Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA
Procesos de manufactura
Enero – Junio 2023
PIA

Docente: M.C. Domingo Cantú Durazo Clase: 003


Alumno: Angel Gabriel Villarreal Treviño Carrera: IME
Matricula: 2024276

A viernes 26 de mayo de 2023


TAREA 1
¿Qué es proceso de manufactura?

Es el conjunto de labores que se llevan a cabo


para poder transformar las materias primas y
convertirlas en productos manufacturados.

La manufactura es utilizada en la industria ya


sea para cambiar la consistencia, la dimensión,
la forma, la firmeza o la belleza de la materia
prima.

Evolución del proceso de


manufactura

Proceso de manufactura elaborado a mano y con máquinas


Los trabajadores que elaboran los productos
manufacturados se especializan en realizar un
trabajo específico de forma manual o con el uso
de las máquinas.

Esto se realiza con el propósito de mejorar los


tiempos de producción y para usar de forma más
eficiente los recursos.

El proceso de manufactura cada vez se va


perfeccionando más porque se ha ido
acumulando experiencia y pericia dentro de cada
etapa.

Lo que ha contribuido a la reducción de los costos de producción y a que los productos se puedan
adquirir a precios más bajos dentro del mercado.

Ahora, encontraremos los tipos de proceso de manufactura, ya que, al fabricar los productos se
pasa por varios procesos que reúnen y transforman las materias primas, las cuales se van
trabajando hasta lograr el producto final.
Entonces podemos clasificar los
procesos de manufactura de la
siguiente forma:

Procesos primarios

• Método de fundición
• Métodos de moldeo
• Método de formado
• Método especial
Procesos secundarios

• Mecanizados
• Tratamientos térmicos Procesos terciarios

• Uniones
• Tratamientos superficiales

Materiales en la manufactura
La mayor parte de los materiales para
ingeniería se clasifican en una de tres
categorías básicas:

• Metales.
• Cerámicos.
• Polímeros.
Metales: Los metales que se
emplean en la manufactura, por lo
general son aleaciones, que están compuestos de dos o más elementos, con al menos uno
en forma metálica.

Metales ferrosos
Los metales ferrosos se basan en el hierro: el grupo incluye acero y hierro colado.

Metales no ferrosos
Los metales no ferrosos incluyen los demás elementos metálicos y sus aleaciones.
Cerámicos: Un cerámico se define
como un compuesto que contiene
elementos metálicos (o
semimetálicos) y no metálicos.
Los elementos no metálicos
comunes son oxígeno, nitrógeno y
carbono
Los cerámicos cristalinos
Se forman de distintos modos a
partir de polvos que después se
calientan (a una temperatura inferior del punto de fusión a fin de lograr la unión entre los polvos).

Los cerámicos vidriados

Se mezclan y funden para después formarse en procesos tales como el vidrio soplado tradicional.

Polímeros: Un polímero es un compuesto formado por unidades estructurales repetidas


denominadas meros, cuyos átomos comparten electrones que forman moléculas muy grandes.
Por lo general, los polímeros consisten en carbono más uno o más elementos tales como
hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y cloro.

Proceso de manufactura en Industrias Automotriz


Procesos Productivos Planta Producción Automóviles:

Recepción y clasificación de piezas


La primera cuestión por considerar en el proceso de producción de un automóvil es que la
mayoría de las piezas individuales que lo compondrán son manufacturadas en diferentes
plantas o fábricas especializadas en cada uno de estos componentes.

Corte de piezas metálicas


En la segunda etapa del proceso de producción de un automóvil y ya que las piezas se tienen
disponibles en cada estación, se realiza el corte de las piezas metálicas que servirán como el
armazón del carro.
Construcción de carrocerías
Las piezas son ensambladas hasta
formar una carrocería completa. Se
inicia con la fabricación de la
plataforma. Posteriormente se le añaden
las cajas de rueda, la
pared transversal y la chapa de
cierre; enseguida se anexan costados,
toldos, puertas, tapas y
salpicaduras; a través de soldadura por
resistencia, MIG/MAG, oxiacetilénica,
láser, celado, engargolado, dando el
detallado final a la carrocería antes de su entrega a Pintura.

