6 10,7 12,6 13,3 16,4
200 4,9 6,2 7,3 7,7 9,6 11,9 14,0 14,7 18,2
225 5,5 6,9 8,2 8,6 10,8 13,4 15,7 16,6
250 6,2 7,7 9,1 9,6 11,9 14,8 17,5 18,4
280 6,9 8,6 10,2 10,7 13,4 16,6 19,6 20,6
315 7,7 9,7 11,4 12,1 15,0 18,7 22,0 23,2
355 8,7 10,9 12,9 13,6 16,9 21,1 24,8 26,1
400 9,8 12,3 14,5 15,3 19,1 23,7 28,0 29,4
450 11,0 13,8 16,3 17,2 21,5 26,7 31,4 33,1
500 12,3 15,3 18,1 19,1 23,9 29,7 34,9 36,8
560 13,7 17,2 20,3 21,4 26,7
630 15,4 19,3 22,8 24,1 30,0
710 17,4 21,8 25,7 27,2
800 19,6 24,5 29,0 30,6
900 22,0 27,6 32,6
1000 24,5 30,6 36,2

Nota. Extraída de NTP ISO 1452-2:2011 (Revisada 2016)

25
2.2.2.3.3. Importancia

• Fácil instalación al no requerir pegamentos ni herramientas específicas.


• Hermeticidad en la instalación, por medio del anillo elastomérico.
• Resistencia a la corrosión.
• Auto extinguible.
• Excelente desempeño hidráulico
• Atóxico
• Elevada vida útil superior a los 50 años
• Resistencia a la abrasión.

2.2.2.3.4. Usos
• Redes de aducción, conducción, distribución de agua potable
• Redes de alcantarillado
• Drenaje Pluvial
• Sistemas de riego

2.3. Hipotesis y Variables


2.3.1. Formulación de hipótesis
El análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) es
mayor un cinco por ciento al de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U), para la
dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022

2.3.2. Operacionalización de variables y definición conceptual

26
Tabla 4
Operacionalización de Variable

Definición Definición
Variable Dimensión Indicador Items Instrumentos Medición
Conceptual Operacional

· Matriz de selección de
Metros lineales
¿Cuál es el rendimiento de la información
Rendimiento por jornada de
mano de obra? · Ficha de resumen
Enfocándose en trabajo
Álvarez (2019) · Guía de entrevista
utilizar los
señala que
procedimientos
“Costo es el · Matriz de selección de
adecuados y a la
gasto económico ¿Cuál es el precio de los información
Variable vez sus Precio Valor en soles
que representa la tubos? · Ficha de resumen Razón
Costos dimensiones:
fabricación de un · Guía de entrevista
rendimiento,
producto o la · Matriz de selección de
precio, costo
prestación de un Costo Análisis de información
unitario y ¿Cuál es el análisis de costo
servicio”. Unitario costo unitario · Ficha de resumen
comparación. unitario ?
· Guía de entrevista
Variación ¿Cuál es el análisis
Comparación
porcentual (%) comparativo?

27
2.4. Metodología del Proyecto
2.4.1. Diseño Metodológico

La presente investigación tiene diseño no experimental, ya que no se va a manipular


la variable. Es de diseño transversal por que la recolección de datos se da con el propósito
de describir la variable y analizar su comportamiento en un solo periodo de tiempo; además
que tiene diseño descriptivo porque se observan y describen los fenómenos tal como se
presentan en forma natural.

Figura 1
Diagrama del diseño

Diseño de Diseño no
Transversal Descriptivo
investigación experimental

Tabla 5
Esquema del diseño

Estudio T1
M O

Donde:
M: Muestra
O: Observación

2.4.2. Población, muestra y muestreo


2.4.2.1. Población

En la presente investigación se utilizarán dos poblaciones, las cuales se detallan


líneas abajo:
Población 1: Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) de sistemas de
abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022

28
Población 2: Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) de sistemas de
abastecimiento de agua en Lambayeque, 2022.
Los cuales estarán diseñados bajo normas técnicas peruanas y que sean utilizadas para
sistemas de abastecimiento de agua.
2.4.2.2. Muestra

Quiroz (2022) señala que “la muestra viene a ser un subconjunto representativo y
finito extraído de la población identificada”. En la presente investigación debido a que mi
muestra es muy grande se debe utilizar una técnica de muestreo.
2.4.2.3. Muestreo

