Está en la página 1de 89

"SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE

AGUA SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE


DOÑANA"
CAMPAÑAS 2017 - 2018

Octubre de 2018
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
OBJETO DEL ENCARGO ......................................................................................................... 1
1. LA IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS DE ARROZ SIN CONCESIONES DE
RIEGO. ........................................................................................................................................ 3
1.1 Campaña 2017 ........................................................................................................... 5
1.2 Campaña 2018 ......................................................................................................... 17
2. LA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA
BAJO PLÁSTICO EN EL ENTORNO DE DOÑANA EN LAS CAMPAÑAS
AGRÍCOLAS. ........................................................................................................................... 29
2.1 Campañas primavera – otoño 2017 ...................................................................... 31
2.2 Campaña primavera 2018 ....................................................................................... 41
3. LA ACTUALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE LA SUPERFICIE INUNDADA
EN LAS LAGUNAS DE LOS MANTOS EÓLICOS DE DOÑANA Y DE LA MASA
VEGETAL DE SU ENTORNO. ............................................................................................ 51
3.1 Años 2015-2017 ....................................................................................................... 53
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

INTRODUCCIÓN
Este documento agrupa el conjunto de trabajos realizados en el encargo y definidos en
cada uno de los capítulos que se definen a continuación. En cada uno de estos
capítulos se describe la metodología de análisis, los resultados y la relación de datos
entregados a CHG.

OBJETO DEL ENCARGO


Este encargo da continuidad a trabajos anteriores en los que se viene aplicando la
teledetección, en combinación con los SIG, para el seguimiento y control de las
superficies cultivadas y de los humedales del Bajo Guadalquivir. Se trata de un
espacio de alto valor ecológico, donde se ubica el Parque Nacional de Doñana y el
entorno protegido, en el que conviven en fuerte competencia distintos usos del agua, y
en el que los cultivos en regadío, en especial arrozales y cultivos forzados, con altas
necesidades hídricas, son objeto de vigilancia y control por parte de la Confederación
Hidrográfica, en cumplimiento de sus competencias para una buena gestión del agua,
recurso escaso y altamente preciado en la zona.

Se emplearán imágenes de satélite de media y alta resolución y de uso público que


analizadas mediante la aplicación de técnicas de teledetección generarán una serie de
productos derivados funcionales para ser explotados por CHG y obtener información
rápida y detallada en relación a tres temáticas a saber:

1- La identificación de parcelas de arroz sin concesiones de riego para las


campañas agrícolas 2017 y 2018.

2- La identificación y seguimiento de la superficie cultivada bajo plástico en


el entorno de Doñana en las campañas agrícolas de primavera y otoño de 2017
y en la campaña agrícola de primavera de 2018.

3- La actualización del seguimiento de la superficie inundada en las lagunas


de los Mantos Eólicos de Doñana y de la masa vegetal de su entorno
hasta el año 2017.

El inicio de estos trabajos se produce el día 20 de abril de 2017, tal como queda
registrado en el “Acta de inicio del pliego de bases”. Por ello a petición de CHG las
campañas agrícolas de análisis han sido actualizadas a las indicadas en los tres
puntos anteriores.

1
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

2
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1. LA IDENTIFICACIÓN DE
PARCELAS DE ARROZ
SIN CONCESIONES DE
RIEGO.

3
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

4
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1.1 Campaña 2017

Contenido

1- OBJETO .................................................................................................................................. 7
2- ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 7
3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ................................................................................... 8
4- RESULTADOS ......................................................................................................................... 9
5- RELACIÓN DE ENTREGAS ..................................................................................................... 14
ENTREGA 1 (2017/06/28). ....................................................................................................... 14
ENTREGA 2 (2017/10/06). ....................................................................................................... 14

5
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

6
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1- OBJETO

Monitorización en tiempo real del cultivo de arroz en el Bajo Guadalquivir, proporcionando a


CHG una información de apoyo gráfica y alfanumérica en tiempo real para orientar los trabajos
de Guardería Fluvial.

2- ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio queda definida por el fichero con los límites de los recintos facilitados en la
campaña 2015 por CHG, se añaden a esta área, zonas del entorno que presentan el ciclo del
cultivo característico del arroz (Figura 1). La superficie total analizada es de 42.832 ha.

Figura 1: Ámbito del Bajo Guadalquivir en el que se realiza el seguimiento del cultivo de arroz en la campaña 2017

7
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES

Para la obtención del mapa de cultivo de arroz se han aplicado técnicas de teledetección sobre
una serie temporal de imágenes de satélite Sentinel 2, gránulos R137 sqb y R137 stg. En las
tabla 1 se pueden ver las características principales del sensor MSI de este satélite.

Sentinel 2 (MSI)
Número
Resolución Resolución espectral (µm)
de
espacial
banda Ventana Rango
1 60 Azul 0,433-0,453
2 10 Azul 0,4575-0,5225
3 10 Verde 0,5425-0,5775
4 10 Rojo 0,65-0,68
5 20 Red edge 0,6975-0,7125
6 20 Red edge 0,7325-0,7475
7 20 NIR edge 0,773-0,793
8 10 IRC 0,7845-0,8995
8a 20 IRC 0,855-0,875
9 60 IRC 0,935-0,955
10 60 IRM 1,36-1,39
11 20 IRM 1,565-1,655
12 20 IRM 2,1-2,28
Tabla 1: Características espaciales y espectrales del sensor MSI

Las fechas utilizadas corresponden a momentos clave del ciclo fenológico del arroz en 2017
(tabla 2), seleccionándose las siguientes:

01/06/2017 (fase inundación)


11/06/2017 (fase inundación)
21/06/2017 (fase inundación)
20/08/2017 (fase cultivo)
04/09/2017 (fase cultivo)
19/09/2017 (fase cultivo)

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


tratamiento
Vaciado de
Inundación

siembra

Segundo Cultivo Cosecha Inundación Invernal


de

llenado

Tabla 2: Calendario fenológico del arroz en el Bajo Guadalquivir y capturas (en rojo) de imágenes del año
2017

8
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Se clasifica como arroz la superficie que cumple el criterio de superar un umbral definido sobre
el índice de agua MNDWI1 (Modified Normalized Difference Water Index) en las imágenes de la
fase de inundación y otro umbral sobre el índice de vegetación NDVI2 (Normalized Difference
Vegetation Index) en las imágenes de la fase de cultivo.

4- RESULTADOS

Para que los resultados del análisis de imágenes estuvieran disponibles cuanto antes para su
uso en los trabajos de inspección se han generado y entregado en el momento de su
elaboración, los productos:

 Superficie máxima inundada (obtenida con la umbralización del MNDWI), al finalizar la


fase de inundación (Figura 2)
 Superficie inundada, cultivada y asignada como cultivo de arroz, al finalizar la fase de
cultivo. (Figuras 3, 4 y 5)

1
La Agencia Espacial Europea, define este índice como uno de los principales índices para la detección
de láminas de agua: http://www.sentinel-hub.com/eoproducts/mndwi
2
La Agencia Espacial Europea, define este índice como el índice de vegetación más utilizado:
http://www.sentinel-hub.com/eoproducts/ndvi

9
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 2: Resultados obtenidos de la segunda fase de llenado (inundación de cultivo).

10
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imágenes Sentinel 2
ha
01/06-11/06-21/06
Superficie inundada 39.123,77
Superficie no inundada 3.708,59
Total 42.832,36
Figura 3: Resultados obtenidos de la segunda fase de llenado (inundación de cultivo para todo el ámbito).

11
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imágenes Sentinel 2
ha
20/08-04/09-19/09
Superficie cultivada 38.277,09
Superficie no cultivada 4.555,27
Total 42.832,36
Figura 4: Resultados obtenidos de la fase de cultivo (cultivos).

12
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imágenes Sentinel 2
01/06-11/06-21/06 ha
20/08-04/09-19/09
Arroz 37.856,66
No arroz 4.975,70
Total 42.832,36
Figura 5: Discriminación por teledetección del cultivo de arroz en el Bajo Guadalquivir.

13
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

5- RELACIÓN DE ENTREGAS

ENTREGA 1 (2017/06/28).

 Medio: correo electrónico


 Contenido:
 Mapa de estado del cultivo en junio de 2017 (Superficie máxima inundada)
 Fichero: Inundacion_Junio2017_3clases.shp.: Parcelas de arroz inundadas en junio
de 2017. La BD asociada contiene la siguiente información:

- Ámbito: Indica si son recintos analizados en 2015 o si está fuera de ese ámbito.
- SInundada: Superficie inundada en junio en hectáreas.
- Inundación: Si el polígono está o no inundado en junio.

ENTREGA 2 (2017/10/06).

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imágenes Sentinel 2 seleccionadas para visualización en dos combinaciones de
bandas: 11/8A/4 (vegetación en verde e inundación en azules oscuros) y 8/4/3
(vegetación en rojo) y formato ecw:
- Imagen del 01/06/2017
- Imagen del 11/06/2017
- Imagen del 21/06/2017
- Imagen del 20/08/2017
- Imagen del 04/09/2017
- Imagen del 19/09/2017
 2 ficheros PDF con los mapas:
- Discriminación Arroz 2017.pdf (Superficie inundada, cultivada y asignada
como cultivo de arroz)
- Mapa_resultados2017_expedientes2015.pdf.
 Fichero vectorial (Shape) Resultados_analisis_2017_parcelas_epsg25829. La BD
asociada contiene la información facilitada por la Delegación de Sevilla sobre las
concesiones de riego a las parcelas de arroz de 2015. Incluye además los siguientes
campos nuevos:
- EstAlberOK = “Estado” con nombres homogeneizados
- Inundado = Superficie del recinto que solo ha estado inundada
- InundyCult = Superficie del recinto inundada y cultivada
- Cultivado = Superficie del recinto cultivada pero no inundada
- Suelo = Superficie del recinto que no ha estado ni inundada ni cultivada
- Exist Arr = Existencia de arroz en la parcela.
- P Arroz = Porcentaje de arroz en la parcela (100 equivale a toda la
superficie del recinto)
- Gr Arroz = Grupo de arroz (>75% de la superficie de la parcela, <75% de la
superficie de la parcela, No)

14
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

- Resultado = La leyenda del mapa

Todos los datos geográficos están en Proyección ETRS89 Huso 29.