Ensamblado de chasis y carrocería


La tercera etapa del proceso de producción de un
automóvil se trata de aquella en la que tienen
más injerencia los procesos de Soldadura, pues
ahí se ensamblan las piezas de la carrocería,
chasis y plataforma a través de
máquinas y/o robots de Soldadura, a fin de
construir el cuerpo del vehículo.

Pintura
Por otro lado, el siguiente paso en el proceso de producción de un automóvil se trata de la
pintura, la cual se desarrolla en 4 pasos principales en un horno especializado:

1. La carrocería se sumerge en una solución química que prepara el acero para recibir la
pintura.
2. Se aplica una capa anticorrosión en el exterior y el interior.
3. Sellamiento de los paneles
4. Los robots suministran la capa de color definitiva

Ensamble de partes
mecánicas
En esta etapa del proceso de
producción de un automóvil también se usan
los procesos de Soldadura, aunque
acompañados de otras
actividades manuales y robóticas de
atornillado y ajuste, en sus 3 pasos
principales:

1. Se retiran las puertas para iniciar con el proceso de montaje.


2. Un elevador coloca el motor en su espacio para que sea atornillado.
3. Se instalan las suspensiones, el cableado, el sistema de escape, los ejes, la transmisión y la
columna de dirección.

Acabados interiores
En esta fase del proceso de producción de
un automóvil los operadores y técnicos
terminan con los acabados interiores del
vehículo

Verificación
Antes de que los vehículos abandonen la
línea de montaje, cada uno recibe una
inspección final por parte de los operadores, a fin de que se tenga la certeza de que el auto
cumpla con todos los criterios de calidad. Para así, posteriormente inyectar los fluidos
necesarios y pasar a la última etapa del proceso.

Pruebas
Y, la fase final del proceso de producción de un automóvil se trata de que el vehículo pase por
un banco de pruebas donde se le harán valoraciones:

 Eléctricas
 Mecánicas
 Pruebas de lluvia para detectar entradas de agua.
 Comprobación de aceleración y frenado.
 Respuesta de amortiguadores y dirección.
Conclusión
Finalmente, puedo concluir que el proceso de manufactura resulta de un proceso industrial que
permite realizar una transformación de las materias primas, que siguiendo una serie de pasos
logra convertirlas en un producto terminado.

El proceso de manufactura ha evolucionado mucho después de que se produjera la revolución


industrial, facilitando y haciendo más eficientes este proceso.

Los procesos en la manufactura es muy importante que se sigan correctamente, checando todos
los parámetros de calidad, desde que se crea la primera pieza que sea el material que se requiere,
que cumpla varios requisitos.
Bibliografía

D. (2021, 26 enero). ¿Qué Es Procesos De Manufactura? - Su Definición Y Significado

[2023]. Definición.xyz. https://definicion.xyz/procesos-de-manufactura/

Galán, J. S. (2022, 24 noviembre). Manufactura. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/manufactura.html

J. (2015, 7 julio). Los Materiales En La Manufactura. tecnología de Manufactura.

https://tecnologiademanufactura.wordpress.com/2015/07/07/los-materiales-en-

lamanufactura/

Rey, D. (2019, 21 agosto). Las 9 etapas del proceso de producción de un automóvil. British

Federal México. https://bfmx.com/british-federal-mexico/las-9-etapas-del-

procesode-produccion-de-un-automovil/
TAREA 2
Estructura atómica y enlaces entre átomos y moléculas
El conductor más utilizado y el que ahora analizaremos es el Cobre, que es un buen conductor. Su
número atómico es 29. Esto significa que en el núcleo hay 29 protones (cargas positivas) y girando
alrededor de él hay 29 electrones girando en diferentes órbitas. En cada órbita caben 2n2 siendo n
un número entero n = 1, 2, 3, ... Así en la primera órbita (n = 1) caben 212 = 2 electrones. En la
segunda órbita 2.22 = 8 electrones. En la tercera órbita 2.32 = 18 electrones. Y la cuarta órbita solo
tiene 1 electrón, aunque en ella caben 2.42 = 32 electrones.

El acero es una estructura cristalina de moléculas de hierro intercaladas con moléculas de


carbono, cuyo nombre correcto es "cementita". La dureza y maleabilidad del acero depende no
sólo del contenido de carbono, sino de cómo se unen sus moléculas unas con otras.

Las tensiones internas en la estructura cristalina del acero aumentarán o disminuirán dependiendo
de la temperatura a la que está sujeto y la velocidad a la que es enfriado el acero líquido.