En la presente investigación se usó la técnica del muestreo no probabilístico porque


no todas las unidades de estudio tienen la misma probabilidad de ser elegidas debido a que
tienen diferentes diámetros y presiones nominales. Se consideró el método de juicio de
experto porque se basara en las normas NTP ISO 1452 y NTP ISO 4427; las cuales
permitirán identificar los tubos de igual diámetro y presión nominal, y de esta manera poder
ser comparados para sistemas de abastecimiento de agua.
Ejemplo.
• Es posible comparar un tubo de 315mm PN10 de PEAD con otro tubo de 315mm
PN10 de PVC-U, ya que podrán transportar el mismo caudal a una misma presión
hidrostática.
• No es posible comparar un tubo de 200mm PN10 PEAD con otro tubo de 200mm
PN8, ya que podrán transportar el mismo caudal pero no con la misma presión
necesaria en el sistema de abastecimiento de agua.
En la presente investigación se cuenta con un muestreo de 94 tubos de PEAD y PVC-
U comparables en diámetro y presión nominal, para sistemas de abastecimiento de agua; los
cuales se pueden apreciar en las tablas 6 y 7 resaltados en negrita y enmarcados en un
rectángulo de color rojo.

29
Tabla 6
Diámetros de tubo en milímetros (mm) por presión nominal, según NTP ISO 4427

PN 4 PN 5 PN 6 PN 8 PN 10 PN 12.5 PN 16 PN 20 PN 25
- - - - - - 20 20 20
- - - - - 25 25 25 25
- - - - 32 32 32 32 32
- - - 40 40 40 40 40 40
- - 50 50 50 50 50 50 50
- - 63 63 63 63 63 63 63
- - 75 75 75 75 75 75 75
- - 90 90 90 90 90 90 90
- - 110 110 110 110 110 110 110
- - 125 125 125 125 125 125 125
- - 140 140 140 140 140 140 140
- - 160 160 160 160 160 160 160
- - 180 180 180 180 180 180 180
- - 200 200 200 200 200 200 200
- - 225 225 225 225 225 225 225
- - 250 250 250 250 250 250 250
- - 280 280 280 280 280 280 280
315 315 315 315 315 315 315 315 315
355 355 355 355 355 355 355 355 355
400 400 400 400 400 400 400 400 400
450 450 450 450 450 450 450 450 450
500 500 500 500 500 500 500 500 -
560 560 560 560 560 560 560 560 -
630 630 630 630 630 630 630 630 -
710 710 710 710 710 710 710 710 -
800 800 800 800 800 800 800 800 -
900 900 900 900 900 900 900 - -
1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 - -
1200 1200 1200 1200 1200 1200 - - -
1400 1400 1400 1400 1400 1400 - - -
1600 1600 1600 1600 1600 1600 - - -
1800 1800 1800 1800 1800 - - - -
2000 2000 2000 2000 2000 - - - -

30
Tabla 7
Diámetros de tubo en milímetros (mm) por presión nominal, según NTP ISO 1452

PN
PN5 PN 6.3 PN 8 PN 10 PN 12.5 PN 15 PN 16 PN 20
7.5
63 63 63 63 63 63 63 63 63
75 75 75 75 75 75 75 75 75
90 90 90 90 90 90 90 90 90
110 110 110 110 110 110 110 110 110
125 125 125 125 125 125 125 125 125
140 140 140 140 140 140 140 140 140
160 160 160 160 160 160 160 160 160
180 180 180 180 180 180 180 180 180
200 200 200 200 200 200 200 200 200
225 225 225 225 225 225 225 225 -
250 250 250 250 250 250 250 250 -
280 280 280 280 280 280 280 280 -
315 315 315 315 315 315 315 315 -
355 355 355 355 355 355 355 355 -
400 400 400 400 400 400 400 400 -
450 450 450 450 450 450 450 450 -
500 500 500 500 500 500 500 500 -
560 560 560 560 560 - - - -
630 630 630 630 630 - - - -
710 710 710 710 - - - - -
800 800 800 800 - - - - -
900 900 900 - - - - - -
1000 1000 1000 - - - - - -

2.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.4.3.1. Técnicas de recolección de datos
En la presente investigación se utilizará la técnica de la documentación o
análisis documentario porque se seleccionará los datos informativamente relevantes
ya plasmados en documentos o normas técnicas; asimismo otra técnica a utilizar seria
la entrevista a través de una comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