15
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

16
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1.2 Campaña 2018

Contenido

1- OBJETO ................................................................................................................................ 19
2- ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 19
3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ................................................................................. 17
4- RESULTADOS ....................................................................................................................... 21
5- RELACIÓN DE ENTREGAS ..................................................................................................... 27
ENTREGA 1 (2018/06/29). ....................................................................................................... 27
ENTREGA 2 (2018/09/12). ....................................................................................................... 27

17
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

18
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1- OBJETO

Monitorización en tiempo real del cultivo de arroz en el Bajo Guadalquivir, proporcionando a


CHG una información de apoyo gráfica y alfanumérica en tiempo real para orientar los trabajos
de Guardería Fluvial.

2- ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio queda definida por los 3 ficheros facilitados por CHG el 27/06/2018 con los
límites de las parcelas (Bajo Guadalquivir, Concesiones y Riegos extraordinarios), se añaden a
esta área, zonas del entorno que presentan el ciclo del cultivo característico del arroz (Figura
1). La superficie total analizada es de 42.500 ha.

Figura 1: Ámbito del Bajo Guadalquivir en el que se realiza el seguimiento del cultivo de arroz en la campaña 2018
(amarillo), imagen Sentinel S2 del 16/06/2018 en combinación RGB:11-8A-4.

19
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES

Para la obtención del mapa de cultivo de arroz se han aplicado técnicas de teledetección sobre
una serie temporal de imágenes de satélite Sentinel 2, gránulo R137 sqb. En las tabla 1 se
pueden ver las características principales del sensor MSI de este satélite.

Sentinel 2 (MSI)
Número
Resolución Resolución espectral (µm)
de
espacial
banda Ventana Rango
1 60 Azul 0,433-0,453
2 10 Azul 0,4575-0,5225
3 10 Verde 0,5425-0,5775
4 10 Rojo 0,65-0,68
5 20 Red edge 0,6975-0,7125
6 20 Red edge 0,7325-0,7475
7 20 NIR edge 0,773-0,793
8 10 IRC 0,7845-0,8995
8a 20 IRC 0,855-0,875
9 60 IRC 0,935-0,955
10 60 IRM 1,36-1,39
11 20 IRM 1,565-1,655
12 20 IRM 2,1-2,28
Tabla 1: Características espaciales y espectrales del sensor MSI

Las fechas utilizadas corresponden a momentos clave del ciclo fenológico del arroz en 2018
(tabla 2), seleccionándose las siguientes:

16/06/2018 (fase inundación)


21/06/2018 (fase inundación)
26/06/2018 (fase inundación)
05/08/2018 (fase cultivo)
30/08/2018 (fase cultivo)

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Inundación invernal
Segundo llenado
Inundación de

tratamiento
Vaciado de

Cosecha
siembra

Cultivo

Tabla 2: Calendario fenológico del arroz en el Bajo Guadalquivir y capturas (en rojo) de imágenes del año
2018

20
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Para la identificación del arroz se han empleado dos marcadores, el MNDWI3 (Modified
Normalized Difference Water Index (B03-B11)/(B03+B11)) y el NDVI4 (Normalized Difference
Vegetation Index (B08-B04)/(B08+B04)).

Se ha considerado superficie inundada cuando el MNDWI > 0 en alguna de las tres fechas
analizadas y se ha considerado superficie cultivada cuando el NDVI es > 0.6 en cualquiera de
las dos fechas y un umbral auxiliar de >0.45 que permite completar las zonas de cultivo con
una presencia menor del cultivo emergido. Finalmente es considerado cultivo de arroz cuando
se cumplen ambos criterios (MNDWI y NDVI) (figuras 3, 4 y 5).

4- RESULTADOS

Para que los resultados del análisis de imágenes estuvieran disponibles para su uso en los
trabajos de inspección se ha realizado la entrega de los siguientes trabajos.

 Entrega 1: Superficie máxima inundada, al finalizar la fase de segundo llenado y que


podría evolucionar a cultivo de arroz en el ámbito definido por CHG y en otras
superficies próximas a este ámbito. (Figura 2) y entregada el día 29/06/2018.
 Entrega 2: Superficie inundada, cultivada y asignada como cultivo de arroz, al finalizar
la fase de cultivo, así como distribuida en función de las delimitaciones indicadas en la
fase 1. (Figuras 3, 4, 5 y 6) y entregada el día 12/09/2018.

3
http://www.mdpi.com/2072-4292/8/4/354/htm
4
La Agencia Espacial Europea, define este índice como el índice de vegetación más utilizado:
http://www.sentinel-hub.com/eoproducts/ndvi

21
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 2: Mapa de inundación obtenido en la segunda fase de llenado (inundación de cultivo).

22
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imagenes Sentinel 2
ha
16/06-21/06-26/06
Superficie inundada 38.223,00
Superficie no inundada 4.277,00
Total 42.500,00
Figura 3: Resultados obtenidos de la segunda fase de llenado (inundación de cultivo para todo el ámbito) .

23
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imagenes Sentinel 2
ha
05/08-30/08
Superficie cultivada 38.031,00
Superficie no cultivada 4.469,00
Total 42.500,00
Figura 4: Resultados obtenidos de la fase de cultivo (cultivos).

24
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Imagenes Sentinel 2
ha
16/06-21/06-26/06 y 05/08-30/08
Arroz 36.779,00
No arroz 5.721,00
Total 42.500,00
Figura 5: Resultado final del cultivo de arroz en el Bajo Guadalquivir.

25
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Parcelas con cultivo de arroz Superficie de


Parcelas
según el origen arroz (ha)

Concesión de agua 2.144 34.282,76


Riego extraordinario y
42 416,18
Concesión de agua
Riego extraordinario 42 827,16
Bajo Guadalquivir y Concesión
15 258,37
de agua
Bajo Guadalquivir 8 406,35

Cultivo de arroz no incluido en


- 588,18
la cartografía de referencia

Total 2.251 36.779,00 Superficie cultivada de arroz


Figura 6: Presencia de cultivo de arroz en las parcelas de seguimiento atendiendo al origen de las mismas.

26
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

5- RELACIÓN DE ENTREGAS

ENTREGA 1 (2018/06/29).

 Medio: correo electrónico


 Contenido:
 Mapa de estado del cultivo en junio de 2018 (Superficie máxima inundada):
Inundacion_Arroz_2018.pdf
 Fichero: Inundacion_2018Junio3f.shp.: Parcelas de arroz inundadas en junio de
2018. La BD asociada contiene la siguiente información:

- Origen: Indica a que origen de los facilitados por CHG pertenece el recinto, si
este campo aparece en blanco significa que son recintos con inundación pero
fuera del ámbito defendido.
- Superficie: Superficie inundada en junio en hectáreas.
- Clasifica: Observación con el texto “Superficie inundada en junio 2018, con
probable evolución a cultivo de arroz”.

ENTREGA 2 (2018/09/12).

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir.


 Contenido:
 Informe Técnico_Arroz2018.pdf.
 Imágenes Sentinel 2 seleccionadas para visualización en dos combinaciones de
bandas: 11/8A/4 (vegetación en verde e inundación en azules oscuros) y 8/4/3
(vegetación en rojo) y formato jp2:
- Imagen del 16/06/2018
- Imagen del 21/06/2018
- Imagen del 26/06/2018
- Imagen del 05/08/2018
- Imagen del 30/08/2018
 2 ficheros PDF con los mapas:
- Discriminación Arroz 2018.pdf (Superficie inundada, cultivada y asignada
como cultivo de arroz)
- Mapa resultados 2018.pdf.
 2 Ficheros vectoriales (Shape):
- Superficie_Cultivada_Arroz_2018.shp en cuya BD se incluyen los campos:
- Origen: Indica a que origen de parcela pertenece el polígono cultivado con
arroz (RE18, Concesión agua, BG, alguna combinación de estos o el campo
está vacío si son recintos con cultivo de arroz fuera de las parcelas
definidos por CHG)
- Arroz: Indica que el polígono tiene cultivo de arroz
- Superficie: Superficie en hectáreas con presencia de cultivo de arroz
- Parcelas_con_presencia_cultivo_de_Arroz_2018.shp. La BD asociada contiene
la información facilitada por CHG en los tres ficheros facilitados (Bajo

27
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Guadalquivir, Concesiones y Riegos Extraordinarios), e incluye además los


siguientes campos nuevos:
- Origen: Indica el origen del que procede la parcela, uno o varios de los
facilitados por CHG o en blanco si no se corresponde con ninguno.
- PArroz = Porcentaje de la superficie de la parcela con presencia del cultivo
de arroz.
- SupArroz = Superficie de la parcela cubierta con cultivo de arroz en ha.
- Cultivado = Superficie del recinto cultivada pero no inundada
- SupParc = Superficie de la parcela en ha.

Todos los datos geográficos están en Proyección ETRS89 Huso 29.

28
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

2. LA IDENTIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE LA
SUPERFICIE CULTIVADA
BAJO PLÁSTICO EN EL
ENTORNO DE DOÑANA
EN LAS CAMPAÑAS
AGRÍCOLAS.

29
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

30
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

2.1 Campañas primavera – otoño 2017

Contenido

1- OBJETO ................................................................................................................................ 33
2- ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 33
3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ................................................................................. 33
4- RESULTADOS ....................................................................................................................... 35
5- RELACIÓN DE ENTREGAS ..................................................................................................... 39
ENTREGA 1 (2017/04/12) ........................................................................................................ 39
ENTREGA 2 (2017/04/19) ........................................................................................................ 39
ENTREGA 3 (2017/04/28) ........................................................................................................ 39
ENTREGA 4 (2017/12/14) ........................................................................................................ 39
ENTREGA ADICIONAL 1 (2017/11/28) ..................................................................................... 40
ENTREGA ADICIONAL 2 (2017/12/01) ..................................................................................... 40

31
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

32
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1- OBJETO

Monitorización de los cultivos forzados bajo plástico (CBP), proporcionando a CHG una
información de apoyo gráfica y alfanumérica, para su seguimiento y control en la zona del Bajo
Guadalquivir (masa de agua subterránea de La Rocina).

2- ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio queda definida por los límites de la masa de agua subterránea de La Rocina
facilitados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Figura 1). Esta área abarca una
superficie de 49.314 ha.

Figura 1: Ámbito cubierto por la masa de agua subterránea de La Rocina

3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES

Para la obtención del mapa de cultivos forzados bajo plástico se han empleado técnicas de
teledetección sobre una serie temporal de imágenes de libre distribución de los satélites
Landsat 8, escena 202-34 y Sentinel 2, gránulos: R137 sqb y R137 spb.