Enlaces entre átomos.


Los enlaces químicos con que están ligados los átomos se caracterizan por compartir con los
carbonos vecinos los 4 electrones de la capa mas externa, la capa de Valencia. Este enlace permite
completar esta capa con 8 electrones, condición, estabilidad química.

Mapa conceptual
Mapa conceptual de las estructuras cristalinas y no
cristalinas

Conclusión
Como lo conocemos, el acero es un material muy tenaz, especialmente en aleaciones usadas para
herramientas. También es relativamente dúctil; sirve para hacer alambres.
También investigamos aleaciones con resistencia a la corrosión como los aceros llamados «corten»
aptos para intemperie o los aceros inoxidables. Posee una alta conductividad eléctrica.

Referencias
A. (2020, 15 diciembre). COMPOSICIÓN DEL ACERO. MetalCast.

https://metalcast.com.mx/2020/12/14/composicion-del-acero/ colaboradores de

Wikipedia. (2023, 14 febrero). Acero. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Acero

Construcción, A. (2022, 4 abril). Aleaciones de acero. Portal de arquitectura

ARQHYS.com. https://www.arqhys.com/construccion/acero-aleaciones.html
TAREA 3
Relación de esfuerzo-deformación
El esfuerzo es una fuerza que actúa sobre el área unitaria en la que se aplica, existen esfuerzos de
tensión, flexión, compresión y cortantes. La deformación unitaria se define como el cambio de
dimensión por unidad de longitud.
El esfuerzo suele se suele expresar en pascales (pa) o en psi (libras por pulgadas cuadradas, por sus
siglas en inglés). La deformación unitaria no tiene dimensiones y con frecuencia se expresa en
pulg/pulg o en cm/cm.
El esfuerzo es la causa y la deformación es el efecto. En muchas aplicaciones sujetas a
cargas dinámicas intervienen esfuerzos de tensión o de compresión, los esfuerzos cortantes
se encuentran en el procesamiento de materiales, en técnicas como extrusión de
polímeros, también los encuentras en aplicaciones estructurales.

La pendiente de la grafica de deformación contra esfuerzo elásticos es lo que se conoce como


modulo de Young o de elasticidad, existe también una deformación elástica.

Elementos de diagrama esfuerzo–deformación


 En un diagrama se observa un tramo recta inicial hasta un punto denominado límite
de proporcionalidad.
 Este límite tiene gran importancia para la teoría de los sólidos elásticos, ya que esta se basa
en el citado límite.
 Este límite es el superior para un esfuerzo admisible. Los puntos importantes del diagrama
de esfuerzo deformación son:
 Límite de proporcionalidad: hasta este punto la relación entre el esfuerzo y la
deformación es lineal

 Límite de elasticidad: más allá de este límite el material no recupera su forma original al
ser descargado, quedando con una deformación permanente;
 Punto de cedencia: aparece en el diagrama un considerable alargamiento o cedencia
sin el correspondiente aumento de carga. Este fenómeno no se observa en los materiales
frágiles
 Esfuerzo último: máxima ordenada del diagrama esfuerzodeformación
 −Punto de ruptura: cuanto el material falla

Procesos de dureza
Para determinar la dureza de los materiales se utilizan durómetros con diferentes tipos de
puntas y rangos de cargas sobre los diversos materiales.
Dureza Rockwell

Se caracteriza por ser un método rápido y simple y que puede ser aplicado a todo tipo de
materiales. No se necesita de un lector óptico.

Para realizar el ensayo de dureza Rockwell se puede emplear como punta una bola de
acero o un cono de diamante para el equipo penetrador, el cual indicará la dureza del
material según la relación de precarga, carga y descarga empleada al momento de llevar a
cabo el ensayo.

Dureza Brinell
Es una escala que se emplea para determinar la dureza de un material a través del método de
indentación, el cual consiste en penetrar con una punta de bola de acero templado en el
material duro, una carga y durante un tiempo determinado.

Dureza Knoop
La dureza Knoop (HK) es una alternativa a los ensayos Vickers dentro del rango de evaluación de
microdureza. Se utiliza básicamente para superar las fracturas en los materiales quebradizos, y
para facilitar los ensayos de dureza en las capas finas. El penetrador es un diamante
piramidal asimétrico, y la indentación se calcula midiendo ópticamente la longitud de la
diagonal larga.