31
2.4.3.2. Instrumentos de recolección de datos
Según Villar (2021), constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una
determinada técnica de recolección de información, es el documento donde se plasma la
información. En base a la técnica de análisis documentario utilizaremos los instrumentos
como matriz de selección de información y ficha de resumen. Anexo 01 y Anexo 02
Asimismo en base a la técnica de entrevistas utilizaremos como instrumento la guía
de entrevista. Anexo 03
2.4.3.3. Validación de instrumentos de recolección de datos
La presente investigación presentará una validación de instrumentos de recolección
de datos a cargo de los siguientes especialistas:
• Ing. Josualdo Carlos Villar Quiroz identificado con DNI N° 40132759 CIP 106997
• Ing. Alfonso Miguel Montesinos Contreras identificado con DNI N° 06793357 CIP
224230
Quienes aprobarán el uso de la matriz de selección de información, la ficha de
resumen y la guía de entrevistas. Anexo 5
Tabla 8
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dimensión Indicador Técnica Instrumento


• Matriz de selección de
Documentación información
Rendimiento Metros lineales
• Ficha de resumen
por jornada de Entrevistas
trabajo • Guía de entrevista

• Matriz de selección de
Documentación información
Precio Valor en soles
• Ficha de resumen
Entrevistas
• Guía de entrevista

• Matriz de selección de
Costo unitario Análisis de costo Documentación información
unitario
Entrevistas • Ficha de resumen
• Guía de entrevista

Variación
Comparación porcentual (%)

32
2.4.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
2.4.4.1.Técnicas de procesamiento
El procesamiento de datos de la presente investigación se llevarán a cabo a través del
software o programa Excel, la cual permitirá el desarrollo de una base de datos para ser
presentados a través diagramas y cuadros estadísticos; para posteriormente ser analizados y
comparados.
2.4.4.2. Análisis de datos
La presente investigación es de diseño no experimental, transversal y descriptivo por
lo tanto, se utilizará la técnica de estadística descriptiva, la cual es una técnica matemática
que obtiene, organiza, presenta y describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar
el uso, generalmente con el apoyo de tablas o gráficas; para la presente investigación
haremos uso de gráficos estadísticos.
Figura 2
Comparativo de costos unitarios de tubos PVC-U y PEAD por diámetro y presión nominal.

35

30

25
Costo Unitario

20

PVC-U
15
PEAD

10

0
63mm 75mm 90mm 110mm 160mm
Diametro - PN 10

Nota. En el gráfico se muestra el grupo de tubos de presión nominal igual a 10 bares (PN10).

33
2.4.5. Ética investigativa

El principio ético de la actual investigación se basa en poder desenvolvernos en un


espacio ya profesional, que la única beneficiada sean las futuras obras civiles de sistemas
de abastecimiento de agua.
“En los proyectos de investigación es fundamental poseer ética y profesionalismo
para lograr hacer un proyecto único y así evitar plagios como dice el reglamento de ética.
Los principios son normas que orientan nuestras acciones en las distintas etapas de la vida
profesional, normas que disciplinan el comportamiento del ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales.
“Los principios éticos descritos en esta investigación y/o proyecto, van de la mano
con la ética profesional de la casa de estudios que hacen referencia a aspectos morales y
científicos. Los principios éticos más resaltantes son:
• Uso del software de similitud TURNITIN.
• Uso de la norma de redacción APA séptima edición.
• Estar en la capacidad de desenvolver proyectos siempre ayudando a la humanidad.”
• Mejorar nuestro trabajo en gracia a la sociedad investigando el mejor procedimiento
para su problemática.”

2.5. Aspectos Administrativos


2.5.1. Recursos y Presupuesto
2.5.1.1. Recursos
Recursos humanos
• 01 Investigador
• 01 Asesor Metodólogo
• 01 Asesor Temático

Recursos Materiales
Se utilizarán los siguientes materiales:

34
Tabla 9
Materiales

Descripción Cantidad
Papel bond A4 02 millares
Lapiceros 06 unidades
Lápices 06 unidades
Borrador 02 unidades
Engrapador 01 unidad
Grapas 01 caja
Folder Manila 15 unidades
Perforadora 01 unidad
Resaltador 02 unidad
USB 02 unidades
CD´S 04 unidades