En la tabla 1 se pueden ver las características principales de los sensores OLI y MSI de estos
satélites, observándose que las bandas utilizadas son equivalentes espectralmente en ambos
sensores, S2 mejora la resolución espacial respecto a L8 de 30 m a 10-20 m.

33
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Landsat 8 (OLI) Sentinel 2 (MSI)


Número Número
Resolución espectral (µm) Resolución Resolución Resolución espectral (µm)
de de
espacial espacial
Rango Ventana banda banda Ventana Rango
0,433-0,453 CA 30 1 1 60 Azul 0,433-0,453
0,45-0,515 Azul 30 2 2 10 Azul 0,4575-0,5225
0,525-0,6 Verde 30 3 3 10 Verde 0,5425-0,5775
0,63-0,68 Rojo 30 4 4 10 Rojo 0,65-0,68
5 20 Red edge 0,6975-0,7125
6 20 Red edge 0,7325-0,7475
7 20 NIR edge 0,773-0,793
8 10 IRC 0,7845-0,8995
0,845-0,885 IRC 30 5 8a 20 IRC 0,855-0,875
9 60 IRC 0,935-0,955
1,36-1,39 Cirros 30 9 10 60 IRM 1,36-1,39
1,56-166 IRM-1 30 6 11 20 IRM 1,565-1,655
2,1-2,3 IRM-2 30 7 12 20 IRM 2,1-2,28
0,5-0,68 Pancromático 15 8
Tabla 1: Características espaciales y espectrales de los sensores OLI y MSI

La selección de fechas comienza en el momento en el que se ponen en pie los invernaderos


para la producción de CBP y finaliza cuando se observa la máxima extensión de los mismos.

En el ámbito de estudio existen dos temporadas de CBP:

 Primavera: Entre los meses de marzo a mayo.

 Otoño: Entre los meses de octubre y diciembre. Este año el inicio se ha retrasado a
noviembre.

La siguiente tabla muestra el calendario fenológico de los CBP en la zona de estudio y las
fechas de imágenes de satélite seleccionadas en 2017 para su monitorización (columnas en
rojo).

MARZO ABRIL MAYO VERANO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tabla 2: Calendario fenológico teórico de los CBP en La Rocina y capturas (en rojo) de imágenes del año
2017

Existen estudios asociados a la extracción de los invernaderos con técnicas de Observación de


la Tierra, entre los que podemos destacar el de Aguilar 20165.

5
Aguilar M. A. et al.: “Object-Based Greenhouse Mapping Using Very High Resolution Satellite Data and
Landsat 8 Time Series”. Remote sensing. MDPI. 18/06/2016

34
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

La extracción de los invernaderos en el entorno de Doñana en los periodos de primavera y


otoño tiene características específicas por la diversidad de cubiertas lo que ha llevado a la
implementación de una metodología adaptada a este entorno combinando algoritmos que
utilizan las bandas espectrales del visible, IRC e IRM con apoyo del MNDWI6 (Modified
Normalized Difference Water Index). Esta metodología clasifica las cubiertas de plástico
cuando aún no hay actividad vegetativa por su respuesta en las bandas del visible y según
avanza el cultivo bajo las cubiertas de plástico utiliza el apoyo de las bandas infrarrojas para la
clasificación.

La metodología establecida fija la necesidad de tener un positivo de clasificación en al menos


dos fechas para poder confirmar la presencia de CBP. Para eliminar falsos positivos asociados a
la resolución mínima del satélite, se realizó una depuración posterior eliminando aquellos
objetos con superficie inferior a 1000 m².

Finalmente se realiza un control de calidad en el que se revisa por fotointerpretación que los
objetos definidos como CBP muestran una apariencia acorde con dicho cultivo.

En la campaña de primavera fue necesario utilizar 3 fechas, en la campaña de otoño se


utilizaron 5 fechas disponibles para disponer de la superficie consolidada de CBP.

Las fechas seleccionadas han sido:

29/03/2017 (Primavera Landsat 8)


12/04/2017 (Primavera Sentinel 2)
22/04/2017 (Primavera Sentinel 2)

08/11/2017 (Otoño Sentinel 2)


13/11/2017 (Otoño Sentinel 2)
18/11/2017 (Otoño Sentinel 2)
08/12/2017 (Otoño Sentinel 2)
13/12/2017 (Otoño Sentinel 2)

4- RESULTADOS
Se han generado cartografías de CBP para cada campaña de primavera y otoño. Todas en
formato vectorial, el resultado de la clasificación por teledetección y otra integrada con los
recintos SIGPAC (caché 2017/04/19). Para que un recinto sea asignado a CBP al menos el 15%
de su superficie tiene que haber sido clasificada como tal. Se ha comprobado que alguno de
estos recintos incluye otros usos además de invernadero.

La superficie de CBP difiere ligeramente según el formato raster o vectorial de la misma.

CAMPAÑA DE PRIMAVERA

6
La Agencia Espacial Europea, define este índice como uno de los principales índices para la detección
de láminas de agua: http://www.sentinel-hub.com/eoproducts/mndwi

35
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

La superficie de cultivos forzados asciende a 5.060 ha, identificándose la mayoría de la


superficie (4.632 ha) en las imágenes del 29/03/2017 y del 22/04/2017. El resultado final de
esta campaña puede verse en la Figura 2. Al asociar la superficie de CBP con los recintos
SIGPAC se han detectado 3.077 recintos con una superficie de 6.082 ha.

Figura 2: Resultado final de los CBP campaña de primavera 2017 en La Rocina

Para facilitar a Guardería la visita de campo en sus inspecciones, se realizaron dos entregas
parciales de resultados. En la primera se indicaban los posibles CBP existentes en la primera
fecha de imagen, siendo una referencia de CBP no contrastada (Figura 3A). Y una segunda

36
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

entrega provisional, en la que se utilizaron las dos primeras fechas de la campaña y se crearon
tres clases, una con CBP confirmados (presentes en dos fechas) y otras dos con CBP no
confirmados (presencia en una de las dos fechas) Figura 3B.

Figura 3: Entregas parciales de CBP para inspección de Guardería en la campaña de primavera 2017 en
La Rocina

CAMPAÑA DE OTOÑO

La superficie de CBP en la campaña de otoño asciende a 4.630 ha. El resultado final de esta
campaña puede verse en la figura 4. Al asociar la superficie de CBP con los recintos SIGPAC se
han detectado 2.799 recintos y una superficie de 5.947 ha.

37
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 4: Resultado final de los CBP campaña de otoño 2017 en La Rocina

38
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

5- RELACIÓN DE ENTREGAS

ENTREGA 1 (2017/04/12)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen L8 del 29/03/2017 en formato jp2 y combinación 543 (L8) del entorno de
Doñana.
 Fichero vectorial de resultados provisionales (CBP provisional en la primera fecha)
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado provisional anterior.

ENTREGA 2 (2017/04/19)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen S2 del 12/04/2017 en formato jp2 y combinación 843 S2.
 Fichero vectorial de los resultados provisionales (CBP provisional en las dos
primeras fechas).
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado provisional.

ENTREGA 3 (2017/04/28)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen S2 del 22/04/2017 en formato jp2 y combinación 843 S2.
 Fichero vectorial de la superficie CBP en primavera 2017.
 Fichero vectorial de los recintos de SIGPAC que presentan una superficie superior
al 15% cubierta por CBP.
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado obtenido en el análisis del CBP en
primavera 2017.

ENTREGA 4 (2017/12/14)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imágenes S2 de otoño de los días 08/11/2017, 13/11/2017, 18/11/2017,
08/12/2017 y 13/12/2017 en formato jp2 y combinación 843 del entorno de
Doñana.
 Fichero vectorial de la superficie CBP en otoño 2017.
 Fichero vectorial de los recintos de SIGPAC que presentan una superficie superior
al 15% cubierta por cultivos forzados bajo plástico.
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado obtenido en el análisis del cultivo
forzado bajo plástico en otoño 2017.

Se realizaron dos entregas adicionales a petición de CHG:

39
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

ENTREGA ADICIONAL 1 (2017/11/28)

 Medio: correo electrónico.


 Contenido:
 Invernaderos_LaRocina_Otoño2016.pdf: Adaptación del mapa de CBP de la
campaña de otoño 2016 con inclusión de superficie de CBP.
 Informe_PlasticosRocina16-17_ArrozHatos.pdf: Breve informe con los trabajos
realizados en el seguimiento de CBP en las campañas 2016-2017 y del cultivo de
arroz en Los Hatos 2016.

ENTREGA ADICIONAL 2 (2017/12/01)

 Medio: correo electrónico.


 Contenido:
 Informe_PlasticosRocina16-17.pdf: Breve informe con los trabajos realizados en el
seguimiento de CBP en las campañas 2016-2017.

40
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE
AGUA SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE
DOÑANA

2.2 Campaña primavera 2018

Contenido

1- OBJETO ................................................................................................................................ 43
2- ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 43
3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES ................................................................................. 43
4- RESULTADOS ....................................................................................................................... 46
5- RELACIÓN DE ENTREGAS ..................................................................................................... 49
ENTREGA 1 (2018/04/16) ........................................................................................................ 49
ENTREGA 2 (2018/04/23) ........................................................................................................ 49
ENTREGA 3 (2018/05/24) ........................................................................................................ 49
ENTREGA 4 (2018/05/25) ........................................................................................................ 49
ENTREGA 5 (2018/06/20) ........................................................................................................ 49

41
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

42
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1- OBJETO

Monitorización de los cultivos forzados bajo plástico (CBP), proporcionando a CHG una
información de apoyo gráfica y alfanumérica, para su seguimiento y control en la zona del Bajo
Guadalquivir (masa de agua subterránea de La Rocina).

2- ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio queda definida por los límites de la masa de agua subterránea de La Rocina
facilitados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Figura 1). Esta área abarca una
superficie de 49.314 ha.

Figura 1: Ámbito cubierto por la masa de agua subterránea de La Rocina

3- SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES

Para la obtención del mapa de cultivos forzados bajo plástico se han empleado técnicas de
teledetección sobre una serie temporal de imágenes de libre distribución de los satélites
Sentinel 2, gránulos: R137 sqb y R137 spb.