3 Materiales afectados por la temperatura


Acero: El acero a altas temperaturas se convierte en un material semilíquido el cual es maleable.
La temperatura en la que el acero empieza a perder resistencia es de 315-370 grados
centígrados, esto provoca que el acero pierda elasticidad y cada vez sea más plástico, por
lo que, al aumentar la temperatura esta provoca una deformación en la estructura, que con
el tiempo puede generar algún tipo de daño físico o estético en el material. A bajas temperaturas
este material se mantiene rígido sin posibilidad de maleabilidad y menos posibilidad de fractura.

Madera: La madera puede resistir temperaturas muy cálidas y muy frías sin embargo el
tiempo en estos espacios es lo que provoca un deterioro a mayor velocidad.

Cerámico: Cuando los cerámicos se exponen a cambios drásticos de temperatura, ya sea


aumentar la temperatura o disminuirla, estos cambios de temperatura provocan
tensiones en el exterior o en el interior ya que como siempre la parte externa se enfría
más rápido que la parte interna y la parte interna no se calienta tan rápido como la parte
externa, es por eso que puede haber tensión en cualquiera de los dos lugares.

Mapa conceptual de las propiedades viscoelásticas de dicho


material.
Conclusiones
El estudio de las propiedades mecánicas de los materiales es muy importante al momento
de elegir el material para construir un determinado objeto con aplicación tecnológica.
En este caso, es importante conocer acerca de la capacidad que tiene un material de
mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo deformó, puesto que
de esta manera se puede saber la resistencia que tienen los materiales ante ciertas
condiciones de uso.

Asi mismo, se le puede dar un uso adecuado con diferentes propósitos, como para
elaborar vestimenta, construir una vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas, armas y/o
para elaborar objetos artísticos.

Bibliografía
3DCadPortal. (2020) ESFUERZO Y DEFORMACIÓN. 3DCadPortal. Sitio web:
https://www.3dcadportal.com/esfuerzo-y-deformacion.html
Frias, J. (2015). Los Materiales En La Manufactura. Tecnología de Manufactura. Sitio web:
https://tecnologiademanufactura.wordpress.com/2015/07/07/losmateriales-en-la-manufactura/
Mukul, C. (2021). ¿Cómo afecta la temperatura en el acero?.
Recuperado de: https://blog.laminasyaceros.com/blog/c%C3%B3mo-afectala-temperatura-en-el-
acero
Beer, F. y Johnston, E. (1993). Mecánica de materiales. Santafé de Bogotá, Colombia:
McGraw-HillInteramericana, S.A

Cambios de temperatura en la madera - Blog Mabaonline. (2018). Recuperado de;


https://mabaonline.com/blog/cambios-temperatura-
lamadera/#:~:text=La%20madera%20puede%20resistir%20desde,bruscos%20q
ue%20se%20pueden%20producir.
Resistencia de los materiales cerámicos al cambio de temperaturas – Steelceram. (2021).
Retrieved 2 October 2021, from
https://www.steelceram.com/resistencia-de-los-materiales-ceramicos-alcambio-de-temperaturas
TAREA 4
Propiedades Físicas de los Materiales
Son las que nos informan sobre el comportamiento del material ante diferentes acciones externas,
como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de productos químicos.

Estas propiedades son debidas a la estructura microscópica del material; es la configuración


electrónica de un átomo la que determina los tipos de enlaces atómicos y son éstos los que
contribuyen a forjar las propiedades de cada material. Calor específico Es la cantidad de energía
necesaria para aumentar 1ºC la temperatura de un cuerpo.

Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de
temperatura bajo el suministro de calor.
Conductividad eléctrica Es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a
su través. Según esta propiedad los materiales pueden ser conductores (cobre, aluminio), aislantes
(mica, papel) o semiconductores (silicio, germanio). Conductividad térmica Es la capacidad de un
cuerpo de permitir el paso del calor a su través.

El material del que están hechas las sartenes, ollas..., debe ser conductor térmico, para que
transmita el calor desde el fuego hasta los alimentos.