2.5.1.2. Presupuesto

Tabla 10
Presupuesto

35
CLASIFICADOR DE PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
GASTOS UNITARIO S/.
GASTOS
2
PRESUPUESTARIOS
2.3. BIENES Y SERVICIOS
2.3.1. Compra de Bienes
2.3.15 Materiales y útiles
2.3.15.1 De oficina
Papelería en General, útiles y
2.3.15.1.2
Materiales de Oficina
Papel bond A4 02 Millares 12 24
Lapiceros 1/2 Docena 12 6
Lápices 04 Unidades 1.5 6
Borrador 02 Unidades 0.5 1
Engrapador 01 Unidad 20 20
Grapas 01 caja 4 4
Folder manila 15 unidades 0.7 10.5
Perforadora 01 Unidad 25 25
Resaltador 02 Unidades 3 6
USB 02 unidades 30 60
Cd´s 04 unidades 1 4
2.3.2 Contratación de Servicios
2.3.21 Viajes
2.3.21.2 Viajes domésticos
2.3.21.2 99 Otros Gastos
Movilidad Local 430 480
Servicios Básicos,
2.3.22 comunicaciones, Publicidad y
Difusión
Servicios de Telefonía e Internet
2.3.22.2 Servicio de Internet
2.3.22.23
Internet 360 360
Servicios Básicos,
2. 3.22 comunicación, Publicidad y
Difusión
Servicios de publicidad,
Impresiones, Difusión e Imagen
Institucional
Servicios de impresiones,
2.3.22.4
encuadernación y Empastado

2.3.22.4 4
Impresiones 2 Millares 150 300
Anillados 6 unidades 4 24
Empastado 04 Unidades 20 80
Fotocopias 400 copias 0.1 40
S/. TOTAL 1,450.50

36
2.5.2. Cronograma

Tabla 10
Cronograma

2022 2023

Meses Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ACTIVIDADES Seman 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4
as 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 17 8 9 0 21 2 3 4 25 6 7 8 29 0 1 2 33 4 5 6 37 8 9 0 41 2 3 4 45 6 7 8

1. Titulo

2. Linea de investigación

3. Tipo de investigación

4. Situación problemática

5. Formulación del problema

6. Justificación

7. Formulación de objetivos

8. Antecedentes del problema

9. Bases teóricas

10. Formulación de hipotesis


11. Oeperacionalización de
variables

12. Diseño metodologico


13. Población, muestra y
muestreo
14. Aspectos eticos en la
investigación

15. Presupuesto

16. Cronograma

17. Fuentes de financiamiento


18. Tecnicas e instrumentos
recolección de datos
19. Tecnicas de procesamiento y
analisis datos

20. Referencias bibliograficas

37
2.5.3. Fuentes de Financiamiento

El proyecto de investigación será cubierto al 100%, con recursos propios del


investigador.

38
III. Referencias Bibliográficas

• Álvarez, J. (2019). Análisis de costos unitarios para optimizar la gestión económica


de la E.E. Martínez Contratistas e Ingeniería S.A - U.M. Orcopampa. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Recuperado de
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6042
• Cámara Peruana de la Construcción CAPECO. (2003). Costos y Presupuestos en
Edificación. (8va edición). Lima
• CERTUS. (20 de Marzo del 2020). Descubre los principales tipos de costo en una
empresa. Recuperado de https://www.certus.edu.pe/blog/tipos-costo-empresa/
• COSTOS Perú. (2021). Suplemento Técnico Diciembre 2021. Lima.
• Danieletto, B. (3ra Edición). (2014). Manual de Tubulações de Polietileno e
Polipropileno. Sao Paulo, Brasil. Editorial: Linha Aberta
• Decreto Supremo N° 344-2018-EF. Aprueba el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley
de Contrataciones del Estado. 31 de Diciembre del 2018.
• ESAN BUSINES. (3 de Agosto del 2015). La importancia del análisis y la estimación
de costos. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/importancia-
analisis-estimacion-costos
• Eurotubo. (13 de Noviembre del 2018). Tuberías de PVC – U. Recuperado de
https://www.eurotubo.com.pe/tuberias-pvc.php
• Eurotubo. (25 de Agosto del 2019). Tuberías de Polietileno de Alta Densidad
(HDPE). Recuperado de https://www.eurotubo.com.pe/tuberias-polietileno-alta-
densidad.php
• Frontini (2020). Cuáles son los mecanismos de falla de las tuberías de Polietileno y
cómo evitarlos. Petrotecnia. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/141668
• Instituto Nacional de Calidad INACAL. (2016). Norma Técnica Peruana NTP-ISO
1452-2:2011 (REVISADA EL 2016) Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo)
no plastificado (PVC-U) para el abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado,
enterrado o aereo con presión. Parte 2: Tubos. Recuperado de
https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/normas-tecnicas-peruanas