43
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

En la tabla 1 se pueden ver las características principales del sensor MSI del satélite Sentinel 2.

Sentinel 2 (MSI)
Número
Resolución Resolución espectral (µm)
de
espacial
banda Ventana Rango
1 60 Azul 0,433-0,453
2 10 Azul 0,4575-0,5225
3 10 Verde 0,5425-0,5775
4 10 Rojo 0,65-0,68
5 20 Red edge 0,6975-0,7125
6 20 Red edge 0,7325-0,7475
7 20 NIR edge 0,773-0,793
8 10 IRC 0,7845-0,8995
8a 20 IRC 0,855-0,875
9 60 IRC 0,935-0,955
10 60 IRM 1,36-1,39
11 20 IRM 1,565-1,655
12 20 IRM 2,1-2,28
Tabla 1: Características espaciales y espectrales del sensor MSI

La selección de fechas comienza en el momento en el que se ponen en pie los invernaderos


para la producción de CBP y finaliza cuando se observa la máxima extensión de los mismos.

En el ámbito de estudio existen dos temporadas de CBP:

 Primavera: Entre los meses de marzo y mayo.

La siguiente tabla muestra el calendario fenológico de los CBP en la zona de estudio y las
fechas de imágenes de satélite seleccionadas en 2018 para su monitorización (columnas en
rojo).

MARZO ABRIL MAYO

Tabla 2: Calendario fenológico teórico de los CBP en La Rocina y capturas (en rojo) de imágenes del año
2018

Existen estudios asociados a la extracción de los invernaderos con técnicas de Observación de


la Tierra, entre los que podemos destacar el de Aguilar 20167.

7
Aguilar M. A. et al.: “Object-Based Greenhouse Mapping Using Very High Resolution Satellite Data and
Landsat 8 Time Series”. Remote sensing. MDPI. 18/06/2016

44
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

La extracción de los invernaderos en el entorno de Doñana tiene características específicas por


la diversidad de cubiertas lo que ha llevado a la implementación de una metodología adaptada
a este entorno combinando algoritmos que utilizan las bandas espectrales del visible (A-R) y el
infrarrojo medio con apoyo del MNDWI8 (Modified Normalized Difference Water Index). Esta
metodología clasifica las cubiertas de plástico cuando la actividad vegetativa no está presente
aprovechando la respuesta de este tipo de cubiertas en las bandas del visible y el apoyo del
IRM permite según avanza el cultivo bajo las cubiertas de plástico la discriminación de los
cultivos con cubiertas de plástico de los que no presentan estas cubiertas. La umbralización de
esta combinación de las bandas del visible e infrarrojo que permiten la detección de las
cubiertas de plástico, debe ser ajustada según evoluciona el cultivo, de tal manera que según
avanza la temporada de cultivo la horquilla de parametrización de los cultivos se debe ir
ampliando por la parte baja de la escala para evitar que la respuesta de los cultivos oculte
completamente la señal de la cubierta de plástico. Además la utilización del MNDWI cuyo valor
se mantiene constante en 0.145 para toda la temporada permite eliminar los posibles falsos
positivos asociados a las diferentes láminas de agua que puedan existir en el ámbito de estudio
en cada una de las fechas (balsas, lagunas…) y que visualmente pueden presentar una
apariencia similar a la de las cubierta de plástico oscuras, pero que mediante la
parametrización de este índice pueden ser diferenciadas.

La metodología establecida fija la necesidad de tener un positivo de clasificación en al menos


dos fechas para poder confirmar la presencia de CBP. Para eliminar falsos positivos asociados a
la resolución mínima del satélite, se realizó una depuración posterior eliminando aquellos
objetos con superficie inferior a 1.000 m².

Finalmente se realiza un control de calidad en el que se revisa por fotointerpretación que los
objetos definidos como CBP muestran una apariencia acorde con dicho cultivo.

El flujo de trabajo de esta metodología puede observarse en la figura 2.

8
http://www.mdpi.com/2072-4292/8/4/354/htm

45
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 2: Ámbito cubierto por la masa de agua subterránea de La Rocina

En la campaña de primavera fue necesario utilizar 3 fechas para disponer de la superficie


consolidada de CBP.

Las fechas seleccionadas han sido: 28/03/2018, 17/04/2018 y 17/05/2018.

4- RESULTADOS
Se han generado cartografías de CBP en formato vectorial, el resultado de la clasificación por
teledetección y otra integrada con los recintos SIGPAC (caché 2017/04/19). Para que un
recinto sea asignado a CBP al menos el 15% de su superficie tiene que haber sido clasificada
como tal. Se ha comprobado que alguno de estos recintos incluye otros usos además de
invernadero.

La superficie de CBP difiere ligeramente según el formato raster o vectorial de la misma.

CAMPAÑA DE PRIMAVERA

La superficie de cultivos forzados asciende a 5.257 ha, identificándose la mayoría de la


superficie (5.169 ha) en las imágenes del 28/03/2018 y del 17/04/2018. El resultado final de
esta campaña puede verse en la Figura 3. Al asociar la superficie de CBP con los recintos
SIGPAC se han detectado 4.073 recintos.

46
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 3: Resultado final de los CBP campaña de primavera 2018 en La Rocina

Para facilitar a Guardería la visita de campo en sus inspecciones, se realizaron una entrega
parcial de resultados. En esta entrega provisional, en la que se utilizaron las dos primeras
fechas de la campaña se crearon dos clases, una con CBP confirmados (presentes en dos
fechas) y otras con CBP no confirmados (presencia en una de las dos fechas) Figura 4.

47
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 4: Entrega parcial de CBP para inspección de Guardería en la campaña de primavera 2018 en La
Rocina

48
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

5- RELACIÓN DE ENTREGAS

ENTREGA 1 (2018/04/16)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen S2 del 28/03/2018 en formato jp2 y combinación 843 del entorno de
Doñana.

ENTREGA 2 (2018/04/23)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen S2 del 17/04/2018 en formato jp2 y combinación 843.
 Fichero vectorial provisional de la superficie CBP en primavera 2018.
 Fichero vectorial provisional de los recintos de SIGPAC que presentan una
superficie superior al 15% cubierta por CBP.
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado provisional.

ENTREGA 3 (2018/05/24)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Imagen S2 del 17/05/2018 en formato jp2 y combinación 843.
 Imagen S2 del 17/04/2018 en formato jp2 y combinación 843.
 Fichero vectorial de la superficie CBP en primavera 2018.
 Fichero vectorial de los recintos de SIGPAC que presentan una superficie superior
al 15% cubierta por CBP.
 Salida gráfica en formato PDF con el resultado obtenido en el análisis del CBP en
primavera 2018.

ENTREGA 4 (2018/05/25)

 Medio: ftp de intercambio ftp.tragsa.es/Privado/CHGuadalquivir .


 Contenido:
 Fichero vectorial de la superficie CBP en otoño 2017, que incluye los CBP
únicamente detectados en una fecha.

ENTREGA 5 (2018/06/20)

 Medio: ftp de intercambio


 Contenido:
 Informe ejecutivo de la clasificación de cultivos bajo plástico de la campaña 2018
en La Rocina.

49
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

50
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

3. LA ACTUALIZACIÓN DEL
SEGUIMIENTO DE LA
SUPERFICIE INUNDADA
EN LAS LAGUNAS DE
LOS MANTOS EÓLICOS
DE DOÑANA Y DE LA
MASA VEGETAL DE SU
ENTORNO.

51
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

52
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE
AGUA SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE
DOÑANA

3.1 Años 2015-2017

ÍNDICE

Índice de Figuras ......................................................................................................................... 54


Índice de Tablas ........................................................................................................................... 54
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 55
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 55
3. ZONAS DE ESTUDIO ............................................................................................................. 55
4. ACOPIO Y PROCESADO DE DATOS ....................................................................................... 57
4.1 IMÁGENES DE SATÉLITE .............................................................................................. 57
 Selección de imágenes..................................................................................................... 57
 Preparación y procesado ................................................................................................. 60
 Extracción de la lámina de agua ..................................................................................... 61
 Metodología para el análisis de la evolución de la vegetación ....................................... 61
4.2 DATOS METEOROLÓGICOS.......................................................................................... 62
5. SEGUIMIENTO DE LOS HUMEDALES DEL ESPACIO NATURAL DE DOÑANA Y DE SU
VEGETACIÓN ASOCIADA (ÁMBITO1). .......................................................................................... 69
 Frecuencia de la inundación de los años (2015-2017) .................................................... 69
 Seguimiento de la lámina de agua en el Ámbito 1 .......................................................... 71
 Análisis de la superficie de inundación por zonas ........................................................... 72
 Lagunas Peridunares ....................................................................................................... 73
 Lagunas de Coto del Rey ................................................................................................. 75
 Lagunas de Abalario ........................................................................................................ 77
6. ÁMBITO2: ESTUDIO DE LAS SUBCUENCAS PERIDUNARES .................................................. 79
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 82
8. RELACIÓN DE ENTREGABLES ............................................................................................... 83
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 84