Magnetismo
Según el comportamiento ante los campos magnéticos, los materiales pueden ser: diamagnéticos
(oro, cobre): cuando se oponen a un campo magnético aplicado, de modo que en su interior se
debilita el campo paramagnético (aluminio, platino): cuando el campo magnético en su interior es
algo mayor que el aplicado
Conclusión
Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en cuenta las propiedades
de este pues estas son útiles para determinar si un material será apto para un uso específico. Por
lo tanto, si este no cumple con tales características el material tendría muchas fallas y defectos. Sin
estas propiedades no habría ninguna diferencia de un material a otro}

Bibliografía
Bibliografía

Jimenez, N. (03 de 2018). cursosonlineweb.com. Obtenido de


https://cursosonlineweb.com/propiedades-fisicas-de-losmateriales.html.

Manuel, T. B. (2014 de Mayo de 12). edu.xunta.gal. Obtenido de


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/dat
os/1464947174/contido/2_propiedades_de_los_materiales.html

Materiales, L. e. (s.f.). Materialesde.com. Obtenido de


https://www.materialesde.com/propiedades-electricas-de-losmateriales
TAREA 5
t

Trabajo mecánico en frio y


caliente
Trabajo en caliente
Trabajo en Frio

El trabajo en frío es el
El trabajo de los metales
suele dividirse en procesos realizado en condiciones tales
Consiste en la modificación de la que no es posible que se
de trabajo o conformación en
configuración geométrica de los caliente y procesos de trabajo o produzcan eficazmente los
materiales, mediante la ampliación de procesos de restauración.
con formación en frío.
fuerzas externas; estando el metal a una Acarrea un aumento en la
temperatura superior a la resistencia mecánica y una
temperatura de recristalización disminución de la ductilidad

El trabajo en caliente se define como


una de formación en condiciones tales
de temperatura y velocidad de
deformación que se producen
simultáneamente la restauración y la
deformación
Conclusión
El trabajo en caliente se realiza normalmente en condiciones de límite
elástico, y este límite disminuye con la temperatura, es entonces más
pequeña la energía necesaria para la deformación que en el trabajo en frío,
en el cual no se elimina el endurecimiento por deformación y la tensión de
límite elástico aumenta con la deformación

Bibliografía
Unknown. (s. f.). Proceso de Deformación de los Materiales.

http://procesosiupsm.blogspot.com/2016/02/trabajo-mecanico-en-frio-y- encaliente.html
CONCLUSION DE LA MATERIA
¿Que aprendí en esta materia?
Esta materia en lo personal me gusta mucho porque aprendo muchísimas
cosas nuevas para en un futuro poder emplearlas en algún trabajo, empresa
o hasta el enseñar a alguien que ocupe de esta materia. Aprendes mucho
desde la metalurgia, hasta el cómo organizarte para en un futuro poder tener
un trabajo de este tipo.
Yo no conocía algunos de los procesos o tipos de materiales que esta materia
te pide que investigues, y afortunadamente y por cosas del destino, tema que
veíamos era cosa que veía en el trabajo, casualmente lo mismo, los procesos
de dureza, los tratamientos térmicos, los tipos de materiales rolados en frio o
rolados en caliente.
También creo que era el Trabajo 4 que nos piden investigar los metales
conductores y no conductores, los polímeros, etc.; yo solamente sabía que
todos los metales eran conductores de electricidad, pero no tenía
conocimiento de que algunos metales no tenían conductividad de luz
energética.
En pocas palabras me gustó mucho la materia, la disfrute bastante y empleo
mi conocimiento para en un futuro poder decir que disfrute mucho Procesos
de Manufactura.

También podría gustarte

  • Universidad Autonoma de Nuevo Leon
    Universidad Autonoma de Nuevo Leon
    Documento3 páginas
    Universidad Autonoma de Nuevo Leon
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • LBF3 R9
    LBF3 R9
    Documento4 páginas
    LBF3 R9
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • LBF3 P6
    LBF3 P6
    Documento8 páginas
    LBF3 P6
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • LBF3 P9
    LBF3 P9
    Documento8 páginas
    LBF3 P9
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • LBF3 - Resumen 7
    LBF3 - Resumen 7
    Documento4 páginas
    LBF3 - Resumen 7
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • PMLB P6
    PMLB P6
    Documento5 páginas
    PMLB P6
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • PMLB P8
    PMLB P8
    Documento3 páginas
    PMLB P8
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones
  • LBF3 R8
    LBF3 R8
    Documento4 páginas
    LBF3 R8
    Angel Villarreal
    Aún no hay calificaciones