39
• Instituto Nacional de Calidad INACAL. (2016). Norma Técnica Peruana NTP-RT-
ISO/TR 4191 Sistemas de tuberías de plástico para el suministro de agua. Poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) y orientado PVC-U (PVC-O).
Recomendaciones para la instalación. Recuperado de
https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/normas-tecnicas-peruanas
• Instituto Nacional de Calidad INACAL. (2018). Norma Técnica Peruana NTP-ISO
4427-2:2008 (REVISADA EL 2018) Sistemas de tuberías plásticas. Tubos de
polietileno (PE) y conexiones para abastecimiento de agua. Parte 2: Tubos.
Recuperado de https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/normas-tecnicas-peruanas
• Jimenez, A. (2 de Junio del 2020).Presupuesto de Ejecución-Material. Recuperado
de https://esarco.es/pem-presupuesto-ejecucion-material-obra/
• Loyola, E. (2019). Estudio comparativo del mejoramiento del canal con concreto y
tubería PVC para uso de riego del canal El Esfuerzo del Campesino distrito de Usquil,
provincia Otuzco-La Libertad, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Trujillo]. Recuperado de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12327
• Marino, Bertinat y Salerno (2011). Evaluación térmica de colector solar de bajo costo
construido con tubos de polietileno negro, según protocolo de ensayo PMI. Avances
en Energías Renovables y Medio Ambiente (AVERMA). Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102723
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2011). Norma Técnica
Metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas. Lima. Recuperado de
https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/Mayo/18/RD-073-2010-VIVIENDA-
VMCS-DNC.pdf
• Miranda, J. (2020). Análisis Comparativo del Diseño Hidráulico del Sistema de Agua
Potable Empleando Tubería HDPE y PVC, Asociación de Vivienda Mirador de
Carapongo, Lurigancho-Chosica 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar
Vallejo]. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70580
• Morán, V. (2019). Los presupuestos de obras y su incidencia en los costos de
producción en la ciudad de Trujillo, período 2019. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Trujillo]. Recuperado de
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/19410

40
• Organización de las Naciones Unidas ONU.(4 de Mayo del 2021). Objetivos de
desarrollo sostenible. Recuperado de
un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
• Palomino, W. (2018). Determinación de función de costo en sistemas de agua potable
y alcantarillado. [Tesis de preparado, Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga].Recuperado de
http://repositorio.unsch.edu.pe/xmlui/handle/UNSCH/2786
• Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. (1 de Noviembre del 2010).
Procedimiento elaboración de presupuestos de obra. (1era edición). Bogotá.
Consultado en https://www.javeriana.edu.co/documents/17504/4127283/IF-P12
PR03+Procedimiento+Elaboraci%C3%B3n+de+presupuestos+de+obra/b0a361f9-
f0e1-44e8-b60d-1d510dbfb220?version=1.0
• Ramos, G. (2019). Análisis de tuberías de polietileno frente al de policloruro de
vinilo para agua potable, Pasco. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los
Andes]. Recuperado de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/769
• Software y Servicios para la Gestión de Proyectos de Construcción INTERPRO. (7
de Mayo del 2021). Análisis de precios unitarios como técnica de estimación en
proyectos de construcción. Recuperado de https://www.interpro.ec/analisis-de-
precios-unitarios/
• United Nations International Children's Emergency Fund UNICEF. (9 de Junio del
2022). Explorar temas en el agua. Recuperado de https://www.unicef.org/es/agua