53
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Índice de Figuras

Figura 1: Localización del Ámbito 1 con los 3 humedales del Espacio Natural de Doñana................................................ 56
Figura 2: Comparación entre las bandas espectrales de Landsat 7 y 8 con las bandas Sentinel 2 .................................. 57
Figura 3: Localización de los 3 humedales del Espacio Natural de Doñana sobre la distribución de los gránulos de
una fecha de imágenes Sentinel .................................................................................................................................................................... 60
Figura 4: Localización de las estaciones climatológicas (AEMET). ............................................................................................... 62
Figura 5: Gráfica de precipitación media mensual de los años analizados respecto a la precipitación media
mensual de la serie histórica .......................................................................................................................................................................... 64
Figura 6: Gráfica de precipitación media mensual por series de 10 años .................................................................................. 64
Figura 7: Gráfica de temperatura media mensual de los años analizados respecto a la temperatura media
mensual de la serie histórica .......................................................................................................................................................................... 66
Figura 8: Gráfica de precipitación acumulada y temperatura media anual en la serie histórica (1983-2017)........ 68
Figura 9: Gráfica de precipitación media y temperatura media mensual.................................................................................. 68
Figura 10: Ámbito 1: humedales del Espacio Natural de Doñana ................................................................................................. 69
Figura 11: Mapa de frecuencia de la inundación en las Lagunas Peridunares (2015-2017) ............................................ 70
Figura 12: Mapa de frecuencia de la inundación en las Lagunas Peridunares periodo (1994-2015) ........................... 71
Figura 13: Gráfico de relación de la superficie de inundación media mensual (hidroperíodo medio) en relación con
la media de pluviometría mensual para el periodo (2015-2017) .................................................................................................. 72
Figura 14: Límite de la zona de las Lagunas Peridunares (código IEZH IH615021). Superficie 15.227ha. ................ 73
Figura 15: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas Peridunares .......... 74
Figura 16: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie histórica (1983-
2017) en las lagunas Peridunares ................................................................................................................................................................ 74
Figura 17: Límite de la zona de las Lagunas de Coto del Rey (código IEZH IH615018). Sup. 10.518 ha. ..................... 75
Figura 18: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas de Coto del Rey .... 76
Figura 19: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie histórica (1983-
2017) en las lagunas de Coto del Rey .......................................................................................................................................................... 76
Figura 20: Límite de la zona de las Lagunas de Abalario (código IEZH IH615020). Sup. 8.686 ha. ............................... 77
Figura 21: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas de Abalario (este
gráfico está escalado con otros rangos para que se pueda distinguir la superficie inundada) ........................................ 78
Figura 22: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie histórica (1983-
2017) en las lagunas de Abalario ................................................................................................................................................................. 78
Figura 23: Ámbito 2: Superficie sobre la que se ha realizado el análisis de vegetación. ...................................................... 79
Figura 24: Gráfica de evolución de la lámina de agua, NDVI y pluviometría para el periodo (1983-2017) en el
conjunto de las subcuencas Peridunares. .................................................................................................................................................. 81

Índice de Tablas

Tabla 1: Superficies de los humedales del Espacio Natural de Doñana ....................................................................................... 57


Tabla 2: Características técnicas de las imágenes Sentinel 2A ....................................................................................................... 58
Tabla 3: Selección de fechas de imágenes Sentinel ............................................................................................................................... 59
Tabla 4: Tabla de las características técnicas de las imágenes Landsat 7 ................................................................................. 59
Tabla 5: Selección de fechas de imágenes Landsat 7 ........................................................................................................................... 60
Tabla 6: Umbrales de referencia utilizados en la clasificación de la superficie inundada. ................................................. 61
Tabla 7: Precipitación acumulada anual (2015 -2017) ..................................................................................................................... 63
Tabla 8: Temperatura media anual (2015 -2017)................................................................................................................................ 65
Tabla 9: Precipitación acumulada anual y temperatura media anual de toda la serie histórica (1983 -2017) ....... 67
Tabla 10 Clasificación de las lagunas en función del hidroperíodo............................................................................................... 70
Tabla 11: Superficies de inundación medias mensuales (m2) por zona para el periodo (2015-2017) ......................... 71
Tabla 12 Superficies de inundación en la zona de las lagunas Peridunares ............................................................................. 73
Tabla 13: Superficies de inundación en la zona de las lagunas de Coto del Rey ...................................................................... 75
Tabla 14: Superficies de inundación en la zona de las lagunas de Abalario ............................................................................. 77
Tabla 15: NDVI medio anual, superficie de inundación media anual y precipitación acumulada anual en la serie
histórica (1983–2017). ..................................................................................................................................................................................... 80

54
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

1. ANTECEDENTES

Desde el año 2014, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) está realizando una
serie de trabajos cuyo objetivo es dar apoyo técnico para el seguimiento de la evolución de las
superficies inundadas de las lagunas de los Mantos Eólicos de Doñana y de la masa vegetal de
su entorno.

El primer análisis se llevó a cabo sobre una serie temporal de imágenes Landsat 5 TM, 7 ETM+
y Landsat 8 del periodo 1983-2015 (http://www.chguadalquivir.es/estudios-tecnicos
“Seguimiento por teledetección de la superficie inundada de las lagunas de los mantos eólicos
de Doñana y de la masa vegetal de su entorno”).

El carácter efímero de estas lagunas y su sensibilidad a la disminución de las precipitaciones y


variaciones del nivel de los acuíferos, hace conveniente realizar un seguimiento de las mismas
con cierta periodicidad, especialmente en periodos de ausencia de precipitación prolongada.

2. OBJETIVOS

El actual trabajo constituye la prolongación del estudio de evolución de las lagunas durante los
años hidrológicos 2015–2016 y 2016-2017. El año hidrológico se extiende de primeros de
octubre a finales de septiembre.

El estudio se ha llevado a cabo con imágenes Sentinel (Sentinel-2A, disponibles desde 2015 y
Sentinel-2B, disponibles desde 2017) para el seguimiento de la superficie de inundación en las
lagunas y con imágenes Landsat 7 ETM+ para el análisis de la vegetación de las subcuencas
Peridunares.

3. ZONAS DE ESTUDIO

Los ámbitos de estudio siguen siendo los mismos que en el trabajo anterior de 1983-2015:

 Un ámbito general, denominado Ámbito 1, que comprende los 3 humedales del


Espacio Natural de Doñana pertenecientes al Inventario Español de Zonas Húmedas
(IEZH): El Abalario, Coto del Rey y Peridunares
 Un segundo ámbito, denominado Ámbito 2, para el conjunto de las lagunas de las
dunas semiestabilizadas.
 Un tercer ámbito, denominado Ámbito 3, que analiza individualmente la subcuencas
de las principales lagunas.

En este informe se analiza el Ámbito 1 (ver Figura 1), que está formado por los siguientes
conjuntos de lagunas:

55
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 Lagunas del Abalario (código IEZH IH615020)9, formado por lagunas estacionales sobre
suelos pobres en nutrientes ubicadas dentro del Parque Natural de Doñana. En total lo
integran 429 vasos lagunares, con una superficie de 647 ha inundables aproximadamente.

 Lagunas de Coto del Rey (código IEZH IH615018)10, formado por lagunas estacionales
dispersas, localizadas en depresiones inundables y desarrolladas sobre un suelo arenoso
permeable, de manera que su régimen de inundación viene determinado por los aportes
pluviales y la descarga del acuífero Almonte-Marismas. Ubicadas en el Parque Nacional de
Doñana y Parque Natural de Doñana.

 Lagunas Peridunares de Doñana (código IEZH IH615021)11, complejo lagunar de gran


magnitud, formado por lagunas y zonas encharcables, cuya hidrología está ligada a las
variaciones en la superficie piezométrica del acuífero Almonte-Marismas. Ubicadas en el
Parque Nacional de Doñana y Parque Natural de Doñana.

Figura 1: Localización del Ámbito 1 con los 3 humedales del Espacio Natural de Doñana

9
Extraído de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018fdd0_tcm7-19226.pdf
10
Extraído de http://www.magrama.gob.es/va/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018fdbd_tcm35-19224.pdf
11
Extraído de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018ff53_tcm7-19227.pdf

56
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

La siguiente tabla se muestra las superficies de las tres zonas de lagunas que comprenden el
Ámbito 1:
Humedales del Espacio Natural de Doñana
Zonas del IEZH Código IEZH Superficie (ha)
Peridunares IH615021 15.227,56
Coto del Rey IH615018 10.518,88
Abalario IH615020 8.686,00

Tabla 1: Superficies de los humedales del Espacio Natural de Doñana

4. ACOPIO Y PROCESADO DE DATOS


4.1 IMÁGENES DE SATÉLITE

 Selección de imágenes

Se han utilizado en el estudio imágenes Sentinel 2 para el estudio de la superficie de


inundación de las lagunas e imágenes Landsat 7 para el análisis de la vegetación. Las
características espectrales de ambos tipos de imágenes permiten el uso conjunto de estos
datos en series temporales para estudios como el actual de seguimiento de zonas inundadas
(Figura 2).

Figura 2: Comparación entre las bandas espectrales de Landsat 7 y 8 con las bandas Sentinel 2

Características de las imágenes Sentinel 2:


Se han empleado las imágenes Sentinel2 (tanto del satélite Sentinel-2A como del 2B), en nivel
de procesado 1C (ortorrectificadas y en valores de reflectividad a techo de la atmósfera-TOA).

57
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Estas imágenes son la fuente de datos del programa Copernicus de la Comisión Europea, son
de uso libre y han sido descargadas del servidor de la ESA (European Space Agency):
https://earth.esa.int/web/guest/eoli
El satélite Sentinel-2A se lanzó el 23 de junio de 2015 y comenzó en noviembre de 2015 la
distribución regular de las mismas. El satélite Sentinel-2B se lanzó el 7 de marzo de 2017 en la
misma órbita que Sentinel-2A pero con un desfase de 180º. En el presente estudio sólo una de
las fechas seleccionadas corresponde a Sentinel–2B, el resto son Sentinel–2A.
Se trata de imágenes multiespectrales de alta resolución espacial y espectral, con un periodo
de revisita de 10 días (5 días a partir del momento en que empiezan a estar disponibles los dos
satélites: Sentinel-2A y Sentinel-2B).

Estas imágenes constan de 13 bandas, distribuidas de la siguiente forma: 4 bandas de 10 m, 6


bandas de 20 m y 3 bandas de 60 m que abarcan el rango espectral del visible e infrarrojo
cercano y medio. El sistema de proyección en el que se encuentran las imágenes es
UTM/WGS84.

A continuación se muestra una tabla resumen con las características técnicas de las imágenes:

Tabla 2: Características técnicas de las imágenes Sentinel 2A

Los criterios para la selección de imágenes han sido:

 Cubrir al menos con una imagen cada uno de los 4 hidroperiodos de los dos años
hidrológicos de análisis.
 Imágenes libres de nubes o con un mínimo porcentaje de ellas sobre la zona de
análisis.
 Que las fechas de las imágenes se ajusten lo mejor posible a las variaciones de la
lámina de agua y recojan los picos de máxima pluviometría, con el objetivo de que
se vea la evolución de las lagunas en cada uno de los 4 hidroperiodos de los dos
años de análisis.
A continuación se puede ver la tabla con la selección de fechas de las imágenes Sentinel2:

58
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

PRIMAVERA: COMIENZO
OTOÑO: COMIENZO INUNDACIÓN INVIERNO: MÁXIMA INUNDACIÓN VERANO: MÁXIMA DESECACIÓN
DESECACIÓN

AÑOS
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT imágenes
HIDROLÓGICOS
por año
2015-2016 19/12/2015 17/02/2016 08/03/2016 06/06/2016 16/07/2016 05/08/2016 24/09/2016 7

2016-2017 14/10/2016 23/12/2016 12/01/2017 02/04/2017 02/05/2017 01/06/2017 11/07/2017 15/08/2017 29/10/2017 9

Nº de imágenes
1 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 16
mes

Tabla 3: Selección de fechas de imágenes Sentinel

En total se han utilizado:

 16 fechas para el estudio de los 2 años hidrológicos 2015-2016 y 2016-2017, más el


mes de octubre de 2017.

 3 fechas de imágenes del último hidroperiodo del año hidrológico 2014-2015 ( que
corresponden a julio, agosto y septiembre de 2015) solapando con las del estudio
anterior realizado a partir de imágenes Landsat, para comprobar la perfecta
continuidad de resultados de superficie de la lámina de agua y media del NDVI entre
las imágenes Sentinel y Landsat.

Características de las imágenes Landsat 7 ETM+:


Las imágenes Landsat se han empleado para dar continuidad al anterior análisis de la
vegetación en las lagunas Peridunares.

Resolución Espacial
Satélite Cobertura Resolución Resolución Resolución
Sensor (km) Espectral Radiométrica Temporal
Pan Multiesp

9 bandas (Azul,
Landsat 7 Verde, Roja, IRC,
185x170 15 m 30 m 8 bit 16 días
ETM+ IRM1, Térm, IRM2,
Pancromática)

Tabla 4: Tabla de las características técnicas de las imágenes Landsat 7

Las imágenes utilizadas pertenecen a la escena 202-34 y están en proyección WGS84/UTM29 y


están en valores de reflectividad TOA (Top Of Atmosphera). Las bandas espectrales utilizadas
en el estudio han sido: azul, verde, rojo, infrarrojo cercano y el primer infrarrojo medio.

A continuación se puede ver la tabla con la selección de fechas de las imágenes Landsat 7
ETM+:

59
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

OTOÑO: COMIENZO INUNDACIÓN INVIERNO: MÁXIMA INUNDACIÓN PRIMAVERA: COMIENZO DESECACIÓN VERANO: MÁXIMA DESECACIÓN

AÑOS Nº imágenes
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
HIDROLÓGICOS por año

2015-2016 13/12/2015 15/02/2016 02/03/2016 06/06/2016 08/07/2016 09/08/2016 26/09/2016 7

2016-2017 28/10/2016 15/12/2016 16/01/2017 06/04/2017 08/05/2017 09/06/2017 11/07/2017 12/08/2017 8

Nº de imágenes
1 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 15
mes

Tabla 5: Selección de fechas de imágenes Landsat 7

 Preparación y procesado

Con las imágenes Sentinel 2 para cada fecha se ha generado un mosaico de tres gránulos
Sentinel 2 (SQA, SQB, SPB) que cubren el área de interés, como se puede ver en la figura
siguiente:

Figura 3: Localización de los 3 humedales del Espacio Natural de Doñana sobre la distribución de los
gránulos de una fecha de imágenes Sentinel

Para cada fecha seleccionada, el procesado realizado consiste en:

 La unión de las bandas seleccionadas de cada gránulo en un sólo fichero: Azul (banda
2), Verde (banda 3), Rojo (banda 4), Red Edge (banda 5), 1 Infrarrojo cercano (banda
8), 2 Infrarrojo cercano (banda 8A), Infrarrojo medio (banda 11)

 El mosaicado de los 3 gránulos correspondientes a cada fecha

60
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 Extracción de la lámina de agua

Para mantener la coherencia y continuidad en los resultados se ha empleado en la extracción


de la superficie inundada el mismo índice de agua empleado en el estudio de 1983-2015, el
MNDWI (Modified Normalised Difference Water Index, Xu 2006), basado en el NDWI
(Normalised Difference Water Index, Mc Feeters 1996)12, y calculado a partir de la bandas del
verde y del infrarrojo medio (IRM) que en Sentinel son las bandas: Verde=Banda 3 e
IRM=Banda 11.

MNDWI = (VERDE-IRM) / (VERDE + IRM)

Los valores de este índice oscilan entre -1 y +1 y valores mayores de 0 indican la presencia de
agua.

Con el fin de depurar las posibles confusiones que se producen entre el agua y las zonas de
sombra asociadas a la vegetación, se ha empleado también el NDVI (Normalized Difference
Vegetation Index) como segundo umbral. Los umbrales de referencia de MNDWI y NDVI
utilizados para clasificar la superficie inundada han sido los siguientes (tabla 4):

Valor de referencia MNDWI Valor de referencia

NDVI
Tabla 6: Umbrales de
referencia
Mayor a -0,1 Menor a 0,35 utilizados en la
clasificación de la superficie
inundada.

Para cada fecha de imagen se ha obtenido una capa de superficie inundada con dos clases,
“inundado” y “no Inundado”, que se ha utilizado para determinar el hidroperíodo y analizar la
evolución de la lámina de agua en la serie histórica.

A partir del acumulado de la superficie inundada se ha obtenido la frecuencia de la inundación


(hidroperíodo). A su vez, para el Ámbito 2 y 3, el acumulado de frecuencias se ha utilizado para
depurar la superficie inundada en cada fecha, eliminando los falsos positivos fuera del entorno
de las lagunas.

 Metodología para el análisis de la evolución de la vegetación

El análisis de la vegetación en el actual estudio se ha restringido a las subcuencas de las


lagunas Peridunares y del área ampliada en el manto eólico. Se han utilizado las imágenes
Landsat 7 ETM+ que dan continuidad con los datos del anterior periodo analizado (1983-2015).

12
Xu, Hanqui Q. (2006)

61
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Para el análisis se ha empleado el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index)13, este índice
es un parámetro biofísico y está directamente relacionado con el estado y vigor de la
vegetación.

Los valores del NDVI varían entre -1 y 1, con valores superiores a 0.2 para la vegetación.

NDVI = (IRC – Rojo) / (IRC+ Rojo)

4.2 DATOS METEOROLÓGICOS

Los datos climáticos: Temperatura y Precipitación se han obtenido de 2 estaciones de la


Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) 5860G Almonte-Acebuche y 5858X Almonte Doñana.
Estas estaciones son las mismas que se utilizaron en el anterior estudio (1983 - 2015).

Figura 4: Localización de las estaciones climatológicas (AEMET).

13
Rouse, J., R. Haas, J. Schell, and D. Deering, (1973)

62
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Se ha calculado la precipitación y temperatura media diaria con los datos diarios de ambas
estaciones. Con los datos de precipitación media diaria se ha calculado la precipitación
acumulada para cada año hidrológico (2015 - 2017).

Tabla 7: Precipitación acumulada anual (2015 -2017)

En el siguiente gráfico se puede ver la precipitación acumulada mensual para cada año
hidrológico y su comparación con la precipitación media mensual de la serie histórica (1983-
2017). Destaca la precipitación del mes de mayo de 2016 con una precipitación acumulada de
132,1 mm muy por encima del valor medio en mayo en la serie histórica 29,46 mm, aunque el
año en conjunto está un poco por debajo de la media histórica como se puede apreciar en el
gráfico 5.

En la figura 6 se presenta un gráfico con las precipitaciones medias mensuales por periodos de
10 años. Se aprecia como el pico de máxima precipitación en unos periodos está en el mes de
noviembre y en otros en el mes de diciembre. Este pico es importe porque es el que determina
el comienzo de llenado de las lagunas. Este desplazamiento de meses influye también en el
máximo de superficie de inundación de las lagunas, no siendo todos los años en el mismo mes
y presentando también desplazamientos.

63
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 5: Gráfica de precipitación media mensual de los años analizados respecto a la precipitación
media mensual de la serie histórica

Figura 6: Gráfica de precipitación media mensual por series de 10 años

Respecto a la temperatura, ha habido algún mes en el que no ha estado disponible la


temperatura diaria de la estación 5860G Almonte-Acebuche y solo se ha contado con la
temperatura de la estación 5858X Almonte Doñana, estos casos están marcados en naranja en
la siguiente tabla. El resto de meses están calculados con la media diaria de ambas estaciones.

64
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Temperatura media anual en los años (2015 - 2017)

Temperatu
AÑO ra
oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep
HIDROLÓGICO Promedio
(º C)

2015-2016 19,50 15,02 12,94 12,52 12,01 11,69 15,35 18,32 22,43 26,08 26,48 22,82 17,93

2016-2017 19,36 13,87 11,43 9,73 12,23 14,02 18,04 21,62 23,81 24,93 23,43 21,17 17,80

2017-2018 21,32 14,20

Temperatura
20,06 14,36 12,18 11,12 12,12 12,86 16,70 19,97 23,12 25,51 24,95 21,99
Promedio (º C)

Temperaturas medias generadas con el promedio de dos estaciones: ALMONTE-DOÑANA (5858X) y ALMONTE-ACEBUCHE
(5860G). Excepto los meses en naranja que al no haber datos disponible de la estación 5860G, el dato es el valor procedente
de la estación de ALMONTE-DOÑANA (5858X)

Tabla 8: Temperatura media anual (2015 -2017)

En la gráfica 6 se puede ver como en el periodo 2015-2016 es en general un año con


temperaturas por encima de la media histórica, sobresaliendo los meses de julio y agosto
aunque esta tendencia se produce también en los meses de invierno (diciembre- febrero),
siendo el mes de enero el más cálido de toda la serie histórica con 12,9 ºC de temperatura
media.

El periodo 2016-2017 tiene temperaturas medias mensuales más cercanas a los valores
medios, excepto en la primavera (abril-junio).