41
42
43
44
Anexo 4
Matriz de Consistencia

TÍTULO FORMULACIÓN DEL HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA


PROBLEMA

ANÁLISIS PROBLEMA GENERAL HIPOTESIS GENERAL OBJETIVO GENERAL Variable Dimensiones: Tipo:
COMPARATIVO Costos Por su finalidad: Aplicada
COSTOS DE TUBOS ¿Cuál es el análisis comparativo El análisis comparativo costos de Determinar el análisis comparativo costos de Rendimiento Por su profundidad: Descriptiva
DE POLIETILENO DE costos de tubos de polietileno de tubos de polietileno de alta tubos de polietileno de alta densidad
ALTA DENSIDAD alta densidad (PEAD) y densidad (PEAD) y policloruro (PEAD) y policloruro de vinilo no Precio Diseño:
(PEAD) Y policloruro de vinilo no de vinilo no plastificado (PVC- plastificado (PVC-U) para la dirección y No experimental, transversal y descriptivo
POLICLORURO DE plastificado (PVC-U) para la U) influye positivamente para la gestión de sistemas de abastecimiento de Costo Unitario
VINILO NO dirección y gestión de sistemas dirección y gestión de sistemas agua en Lambayeque, 2022. Población y muestra:
PLASTIFICADO de abastecimiento de agua en de abastecimiento de agua en Comparación • Tubos de polietileno de alta densidad
(PVC-U) PARA LA Lambayeque, 2022? Lambayeque, 2022 OBJETIVOS ESPECÍFICOS (PEAD)
DIRECCIÓN Y • Tubos de policloruro de vinilo no
GESTIÓN DE Determinar el costo de mano de obra de plastificado (PVC-U)
SISTEMAS DE Determinar el rendimiento de la mano de
ABASTECIMIENTO obra en la instalación de tubos de polietileno Técnicas e
DE AGUA EN de alta densidad (PEAD) y policloruro de instrumentos de
LAMBAYEQUE, 2022 vinilo no plastificado (PVC-U), para la recolección de
dirección y gestión de sistemas de datos
abastecimiento de agua en Lambayeque,
2022. Técnicas:

Determinar los precios de tubos de Documentación


polietileno de alta densidad (PEAD) y Entrevistas
policloruro de vinilo no plastificado (PVC-
U), para la dirección y gestión de sistemas Instrumentos:
de abastecimiento de agua en Lambayeque,
2022. Matriz de selección de información
Ficha de resumen
Determinar el costo unitario por metro de Guía de Entrevistas
instalación de tubos de polietileno de alta
densidad (PEAD) y policloruro de vinilo no Técnicas de procesamiento y análisis de
plastificado (PVC-U), para la dirección y datos
gestión de sistemas de abastecimiento de Técnicas de procesamiento:
agua en Lambayeque, 2022. Programa Excel,

Determinar el análisis comparativo de costos Análisis de datos:


para la instalación de tubos polietileno de Estadística descriptiva,
alta densidad (PEAD) y policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U), para la
dirección y gestión de sistemas de
abastecimiento de agua en Lambayeque,
2022.

45
Anexo 5.1
Validación de Instrumentos

PRESENTACIÓN A JUICIO DE EXPERTO

Estimado Validador: Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos

Me es grato dirigirme a usted, a fin de solicitar su colaboración como experto para validar el
instrumento que adjunto denominado:
Matriz de selección de información, diseñado por el Ing. Huarcaya Quiquia Jorge Alejandro, cuyo
propósito es medir los costos , el cual será aplicado a Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD)
y Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U), por cuanto considero que sus observaciones,
apreciaciones y acertados aportes serán de utilidad.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la investigación que se
realiza en los actuales momentos, titulado:
Análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua
en Lambayeque, 2022
Tesis que será presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo, como
requisito para obtener el grado académico de:
Maestro en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada enunciado y
sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden seleccionar una, varias o ninguna
alternativa de acuerdo con el criterio personal y profesional del actor que responda al instrumento. Se
le agradece cualquier sugerencia referente a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro
aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo.

Gracias por su aporte.

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

46
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Marque con una X en donde corresponde, que según su criterio, Si cumple o No cumple,
la coherencia entre dimensiones e indicadores de la variable en estudio.

Variable Dimensiones Indicadores N° de ítem COHERENCIA

SI NO

Rendimiento Análisis de precio X


unitario 1

Precio Análisis de precio X


Costos 2
unitario

Costo Unitario Análisis de precio X


3
unitario

Comparación Costo en soles 4 X

47
Instrucciones de Evaluación de ítems: Coloque en cada casilla de valoración la letra o letras
correspondiente al aspecto cualitativo que según su criterio, cumple o tributa cada ítem a medir los
aspectos o dimensiones de la variable en estudio. Las valoraciones son las siguientes:
MA= Muy adecuado / BA= Bastante adecuado / A = Adecuado / PA= Poco adecuado / NA= No adecuado

Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia en relación a la variable de


estudio. En la casilla de observaciones puede sugerir mejoras.