65
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 7: Gráfica de temperatura media mensual de los años analizados respecto a la temperatura
media mensual de la serie histórica

66
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Precipitación Temperatura
AÑO
Acumulada Anual Promedio
HIDROLÓGICO
(mm) (º C)

1983-1984 553,9 15,85


1984-1985 651,6 15,33
1985-1986 498,9 16,31
1986-1987 561,4 17,35
1987-1988 769,5 17,61
1988-1989 460,3 18,07
1989-1990 834,3 19,24
1990-1991 570,7 18,22
1991-1992 393,8 17,41
1992-1993 341,0 16,53
1993-1994 391,5 16,38
1994-1995 249,7 17,32
1995-1996 1048,6 17,68
1996-1997 803,4 17,53
1997-1998 793,2 17,76
1998-1999 209,4 16,55
1999-2000 573,6 17,10
2000-2001 753,3 17,27
2001-2002 620,5 16,71
2002-2003 538,1 17,58
2003-2004 802,6 17,24
2004-2005 188,6 16,55
2005-2006 590,4 17,13
2006-2007 737,2 16,92
2007-2008 448,4 17,81
2008-2009 489,6 17,40
2009-2010 845,6 18,22
2010-2011 625,2 17,83
2011-2012 268,0 17,15
2012-2013 565,4 17,22
2013-2014 379,7 17,17
2014-2015 396,9 17,87
2015-2016 464,8 17,93
2016-2017 551,7 17,80

Datos promedio
557,95 17,30
serie histórica

Tabla 9: Precipitación acumulada anual y temperatura media anual de toda la serie histórica (1983 -2017)

67
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 8: Gráfica de precipitación acumulada y temperatura media anual en la serie histórica


(1983-2017)

La dinámica general a lo largo de toda seria histórica es que las mayores precipitaciones se
producen en los meses de octubre a diciembre, luego vuelve a haber otro pico en los meses de
marzo y abril. Las menores precipitaciones se dan en el mes de julio, incluso con muchos años
sin ninguna precipitación en este mes. Las temperaturas más altas se concentran en los meses
de julio y agosto y con una tendencia a aumentar a lo largo de toda la serie histórica

Figura 9: Gráfica de precipitación media y temperatura media mensual

68
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

5. SEGUIMIENTO DE LOS HUMEDALES DEL ESPACIO NATURAL DE


DOÑANA Y DE SU VEGETACIÓN ASOCIADA (ÁMBITO1).

5.1. Seguimiento de la lámina de agua

A continuación se analizan la evolución de la lámina de agua en los tres ámbitos de humedales


que se pueden ver en la figura 7.

Figura 10: Ámbito 1: humedales del Espacio Natural de Doñana

 Frecuencia de la inundación de los años (2015-2017)

La superficie de inundación de las 16 fechas de imágenes del periodo 2015-2017 se han


acumulado generando el mapa de frecuencia de inundación para ese periodo y siguiendo los
mismos criterios que se utilizaron en el análisis histórico (1993-2015) se han diferenciado 4
clases para definir el tipo de laguna en función del hidroperíodo. En la siguiente tabla se puede
ver la clasificación de lagunas.

69
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Tabla 10 Clasificación de las lagunas en función del hidroperíodo

A continuación se puede ver el mapa de frecuencias de inundación (2015-2017) para la zona


de las subcuencas de las Lagunas Peridunares

Figura 11: Mapa de frecuencia de la inundación en las Lagunas Peridunares (2015-2017)

Para el periodo estudiado, las lagunas permanentes en el manto eólico de Doñana son la
Laguna de Santa Olalla I y la Laguna Dulce I, que tienen más de un 80% de las fechas con
inundación (más de 14 fechas de imagen inundadas).

Lagunas estacionales, que son las que tienen inundación en los periodos de lluvias y se secan
en los periodos secos y por tanto están inundadas entre el 80% y el 40% de las fechas, son Las
lagunas de las Pajas (I, II y III), el Sopetón y con un mínima cantidad de agua el Taraje.

Las lagunas de los Hermanillos y el Zahillo también tienen un comportamiento estacional pero
con inundación sólo entre el 40% y el 25% de las fechas.

70
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

El resto de lagunas son temporales y sólo en alguna fecha en la que ha habido una mayor
precipitación aparecen inundadas.

A continuación se puede ver el mapa de frecuencia de la inundación de esta misma zona para
el periodo (1994-2015). Comparando ambos mapas se puede ver como en estos dos últimos
años la superficie de inundación ha disminuido para todas las lagunas. Este hecho es más
evidente en las lagunas que eran estacionales y están pasando a ser temporales como el
Charco del Toro, el Zahillo, Taraje, el Sapo y el Rincón del Guerrero.

Figura 12: Mapa de frecuencia de la inundación en las Lagunas Peridunares periodo (1994-2015)

 Seguimiento de la lámina de agua en el Ámbito 1

En la tabla 8 se pueden ver las superficies de inundación medias mensuales de los dos años
hidrológicos por zonas. En el mes de noviembre no se dispone de imágenes.

Tabla 11: Superficies de inundación medias mensuales (m2) por zona para el periodo (2015-2017)

Existe una gran diferencia entre las superficies de inundación de la zona de Peridunar con
valores de inundación significativamente mayores al resto de zonas (Figura 12). El periodo de
71
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

máxima inundación se produce en los meses de diciembre y enero en todas las zonas, incluso
en las lagunas de Abalario donde la cantidad de inundación es mínima. En los meses siguientes
febrero y marzo se produce un descenso en la inundación hasta el mes de abril en el que hay
un repunte a partir del cual hay un descenso progresivo hasta el final del hidroperíodo seco.

Figura 13: Gráfico de relación de la superficie de inundación media mensual (hidroperíodo medio) en
relación con la media de pluviometría mensual para el periodo (2015-2017)

 Análisis de la superficie de inundación por zonas

A continuación se muestran una serie de gráficos que representan la evolución de la superficie


de inundación y tendencia junto con la precipitación acumulada anual para cada una de las
tres zonas. Las fechas de imágenes empleadas son las mismas para las tres zonas.

72
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 Lagunas Peridunares

Figura 14: Límite de la zona de las Lagunas Peridunares (código IEZH IH615021)14. Superficie
15.227ha.

Tabla de Superficies de Inundación en la Zona Peridunar (IEZH IH615021)


PRIMAVERA: COMIENZO
OTOÑO: COMIENZO INUNDACIÓN INVIERNO: MÁXIMA INUNDACIÓN VERANO: MÁXIMA DESECACIÓN
DESECACIÓN
Superficie
Media de
Precipitación Nº de
AÑO inundación
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT acumulada imágenes
HIDROLÓGICO del año
anual (mm) año
hidrológico
(m2)

2015-2016 426.800 404.700 372.600 392.000 262.000 195.400 93.100 306.657 626 7
2016-2017 102.100 830.400 716.900 553.700 474.600 442.500 329.200 267.200 210.500 436.344 488 9
Superficie Media
Mensual de la
serie Histórica 102.100 628.600 716.900 404.700 372.600 553.700 474.600 417.250 295.600 231.300 93.100 371.501 557 16

nº imágenes año 2 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Sup. Inundada
Media Estación 392.450 498.067 465.700 229.380
Año (m2)

Tabla 12 Superficies de inundación en la zona de las lagunas Peridunares

14
Extraído de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018ff53_tcm7-19227.pdf

73
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 15: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas
Peridunares

Figura 16: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie
histórica (1983-2017) en las lagunas Peridunares

74
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 Lagunas de Coto del Rey

Figura 17: Límite de la zona de las Lagunas de Coto del Rey (código IEZH IH615018)15. Sup. 10.518
ha.
Tabla de Superficies de Inundación en la Zona de Coto del Rey (IEZH IH615018)
PRIMAVERA: COMIENZO
OTOÑO: COMIENZO INUNDACIÓN INVIERNO: MÁXIMA INUNDACIÓN VERANO: MÁXIMA DESECACIÓN
DESECACIÓN
Superficie
Media de Precipitación Nº de
AÑO
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT inundación del Acumulada imágenes
HIDROLÓGICO
año hidrológico Anual (mm) año
(m2)
2015-2016 47.500 15.400 5.800 3.700 3.800 2.100 3.300 11.657 626 7
2016-2017 10.900 133.200 68.200 80.500 25.000 3.900 2.800 68.200 37.900 47.844 488 9
Superficie Media
Mensual de la serie
Histórica (m2) 10.900 90.350 68.200 15.400 5.800 80.500 25.000 3.800 3.300 35.150 3.300 29.751 557 16

nº imágenes año
2 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Sup. Inundada
Media Estación Año 57.375 29.800 28.275 16.040
(m2)

Tabla 13: Superficies de inundación en la zona de las lagunas de Coto del Rey

15
Extraído de http://www.magrama.gob.es/va/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018fdbd_tcm35-19224.pdf
75
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 18: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas de Coto
del Rey

Figura 19: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie
histórica (1983-2017) en las lagunas de Coto del Rey

76
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 Lagunas de Abalario

Figura 20: Límite de la zona de las Lagunas de Abalario (código IEZH IH615020)16. Sup. 8.686 ha.

Superficie de Inundación Zona Abalario (IEZH IH615020))


PRIMAVERA: COMIENZO
OTOÑO: COMIENZO INUNDACIÓN INVIERNO: MÁXIMA INUNDACIÓN VERANO: MÁXIMA DESECACIÓN
DESECACIÓN
Superficie
Media de
Precipitación Nº de
inundación
AÑO HIDROLÓGICO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acumulada imágenes
del año
Anual (mm) año
hidrológico
(m2)
2015-2016 9.700 100 0 0 0 0 600 1.486 626 7
2016-2017 0 37.800 9.700 5.000 4.400 400 0 0 800 6.456 488 9
Superficie Media
Mensual de la serie
Histórica (m2) 0 23.750 9.700 100 0 5.000 4.400 200 0 0 600 3.971 557 16
nº imágenes año 2 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Sup. Inundada Media
12.075 3.267 2.450 120
Estación Año (m2)

Tabla 14: Superficies de inundación en la zona de las lagunas de Abalario

16
Extraído de http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/090471228018fdd0_tcm7-19226.pdf
77
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 21: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico en las lagunas de
Abalario (este gráfico está escalado con otros rangos para que se pueda distinguir la superficie
inundada)

Figura 22: Evolución de la superficie media de inundación por año hidrológico para toda la serie
histórica (1983-2017) en las lagunas de Abalario

78
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

6. ÁMBITO2: ESTUDIO DE LAS SUBCUENCAS PERIDUNARES

El actual estudio se ha centrado en el análisis de la lámina de agua y la vegetación asociada de


las subcuencas Peridunares.

Este análisis al igual que se hizo en el anterior estudio comprende el estudio individualizado de
cada una de las subcuencas, y el estudio conjunto de todas ellas más el área ampliada de
vegetación, denominado toda esta área como Ambito2.

Figura 23: Ámbito 2: Superficie sobre la que se ha realizado el análisis de vegetación.

Se ha analizado conjuntamente los datos de superficie inundada, actividad vegetativa y


precipitación. En la tabla 15 se resumen los datos de precipitación acumulada anual, superficie
inundada media anual y NDVI medio anual a partir de los cuales se han analizado la evolución
de los distintos parámetros y su correlación.