Observacion
Preguntas Valoración
es
M B N
Nº Items A A
A PA
A

1 Rendimiento X

X
2 Precio

3 Costo Unitario X

X
4 Comparación

5
6
7
8
9
4 0 0 0 0
Total:

Evaluado por: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

48
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos, con DNI N.º 40132759, de profesión Ingeniero Civil,
con código de colegiatura CIP 106997, labor que ejerzo actualmente como Director de Escuela de
Ingeniería Civil, en la Institución Universidad Nacional de Trujillo .
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el Instrumento
denominado Matriz de selección de información, cuyo propósito es medir los costos a los efectos de
su aplicación a Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD) y Policloruro de vinilo no plastificado
(PVC-U).
Luego de hacer las observaciones pertinentes a los ítems, concluyo en las siguientes apreciaciones.
Criterios evaluados Valoración positiva Valoración negativa
MA (4) BA (3) A (2) PA (1) NA (0)
1. Calidad de redacción de los ítems. X

2. Amplitud del contenido a evaluar. X

3. Claridad semántica y sintáctica de los X


ítems.
4. Congruencia con los indicadores. X

5. Coherencia con las dimensiones. X

Apreciación total: 20
MA=Muy adecuado ( ) BA=Bastante adecuado ( ) A= Adecuado ( ) PA= Poco adecuado ( )
No adecuado ( )

Trujillo, a los 13 días del mes de Setiembre del 2022

Apellidos y nombres: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Firma:

49
Anexo 5.2
Validación de Instrumentos

PRESENTACIÓN A JUICIO DE EXPERTO

Estimado Validador: Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos

Me es grato dirigirme a usted, a fin de solicitar su colaboración como experto para validar el
instrumento que adjunto denominado:
Ficha de Resumen, diseñado por el Ing. Huarcaya Quiquia Jorge Alejandro, cuyo propósito es
medir los costos , el cual será aplicado a Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD) y Policloruro
de vinilo no plastificado (PVC-U), por cuanto considero que sus observaciones, apreciaciones y
acertados aportes serán de utilidad.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la investigación que se
realiza en los actuales momentos, titulado:
Análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua
en Lambayeque, 2022
Tesis que será presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo, como
requisito para obtener el grado académico de:
Maestro en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada enunciado y
sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden seleccionar una, varias o ninguna
alternativa de acuerdo con el criterio personal y profesional del actor que responda al instrumento. Se
le agradece cualquier sugerencia referente a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro
aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo.

Gracias por su aporte.

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

50
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Marque con una X en donde corresponde, que según su criterio, Si cumple o No cumple,
la coherencia entre dimensiones e indicadores de la variable en estudio.

Variable Dimensiones Indicadores N° de ítem COHERENCIA

SI NO

Rendimiento Análisis de precio X


1
unitario

Precio Análisis de precio X


2
Costos unitario

Costo Unitario Análisis de precio X


3
unitario

Comparación Costo en soles 4 X

51
Instrucciones de Evaluación de ítems: Coloque en cada casilla de valoración la letra o letras
correspondiente al aspecto cualitativo que según su criterio, cumple o tributa cada ítem a medir los
aspectos o dimensiones de la variable en estudio. Las valoraciones son las siguientes:
MA= Muy adecuado / BA= Bastante adecuado / A = Adecuado / PA= Poco adecuado / NA= No adecuado

Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia en relación a la variable de


estudio. En la casilla de observaciones puede sugerir mejoras.

Observacione
Preguntas Valoración
s
M
Nº Items A
BA A PA NA

1 Rendimiento X

X
2 Precio

3 Costo Unitario X

X
4 Comparación

5
6
7
8
9
Total: 4 0 0 0 0

Evaluado por: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

52
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos, con DNI N.º 40132759, de profesión Ingeniero Civil,
con código de colegiatura CIP 106997, labor que ejerzo actualmente como Director de Escuela de
Ingeniería Civil, en la Institución Universidad Nacional de Trujillo .
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el Instrumento
denominado Ficha de resumen, cuyo propósito es medir los costos a los efectos de su aplicación a
Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD) y Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U).
Luego de hacer las observaciones pertinentes a los ítems, concluyo en las siguientes apreciaciones.
Criterios evaluados Valoración positiva Valoración
negativa
MA (4) BA (3) A (2) PA (1) NA (0)
1. Calidad de redacción de los ítems. X

2. Amplitud del contenido a evaluar. X

3. Claridad semántica y sintáctica de los X


ítems.
4. Congruencia con los indicadores. X

5. Coherencia con las dimensiones. X

Apreciación total: 20
MA=Muy adecuado ( ) BA=Bastante adecuado ( ) A= Adecuado ( ) PA= Poco adecuado ( )
No adecuado ( )

Trujillo, a los 13 días del mes de Setiembre del 2022

Apellidos y nombres: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Firma:

53
Anexo 5.3
Validación de Instrumentos

PRESENTACIÓN A JUICIO DE EXPERTO

Estimado Validador: Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos

Me es grato dirigirme a usted, a fin de solicitar su colaboración como experto para validar el
instrumento que adjunto denominado:
Guía de Entrevista, diseñado por el Ing. Huarcaya Quiquia Jorge Alejandro, cuyo propósito es
medir los costos , el cual será aplicado a Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD) y Policloruro
de vinilo no plastificado (PVC-U), por cuanto considero que sus observaciones, apreciaciones y
acertados aportes serán de utilidad.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la investigación que se
realiza en los actuales momentos, titulado:
Análisis comparativo costos de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) y policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) para la dirección y gestión de sistemas de abastecimiento de agua
en Lambayeque, 2022
Tesis que será presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo, como
requisito para obtener el grado académico de:
Maestro en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada enunciado y
sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden seleccionar una, varias o ninguna
alternativa de acuerdo con el criterio personal y profesional del actor que responda al instrumento. Se
le agradece cualquier sugerencia referente a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro
aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo.

Gracias por su aporte.

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

54
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Marque con una X en donde corresponde, que según su criterio, Si cumple o No cumple,
la coherencia entre dimensiones e indicadores de la variable en estudio.

Variable Dimensiones Indicadores N° de ítem COHERENCIA

SI NO

Rendimiento Análisis de precio X


1
unitario

Precio Análisis de precio X


2
Costos unitario

Costo Unitario Análisis de precio X


3
unitario

Comparación Costo en soles 4 X

55
Instrucciones de Evaluación de ítems: Coloque en cada casilla de valoración la letra o letras
correspondiente al aspecto cualitativo que según su criterio, cumple o tributa cada ítem a medir los
aspectos o dimensiones de la variable en estudio. Las valoraciones son las siguientes:
MA= Muy adecuado / BA= Bastante adecuado / A = Adecuado / PA= Poco adecuado / NA= No adecuado

Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia en relación a la variable de


estudio. En la casilla de observaciones puede sugerir mejoras.

Observacione
Preguntas Valoración
s
M
Nº Items A
BA A PA NA

1 Rendimiento X

X
2 Precio

3 Costo Unitario X

X
4 Comparación

5
6
7
8
9
Total: 4 0 0 0 0

Evaluado por: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Fecha: 13/09/2022 Firma:

56
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, Mg. Ing. Villar Quiroz Josualdo Carlos, con DNI N.º 40132759, de profesión Ingeniero Civil,
con código de colegiatura CIP 106997, labor que ejerzo actualmente como Director de Escuela de
Ingeniería Civil, en la Institución Universidad Nacional de Trujillo .
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el Instrumento
denominado Guía de Entrevista, cuyo propósito es medir los costos a los efectos de su aplicación a
Tubos de Polietileno de alta densidad (PEAD) y Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U).
Luego de hacer las observaciones pertinentes a los ítems, concluyo en las siguientes apreciaciones.
Criterios evaluados Valoración positiva Valoración
negativa
MA (4) BA (3) A (2) PA (1) NA (0)
1. Calidad de redacción de los ítems. X

2. Amplitud del contenido a evaluar. X

3. Claridad semántica y sintáctica de los X


ítems.
4. Congruencia con los indicadores. X

5. Coherencia con las dimensiones. X

Apreciación total: 20
MA=Muy adecuado ( ) BA=Bastante adecuado ( ) A= Adecuado ( ) PA= Poco adecuado ( )
No adecuado ( )

Trujillo, a los 13 días del mes de Setiembre del 2022

Apellidos y nombres: Villar Quiroz Josualdo Carlos

D.N.I.: 40132759 Firma:

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69

También podría gustarte