79
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Tabla 15: NDVI medio anual, superficie de inundación media anual y precipitación acumulada anual en la serie
histórica (1983–2017).

80
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Figura 24: Gráfica de evolución de la lámina de agua, NDVI y pluviometría para el periodo (1983-
2017) en el conjunto de las subcuencas Peridunares.

La evolución general para la precipitación y la superficie de inundación no ha variado


significativamente con la tendencia que se obtuvo en el anterior estudio. La precipitación de la
serie histórica se mantiene en el mismo valor de descenso -0,45% anual y la superficie de
inundación en los dos últimos años estudiados ha aumentado un poco con respecto a los dos
años anteriores disminuyendo un poco la tendencia de descenso, de -0,63% anual en el
anterior estudio ha pasado a -0,60% anual.

En la actividad vegetativa ha habido un cambio algo más acusado, la tendencia de incremento


de NDVI han disminuido, siendo ahora de 0,88% anual, y en el periodo (1983-2015) el
incremento era de 0,96% anual. Como se verá en el análisis a nivel de subcuencas, este
descenso en los valores de NDVI no se refleja en la misma proporción en todas las subcuencas,
siendo más acusado en alguna de ellas.

A nivel de subcuencas se mantiene la disminución de la superficie inundada media de las


lagunas, siendo ésta inversamente proporcional a su tamaño. Se han vuelto a calcular los ratios
entre la superficie inundada media de las lagunas en el periodo (1983-1999) y la superficie que
permanece en el periodo (2000-2017). En la tabla 12 se presentan los valores obtenidos que se
han comparado con los del periodo 2015. Del análisis de comparación con los datos anteriores,
se confirma que casi todas las lagunas presentan un descenso de la inundación entre el 1% y el
3%. Las dos lagunas que se encuentran en los extremos del complejo lagunar no presentan
variación y sólo la laguna de Dulce I tiene un incremento del 1% respecto al periodo anterior.

81
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

Tabla 24: Superficie inundada media en las dos mitades de la serie usada (1983/99 y 2000/17)

7. CONCLUSIONES

 Se ha constatado que las imágenes Sentinel dan buena continuidad a los datos de superficie
de inundación obtenidos en la serie histórica (1983-2015) y por tanto, ofrecen un gran
potencial para el seguimiento de los estudios históricos de datos procedentes de imágenes
Landsat.
 A lo largo de la serie histórica las mayores precipitaciones se concentran, en unos periodos
en el mes de noviembre y en otros se desplaza al mes de diciembre. Luego vuelve a haber
otro pico de precipitaciones en el mes de abril que en algunos periodos se desplaza a mayo,
y los veranos son muy secos, casi ausentes de lluvia.
 En los dos años analizados se mantiene la estacionalidad en la pluviometría con grandes
diferencias a lo largo del año .No destacan por una alta pluviometría, el año 2016-2017 ha
tenido valores un poco más altos que el 2015-2016. En el conjunto de la serie histórica la
precipitación mantiene una tendencia de descenso de -0,45% anual.
 Las temperaturas medias anuales mantienen la tendencia de suave incremento, destacando
la subida de las temperaturas medias en los meses de invierno.

 La superficie de inundación del conjunto de las lagunas Peridunares es mucho mayor


respecto al de las lagunas de la zona de Coto del Rey y de Abalario. El hidroperiodo que
presentan las 3 zonas es similar, la mayor inundación ser produce en los meses de
diciembre y enero, desciende un poco en febrero y marzo y aumenta de nuevo en el mes de
abril para ir decreciendo progresivamente en los meses de final de la primavera y verano.
En los meses de verano las lagunas de Abalario han estado prácticamente secas. Las
lagunas de esta zona son las que más dependientes son de las precipitaciones y tienen más
periodos de sequía.

 La superficie de inundación en el conjunto de las subcuencas Peridunares mantiene la


tendencia de descenso con un -0,60 anual%.

82
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

 A nivel de subcuencas, la superficie de inundación de casi todas las lagunas presentan un


descenso estimado entre un 1% al 3%. Solamente la laguna de Dulce I tiene un pequeño
aumento de la inundación del 1%. Las lagunas de los extremos de del complejo lagunar,
Charco del Toro y Sopetón mantienen el mismo nivel de inundación de la serie histórica
1983-2015.

 Analizando la superficie de inundación por hidroperiodo y por series de años se ve como la


media de la superficie de inundación ha disminuido considerablemente entre el periodo
2003-2013 y el periodo 1983-1993 en las lagunas clasificadas como temporales y efímeras:
Laguna del Toro, Zahillo, Taraje, Olalla II Pajas III, Sapo, Hermanillo y Guerrero, en las que se
va notando cada vez menos los picos de inundación en los meses de más pluviometría.

 En el análisis por periodos, las lagunas de Sopetón, Olalla I y Dulce I presentan una
superficie de inundación más estable en el tiempo, las curvas de sus hidroperiodos son más
suaves y su inundación no está tan influenciada por los picos mayor pluviometría y se
mantienen inundadas durante los meses de verano.

 El llenado de las lagunas está condicionado por el pico máximo de precipitaciones que unas
veces se produce en el mes de noviembre y otros años es en el mes de diciembre. Este
desplazamiento se refleja también en el pico de máxima inundación de las lagunas, que en
unos años se produce en enero y otros se desplaza al mes de marzo.

 El NDVI medio en el conjunto de las subcuencas Peridunares mantiene la tendencia de


ascenso aunque en los dos años del actual estudio ha sufrido un cierto retroceso, pasando
de un ratio del 0,96% al 0,88% anual, aunque este descenso en la actividad vegetativa no se
manifiesta igual en todas las subcuencas.

8. RELACIÓN DE ENTREGABLES
El Informe Técnico se acompaña de un disco externo con los datos y resultados
asociados al estudio.

RELACIÓN ENTREGABLES

1_IMAGENES:
11_IMAGENES_PROCESADAS
12_TABLA_Y_BASE_DATOS
2_LAMINA_AGUA
21_NDWI
22_FRECUENCIA_INUNDACION
3_VEGETACION
31_NDVI
4_TABLAS_GRAFICOS
41_PLUVIOMETRIA_TEMPERATURAS
42_LAMINA_AGUA
43_VEGETACION
44_AGUA_VEGETACION_SUBCUENCAS
5_INFORME

83
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. Antón-Pacheco, M.T. Moreno, J. A. Gómez, M. Jiménez, C. Mediavilla, J.C. Gumiel, E. Prado,


J.G. Rejas, O. Gutiérrez y A. Rebollo: “Contribución al estudio de los humedales del manto
eólico litoral del Abalario-Doñana a partir de imágenes AHS”. Revista de Teledetección. 2006.
26: 48-58.

Gomez Rodriguez, C. Bustamente, J y Diaz-Paniagua, C. Evidence of Hydroperiod Shortening in


a Preserved System of Temporary Ponds. Remote Sensing 2010, 2, 1439-1462

Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección


General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/entrar.do

Lozano, E. 2004. Las aguas subterráneas en los Cotos de Doñana y su influencia en las lagunas.
Tesis Doctoral. Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartografía y Geofísica. E.T.S.I.C.C. y
Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña.

McFeeters, S.K. 1996. The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the
delineation of open water features. International Journal of Remote Sensing. Volume 17, Issue
7, 1996

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Red de Parques Nacionales. Parque


Nacional de Doñana. http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-
parques/donana/ficha-tecnica/default.aspx

Ministerio de Economía y Competitividad. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).


http://www.igme.es/zonas_humedas/donana.htm

M. Manzano, C. Montes y E. Custodio. Las Aguas Subterráneas en Doñana: Aspectos Ecológicos


y Sociales. Junta de Andalucía. 2009.

Moreno, M. T., Antón-Pacheco, C y Gumiel, J. C. 2004. Detección de las variaciones


estacionales de las lagunas peridunares de Doñana a partir de imágenes Landsat e imágenes
DS 1268 ATM. Geo-Temas, 6 (2): 353-356.

Moreno, M. T., Antón-Pacheco, C y Gumiel, J. C. 2003. Evaluación de imágenes DS 1268 ATM y


Landsat en el estudio de las variaciones estacionales de las lagunas peridunares de Doñana. En:
"Comunicaciones X Congreso Nacional de Teledetección". Cáceres 119-122.

Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana. Consejo Superior de


Investigaciones Científicas (CSIC). http://www-rbd.ebd.csic.es/index.html

Rouse, J., R. Haas, J. Schell, and D. Deering. Monitoring Vegetation Systems in the Great Plains
with ERTS. Third ERTS Symposium, NASA (1973): 309-317.

Roy, D.P., et al., Characterization of Landsat-7 to Landsat-8 reflective wavelength and


normalized difference vegetation index continuity, Remote Sensing of Environment (2015).
http//dx.doi.org/10.1016/j.rse.2015.12.024

84
SEGUIMIENTO DE REGADIOS Y MASAS DE AGUA
SUPERFICIAL EN EL ENTORNO DE DOÑANA

A. Sanchez-Lorenzo, S. M. Vicente-Serrano, M. Wild, J. Calbó,C. Azorin-Molina, J. Peñuelas


(2014): “Evaporation trends in Spain: a comparison of Class A pan and Piché atmometer
measurements”, Climate Research, Vol. 61: 269–280.

Serrano V. et al. Aridification determines changes in forest growth in Pinus halepensis forests
under semiarid Mediterranean climate conditions.(Agriculture an Forest Meteorlogy, 2010, Vol
150 issue 4, pp 614-628)

Xu, Hanqju Q. Modification of normalize difference water index (NDWI) to enhance open
water features in remotely sensed imagery. International Journal of Remote Sensing, Volume
27, Issue 14 July 2006, pages 3025 – 3033.

C. Borja Barrera, F. Díaz del Olmo, F. Borja Barrera (2007): “Dinámica hidro-geomorfológica de
la laguna del Charco del Toro (Complejo palustre del manto eólico litoral de el Abalario-
Doñana. Parque Nacional de Doñana. Territoris , 2007-2008, 7: 87-98.

Bustamante J. , Aragonés D., Afán I. (2016): “Effect of Protection Level in the Hydroperiod of
Water Bodies on Doñana’s Aeolian Sands”. Remote Sens. 2016, 8(10), 867.

85

También podría gustarte